Relato a la Calabresa

Como la inmensa mayoría de los argentinos, mi apellido tiene origen europeo, más bien italiano, puntualmente del Reggio Calabria, exactamente de Gioiosa Ionica. Gioiosa es una urbe pequeñísima que alguna vez supo ser un marquesado del Reino de las Dos Sicilias, pero con una prolijidad tan asombrosa que se refleja hasta en sus libros: he encontrado registros de antepasados que se remontan varios siglos en el tiempo. A mediados del siglo pasado, espantados por la hambruna de finales de guerra, la mia famiglia emigró buscando nuevos rumbos. Algunos embarcaron en Napoli con rumbo a Buenos Aires, previa escala en Río de Janeiro. Todos mis parientes gioiosani, cercanos y lejanos, residen entre la Capital de la República, su conurbano y la provincia de Mendoza. El resto embarcó del mismo puerto, pero con rumbo a Nueva York. En Calabria no quedó ni el loro, al menos ningún loro con mi apellido, claro está.
Unos años atrás, mi primo Mario tomó el camino inverso y se las picó hacia l’Italia. La crisis que nos dio la bienvenida al nuevo milenio fue demasiado para él y con los pocos ahorros que le quedaban –y corriendo con la ventaja de no contar con vástago alguno- armó las valijas y se fue a probar suerte a la tierra de donde venía il nono. Bueno, il nono no conocía Roma ni por fotos, pero no vamos a entrar en detalles. Mal no le fue, dado que agarró todos los laburos que acá le repugnaban y con el tiempo pudo armarse una economía aceptable en base al rol que él denomina “emprendedor autónomo de la construcción”. Suena mejor que maestro mayor de obra, convengamos. A Marito lo quiero bastante, es un tipo macanudo y lo recuerdo como un goleador nato a la hora de encarar mujeres y un gran jugador de póker, siete y medio, punto y banca y cuanto juego timbero –e ilegal- pudiera armarse. Hoy es un hombre que se casó con una argentina que conoció allí y es padre de dos niñas preciosísimas. Semanalmente nos intercambiamos correos electrónicos o nos vemos vía Skype y charlamos de bueyes perdidos: él me cuenta de los pormenores de su familia y yo lo tengo al tanto de cuán arruinadas están sus exféminas.
Últimamente, Mario anda preocupado porque la crisis en Italia le enfrió la economía lo suficiente como para tener que achicar algunos gastos. Este último sábado me hizo una pregunta inesperada. Mi primo Mario quería saber si es cierto que acá estamos tan bien como le pintan en la colectividad de argentinos arrepentidos culposos que residen en Italia y como sugieren otros italianos que nos miran como «el camino a seguir». No supe por dónde arrancar, pero básicamente le dije que prefería su poder adquisitivo de crisis europea que el mío de bonanza argentina. Me puteó por hablarle irónicamente. Cuando logré hacerle entender que hablaba en serio, inició una tibia serie de preguntas inquisidoras que derivó en una andanada de afirmaciones que podrían convertirlo en un cuadrazo de lujo para las fuerzas oficialistas.
Pero claro, Mario no volvió a Argentina ni a traernos un prosciutto di San Daniele, ni un quesito caciocavallo. Debe ser por eso que se quedó perplejo cuando, luego de espetarme que en argentina casi no hay desempleo, le pedí que se imagine qué sera eso de tener un desempleo en un dígito y una pobreza en dos. Pensé que con eso alcanzaría, pero me arremetió conque esos datos son los que proporcionan los opositores y que por leer diarios contreras me hago más malasangre de la que debería. Me costó hacerle entender que por más contreras que sean los diarios, utilizan las mismas mediciones que el gobierno abandonó por «poco realistas» y que en realidad eran los mecanismos con los que se midieron los índices hasta no hace mucho. Porque, más allá de lo fácil que resulta comparar el ingreso a modo nominal con los de la década del ´90, o los números de paz con los de la crisis de 2001 -todo comparado con la nada, es positivo- hasta se han tomado la molestia de garantizarse datos acordes a la nueva argentina: nueva política, nueva forma de conducir, nueva forma de medir. Lindo paisaje: se usa nuevo reglamento para ganarle la pulseada a los que ya jugaron con el viejo.
Sin embargo, Mario no se notaba muy convencido y no era para menos, dado que la noche anterior se había deleitado siguiendo la última cadena nacional. Se ve que en Roma no hay nada mejor que hacer un viernes a la madrugada, o el discursete de la Presi ya califica como programón: los viernes Cadena Nacional, los sábados Saturday Night Live, y así. En base a esto, me recordó que cuando partió a Europa, Aerolíneas Argentinas e YPF estaban en manos extranjeras. Le recordé que cuando se fue a Europa teníamos autoabastecimiento energético y Aerolíneas daba menos -muchísimas menos- pérdidas que ahora. Se ve que la afirmación que Cristina hizo el viernes encadenada nacionalmente de que en economía «cada vez que se toca algo hay que hacerlo sutilmente», lo entusiasmaron y me lo hizo saber. Sinceramente creo que para tocar las cosas sutilmente es más peligrosa que neurocirujano con mal de Parkinson, pero yo no veo las cosas desde afuera, como sí puede hacerlo mi primo Marito.
De aquel discurso recuerdo algunas burradas interesantes, inexactitudes históricas que muestra como epopeyas simples actos administrativos. Sin nombrarlo, recordó cuando Lavagna propuso que todo el transporte público funcionara a gas natural comprimido (GNC) y se sintió orgullosa al decir que Néstor se opuso, y lo bien que hizo, dado que hoy estaríamos sin gas en el país. Que no mencionara que dependemos de la canilla de Evo Morales para calentar la pava del mate, es un detalle. Que tampoco colocara la anécdota en el contexto histórico de un gasoil disparándose y una producción de gas natural que hasta daba para la exportación, es de tendenciosa. Que mucho menos mencionara que en 2005, su exvivo expresidente consorte fue el responsable de aniquilar en un par de meses esa megaproducción, lo entendería como un acto de prudencia para cuidar el relato, si no fuera porque es tan cínica que tergiversó las cosas para hacer quedar a un dilapidador analfabestia de la política energética como un Estadista con visión a futuro.
A Mario pareció no importarle mucho este tema y tiene algo de lógica, dado que no pudo vivir en carne propia la alegría de la patria kirchnerista, donde la gente se siente tan segura que hasta renuncia al derecho humano a la vivienda digna, para irse con los bártulos, la jermu y los hijos a pernoctar en las galerías de Paseo Colón y, de paso, tener bien cerca la oficina de la Presi, para sentir que los cobija por las noches. Marito, en cambio, supone que toda mi negatividad se debe a que Clarín me lava la cabeza. Ni me calenté en recordarle que cuando el vivía acá compraba el gran diario argentino de lunes a lunes y que más de una vez me comentó las columnas de Marcelo Bonelli contra el gobierno de Menem como si de la verdad revelada se tratara. Quizá fue por eso que me extrañó que se hiciera eco de lo manifestado por la encadenada nacional al exigir una ley de ética periodística, dado que considera que si «el primer poder, el segundo y el tercero, deben presentar declaraciones juradas, el cuarto poder, o sea, el periodismo, debería publicar de qué empresas reciben dinero.» Y sí, lo dijo el día que presentó su declaración jurada, dos meses y una semana después de la fecha de vencimiento par
a el resto de los mortales que habitan suelo argentino.
Es probable que la Presi haya quedado maravillada con la historia de Edmund Burke y la Revolución Francesa, pero que emita tamaña afirmación da más a pelotudez supina que a picardía de gran conductora de los destinos del país. Porque da la casualidad que en las relaciones entre privados, siempre y cuando no se infrinja ninguna ley, el Estado no puede meter ni la uña del dedo meñique en virtud de lo dispuesto por la Constitución Nacional de nuestro ispa. Y pareciera mentira, pero al chusmear ese librito uno se entera que atrás del preámbulo vienen un puñado de artículos interesantes, que hablan de boludeces tales como derechos, obligaciones y garantías, además de contarnos cómo se compondrá esa inmensa maquinaria de cagarnos la vida que la modernidad ha dado en llamar «gobierno». Suponiendo que me había olvidado de algo -y con Marito corriéndome por izquierda- corrí a buscar el librito. Revisé al derecho, al revés, lo di vuelta, leí de atrás hacia adelante y, más allá de un mensaje satánico en el artículo de cómo se compondrá la Cámara de Diputados, no encontré nada que dijera que la Prensa es uno de los poderes que compone la República. Sin embargo, hallé seis artículos -14, 28, 32, 33, 43 y 75, para quién le interese- que garantizaban la libertad de prensa y la imposibilidad del Estado de entrometerse de forma alguna para regular el libre ejercicio de este derecho.
Pero Marito insistió en que lo de Bonelli es de garca. Independientemente de la discusión de si es mejor creerle ciegamente a la Presi que a Bonelli -o viceversa- le conté a mi primo Mario que existe un programa llamado 678, que lo pagamos todos los boludos que vivimos en sociedad -desde el ejecutivo de Port Madero, hasta el linyera que compra un cartón de vino- y que se compone de un puñado de pelmazos con currículos que brindan una dudosa autoridad moral, y de los cuales la inmensa mayoría -productor general incluído- prestaron servicios a Clarín hasta que el gobierno les puso más plata. Mario insistió en que, más allá de todo, Cristina tenía razón respecto de Bonelli. Me sentí un poco cansado y le respondí que él tenía razón, que en realidad estábamos tan, pero tan bien, que el éxito o fracaso de la micro y macroeconomía local e internacional dependían de los dichos de un periodista.
No es cosa menor el tema de la libertad de expresión. No es que crea en la censura, no al menos en lo que nosotros concebimos como censura. Algún que otro detalle, defecto de fábrica del modelo nacional y popular, habrá, como eso de que no se pueda sintonizar el programa de Jorge Lanata en algunas provincias. Nimiedades que quedan minimizadas ante la máxima «acá no hay censura, Cristina te da libertad de expresión,» enunciado repetido más de una vez por la propia mandataria, lo que genera una pequeña duda: Si gracias al favor de Cristina -yo, tu, Néstor, nosotros, vosotros, Néstores- gozamos del derecho a la libertad de expresión ¿Qué onda cuando la Presi se levante con la pantufla izquierda?
En el árbol genealógico de los derechos inalienables del hombre -a.k.a. Derechos Humanos- la libertad de imprenta -o de prensa- desciende de la libertad de expresión. Y por una cuestión lógica, ésta última es hija directa de la libertad. Por ende, si partimos de la base de que el primer derecho humano comprende vida, libertad e igualdad, todo lo que se diga después es al pedo. Yo no le debo mi libertad a nadie. Sólo por nacer humano ya soy libre y todo lo que digan en contrario, puedo considerarlo una violación a mi derecho natural a hacer lo que se me canta el ocote mientras no invada el derecho a la libertad del otro. Esto es algo que la manga de trogloditas enrolados en el oficialismo, huérfanos patológicos y voluntariosos que no conciben el orden del universo sin la dirección de mamá Cristina, no entienden. Por las dudas, lo repito: mi libertad no se la debo a nadie. Va de vuelta: mi libertad es mía, mía, no me la regaló nadie y no debo dar gracias por ella.
Está claro que Bonelli no es Bob Woodward -de hecho, todo lo actuado en el Watergate, acá sería una picardía cotidiana- pero acá no podés levantar el copete que enseguida te escrachan por cadena nacional y te revolean la Afip por la cabeza. Y está más que claro que, a esta altura, preferimos que vuelvan a poner el delito de calumnias e injurias en el código penal, antes que nos manden la Afip. Pero que la Presi exija una ley para que cada periodista manifieste públicamente su ideología política, y que a esa ley la llame de «ética», es casi tanto una payasada, como un coletazo de nerviosismo. Porque la libertad de decir lo que pienso, incluye también el derecho a callar lo que no me interesa que trascienda, incluyendo a quién pienso votar en las próximas elecciones. A esta intención de pedir a todo el que quiera escribir que manifieste cuál es su afiliación política o quién le paga en privado, la Presi lo define como «profundización de la democracia.» Esto, a Marito le parece maravilloso.
Anoche, mi primo Mario me pidió que me conectara. Quería saber si había visto la charla que dio la Presi en presencia de Joseph Stiglitz. Con ánimos de cantarme la posta sobre lo que el ve de afuera y yo vivo a diario, Marito me dio a entender que si un premio Nobel nos elogia, es que los contreras estamos del tomate. Podría partir de la base de que el Nobel hoy tiene menos chapa que el Prode entre las loterías, y que hasta Obama recibió el de la Paz en medio de la negromanía. Podría, también, recordar que Stiglitz cambia de discurso casi a diario y que, así como acá dijo que Argentina es el ejemplo a seguir por Europa, allá dijo que en nuestro país algo falla, dado que «si hay alta inflación sostenida en el tiempo, anda mal la macroeconomía.»
Sin embargo, ahí andaba el buenazo de Stiglitz, con auriculares y una sonrisa amena que variaba entre el asombro y la carcajada. El tipo, sin dar muchas vueltas, aseguró que uno de los índices que demuestran la gravedad de la crisis europea es «el alto nivel de deuda en relación al PBI». Esto me resultó raro, pero no porque Stiglitz me desagrade, sino porque fue él mismo quien hace no más de dos años afirmó que evaluar la economía de un país en base a su PBI es «inadecuado y contraproducente”, dado que «no se toma en cuenta la calidad de vida» y que «un crecimiento del PBI puede disimular una degradación violenta del bienestar de la población.» Está bien que quisiera ser diplomático jugando de visitante -y con todos los gastos pagos por la nuestra- pero de ahí a cambiar tanto de opinión para no ofender a la reina del «crecimiento sostenido mais grande do mundo», da para sospechar de la buena voluntad del señor economista.
No todos los días se tiene la oportunidad de contar con la presencia de un Nobel en economía, pero acá trajeron a Stiglitz para que hable de la crisis europea y la compare con lo que acá pasó hace diez años, con lo lindo que sería que nos explique cómo hace un país para no enfriar su economía aumentando el gasto y, al mismo tiempo, controlar la inflación sin inversiones, cuando la única forma de aumentar el gasto sin inversión es emitiendo moneda. Nadie le preguntó. Como tampoco le preguntaron si el creía que estaba bien decir que nuestra deuda es el 10% del PBI cuando el gobierno decidió no sumar lo que le debemos al Club de París, ni la que le debemos al Banco Nación, al Central y a la Anses. Mucho menos le preguntaron si quería probar la técnica argentina para com
er cuatro comidas con seis pesos diarios.
Después de Stiglitz, tomó el micrófono la mina a la que nos vendieron como la mejor oradora de todos los tiempos y, convertida en Enciclopedia Británica parlante, abordó tantos temas que pasó de su peculiar versión de la historia económica europea a los refranes vernáculos. Mientras afirmaba que el genocidio nazi surgió como la excusa nacionalista para frenar la crisis económica alemana -genia total- Stiglitz sonreía. Otra no le quedaba: ya tenía dos granaderos impidiéndole la huida.
Cristina, valiente y temeraria, afirmó que en Europa no hay liderazgo político. Mientras intentaba chequear si Angela Merkel se puso a llorar con esta afirmación, la Presi afirmó que «no se puede frenar el consumo y que la gente no pueda comprarse la casa». Gracias a Dios nuestro modelo es distinto y lo único que hacemos es consumir para no perder lo que no podemos ahorrar, mientras esperamos que nuestros viejos pasen a mejor vida y de este modo heredar una vivienda propia. Luego, nuestra primera mandataria afirmó que «el dinero no se reproduce empollándolo como gallinas,» y si bien no aclaró como se hace, suponemos que desde la nursery de la maternidad de papel moneda Ciccone, saben como parir los suficientes billetes como para aumentar en un 40% la base monetaria de Argentina.
¿Cómo hacía para explicarle todo esto a mi querido primo Mario? Él está maravillado y tiene ganas de venirse. Sólo para no escucharlo quejarse, le dije que sí, que se venga pero que tenga en cuenta que las extracciones de su cuenta en euros será en pesos y a cotización oficial. También le expliqué que si puede comprarse una casa medio pelo y un auto, deberá pagar impuesto a la riqueza y que con un ingreso mensual equivalente 1.200 euros, tendrá que dejarle una parte al Estado en concepto de impuesto a las ganancias. Por último, le pasé un listado de precios del supermercado. Luego de darse cuenta que en Argentina, con 1.200 euros mensuales no llegaba a mantener el nivel de vida de su familia, me preguntó qué es eso de pagar impuesto a las ganancias en un salario que no llega a cubrir los gastos propios de una familia tipo de clase media. «Eso forma parte del encanto de la Argentina del siglo XXI, Marito, donde sos rico para pagar impuestos y pobre para sacar un hipotecario.»
Dijo que lo iba a pensar.

Martes. Fidàrisi è bbona cosa, non fidàrisi è mmegghiu.

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

175 respuestas

  1. Y? dijo…
    «Blas despuès del desguase de la casa de la moneda con cereza en el decreto 777 de Duhalde se recupera lo que tenìamos.»

    Todos Uds saben que eso es mentira. La casa de la moneda imprime billetes a rolete no necesitan de Ciccone. Con emitir «La capitana» de $ 500 (menos de 100 US$) y «el tuerto» de mil (100 US$ en el 2015) multiplican la capacidad de impresión de la cas de la moneda ain gastar un mango.
    La fantochada de ayer es para salvar al neoliberal convertido en peronista que a diferencia de vos y de Adenoz se compro un os cuantos departamentos y se lleno de guita para toda la cosecha.

    Blas

  2. Otra cosa: los cambios de gobierno son algo saludable. La alternancia en el poder es algo bueno.

    Cómo sentís que este gobierno está cooperando para crear un cambio de gobierno o una alternancia civilizada? En qué lo ves?

  3. Un país viable requiere entre otras cosas que los individuos consigan un medio de vida.
    Si están de a poco rompiendo cada mercado, industria, con la que se van encontrando, la pregunta es viable para quién? para hacer qué?

  4. Y?
    Para lograr un país viable en donde los cambios de gobierno no se sucedan en crisis primero habría que terminar con el peronismo.

    ¿Están tratando de hacer eso pilluelos?

  5. Y?

    «Blas despuès del desguase de la casa de la moneda con cereza en el decreto 777 de Duhalde se recupera lo que tenìamos»

    Yo no te quiero cagar la tarde, pero viendo que la épica de YPF duró una semana, calculo que la de Ciccone durará 10 minutos…y después tendrán que seguir tapando a Boudou porque el boludo quedó tan pegado que hay material para un rato largo ¡y para las elecciones del 2013 falta muchísmo! (si la idea es llegar con golpes de efecto ya te aclaro que se quedan sin combustible a mitad de camino)

  6. Y? es posible que esto siga así un tiempo más sin ningún quilombo importante. La pregunta es para qué. La gente tuvo que meter en el freezer todos sus proyectos personales, mudarse, viajar, poner algún negocio.
    Cuánto más vamos a seguir entregando para que esto dure? y para qué? qué cosa tan importante estamos logrando?
    No veo nada que valga la pena

  7. Y? Sos gracioso eh!!!
    Leyendo los post….hay uno que es cierto…los negocios cierran, ya nadie invierte…Las empresas que pueden se van a la mierda.
    Soy contador de una empresa multinacional. Les aseguro que apenas puedan se van a la mierda.

    Elefante rojo.

  8. Para Y? y Adenoz.
    ¿Como estuvo el sapo ayer? ¿Sabroso o indigesto?
    ¿Decir tantas mentiras para salvar a este pibe que hace treinta años cantaba con los muchachos de UPAU «Si Evita viviera seria copera» y hubiese declarado ilegal a las «Madres de Plaza de Mayo» los satisface? ¿Ver como con tal de llenarse los bolsillos con la plata del «pueblo trabajador» finge emocionarse con el billete de la «Capitana» y abraza a nuestra Madre Hebe los enorgullece?

    Blas

  9. Son sus palabras, Y?.
    Son palabras de Y?, Adenoz.
    Sólo me limito a indicar que, de existir el ciclo que pregona, es pronto para decir que se rompió.

    Lo que se rompió a esta altura es otra cosa, que a la larga o a la corta -más bien a la corta- va a terminar produciendo el próximo gran cambio.

  10. Ajá.
    O sea que, en 1977, se habrían empezado a gestar los saqueos del ’89.
    Y en 1965 lo que… bueno, lo que pasó en el ’77, que fue… fue… Qué pasó en el ’77?

    Cíclico, las polainas.

    Pero, bueno, hagamos la Gran Fibonacci: Del 83 al 89 son 6, del 89 al 2001 son 12. Siguiendo la secuencia ahora sería de 18 (aunque 24 también valdría), o sea hasta el 2019, cuando Cris gane su cuarto mandato.

    Buenas noches, chimpas.

  11. Y para que quede bien claro: no estoy diciendo (hoy) que vaya a suceder así (aunque lo crea), sólo digo que es pronto para decir que NO va a suceder.

    El futurismo se lo suelo dejar a gente como… bueno, como Harry Harrison, fallecido ayer. Un minuto de silencio.

  12. Y?:
    La «lógica cíclica» (lo pongo entrecomillado porque no son mis palabras) de 1989/2001, no sé a usted, pero a mí me da 12 años. Hablando de estallidos sociales, claro. En cada caso los síntomas empezaron antes, como ahora empezó hace… algunos años.

    Corríjame si me equivoco (no terminé ingeniería), pero 2001 más 12 me da 2013. Digo, y es sólo un decir, que para afirmar que el ciclo se rompió, hoy tendríamos que estar en 2014 o más.

    Todo muy prematuro. Como explica Enya, who can say… only time.

  13. – Buenas tardes, alumnos!
    – Bue-nas-tar-des-com-pa-ñe-ra-se-ño-ri-ta-Mabeeel!
    – Alguien sabe que se festeja hoy?
    – Yo, compañera seño! Acá! Acá!
    – Bien, qué buena actitud, compañero Jorgito. Dinos.
    – Hoy es el cumpleaños de la compañera Flor, hija de nuestra Madre Cristina!
    – Muy bien! Entonces… Nos ponemos de pie, los dedos en V… Y dice… Feliz, feliz en tu día…!

    Menos mal que Macri puso un 0800 para denunciar estas cosas.

  14. La pregunta es peor que cuando ? 2001/2002 ? Sin duda estamos mejor, en el 2002 cobré 400 patacones en el termino de un bimestre a cuenta de sueldos. La pregunta es, comparando con epocas normales, si efectivamente estamos mejor, cuanto mejor estamos. Y hacer futurologia que quebramos la inercia de las crisis y eso… hay que verlo, no parece para nada, porque el problema no es el endeudamiento externo que no pueden tomar porque no podrian pagar al 15%, sino el endeudamiento interno que está vaciando todas las cajas. Y donde nadie puede contestar con numeros objetivos porque los oficiales son burdamente falsos y los privados cada uno hace la cuenta que puede o quiere dada la distorsión por enemistad con el gobierno, por recibir sobres del gobierno o por no tener la estructura para generar un numero confiable. Entonces terminamos en la discusión kirchnerista sobre la cuadratura del circulo, total no hay como refutar ningun argumento con datos objetivos, cual es la inflacion… cual es la indigencia, la pobreza, el nivel de empleo y otros indicadores. Los pocos indicadores oficiales creibles son negativos, por ejemplo, la inflacion medida por las provincias o la ultima sobre alumnos que terminan la secundaria, pero son pocos parametros. Entonces terminamos hablando sobre Stiglitz y otras boludeces que no dicen nada en concreto. Es una ventaja que tiene el gobierno actual de haber eliminado cualquier dato objetivo para poder analizar, pero entonces no vengan a decir que estamos mejor o peor que en el 85 o en 1970 o en 1994 porque no hay datos actuales serios o al menos creibles por todos para discutir.

  15. Asombroso lo de su pariente, Estimado.
    La verdad, debo decir que si a unos 14 mil kms consiguen lavarle el mate, el «relato» goza de impecable salud.
    Le cuento de mi asombro:
    la cantidad de negocios que veo cerrados en la CABA y el conurbano, da miedo…
    El que más me asombró fue el cierre de un imponente CARDÖN, en el centro de San Isidro…
    No sé si lo volteó la brillante gestión de Moreno, o estos truchos traían las bombachas batarazas y las alpargatas de China…
    Va quedando el culerío…

  16. Esquivamos crisis, rompimos con la lógica cíclica de los 89 2001, y tenemos horizonte a largo plazo, el próximo gobierno recibirá cuentas ordenadas y posibilidad de pagar vencimientos de deuda.

  17. Olegario es un oxímoron, lo de 1998 lo entiendo era jefe economista del Banco Mundial, en 1999 renunció y en 2001 premio nobel por asimetria en la información, si habla bien del que le paga puede ser, o se liberó.
    Igualmente si el congreso mundial de economistas mencionaran que vamos bien con las políticas económicas, dirían que son monitos pagos K.

    Elefante rojo, peor que en los 90?

  18. A lo mejor, Don Y? no tiene bien claro qué es un oxímoron. Alguien con un nick indicando que no le importa nada y defiende a este gobierno, es un oxímoron.

  19. Sojovi:

    Por favor permitime invitarte un cafe. Mas claro echale agua. Por fin alguien con dos dedos de frente!!!

    Le critico a Y? que usa parametros y terminos que ademas de falaces son inventados por ellos mismos y su respuesta es PBI/salario elevado al Riego pais dividido 3 estamos mucho mejor.

    Los jubilados estan peor, los laburantes estan peor, los profesionales estamos peor….Salvo que seas un preso que te dejen salir y cobres mas que un jubilado. Ahi estas mejor.
    Si sos un inutil laburando en Aerolineas o YPF tambien vas a estar mejor.
    Ni hablar si perteneces a la Campora o al kirchneristmo.

    Son unas ratas inmundas

    Elefante rojo

  20. Y?:

    ¿Stiglitz menemista es un oxímoron?

    ¡Estás muy seguro de eso?

    En el ’98 don Jospeh decía que estaba todo bien. Argentina era un país joya, con muy buenas políticas económicas, con bases fuertes, y bien pertrechados para enfrentar la crisis. Néstor y el turco decían exactamente lo mismo. Los tres estaban de acuerdo.

    Hoy viene de nuevo a felicitarnos por lo maravillosamente que estamos haciendo las cosas. Menem como senador oficialista que es seguramente estará de acuerdo. Y Néstor desde el más allá también.

    ¿Y entonces? ¡Qué par de pájaros los tres!

  21. Detesto las palabras dificiles que se hacen moda…. Parece alguien que busca una fiesta para poder usar el vestido nuevo. Y llega un momento que va a todas las fiestas con el mismo vestido de mierda: oximorón…

    En realidad más que una figura es una ironía. Si te tomaste el trabajo de leer el reportaje queda bastante claro que el cumpa Stiglitz antes apoyaba las decisiones neoliberales… Así como hoy Uds. creen que es un «cuadrazo» propio….

    Pero que quede claro que sus elogios a la presidenta tienen -al menos- la misma entidad que tenían sus elogios a Cavallo. ¿tamos?

  22. Anónimo 12:10: No insultes a los Nazis. Ellos armaron un pais, fueron a una guerra, mataron y muchos de sus jefes murieron, se suicidaron o fueron juzgados en Nuremberg.
    A estos solo les da el piné para armar una ideologia de papel mache, chorear, mandar al frente a giles y cuando sea el momento, tomarselas forrados.

  23. Más facil es medir pobreza/indigencia diciendo que con $ 670.- come una familia, y resulta que estás mejor que en Luxemburgo. No tiene sentido discutir numeros con falsicadores como los kirchneristas, preferible discutir sobre pelotudeces subjetivas, como por ejemplo si cuando ves una villa ves una villa con gente pobre o ves un pueblo feliz que vive en soluciones habitacionales populares.

  24. Opositor justamente los ortodoxos, siguen diciendo que hay que ser socios de los grandes para crecer, Grecia como socio de los grandes en la ruina.

    Stiglitz menemista es un oxímoron

  25. Este Y? es un incoherente.
    Pasa que los argentinos kirchneristas son tan inteligentes como el rey que compro la ropa invisible a los ojos de los «zonzos».

    Los kirchneristas…con tal de no quedar en orsai…te tiran dos terminos economicos….y listo…en vez de quedar como un burro me como el camelo. Dame el chori.

    Anibaul Fernandez y Amianto Boudou les mandan saludos nacionales y populares desde puerto madero.
    Otro que Menem….»La Ferrari es del pueblo…pero la manejo yo»

    Elefante Rojo

  26. Sabés a cuantos villanos nos hemos culeado, lastrapitufos?

    En fin, hora de la siesta viendo alguna peli con la lluvia golpeando el techo de chapa.
    Sevemo.

  27. En realidad si. Estoy para amargarles la vida. Soy el Comandante (a) Gárgamel. Pertenezco a la legión del desánimo.

    Soy el Jefe de la mítica agrupación «La Pinky»

    Ganamos en La Matanza. Ahí arrasamos

  28. Opositor:
    Cuál es tu fin en la vida? Cagarme la mía? Anteayer fue lo del Ratón Pérez, hoy con los héroes. Qué te pasa? Ahora salime conque Papanuel no existe y se pudre todo.

  29. Y?

    ¿¿¿de que hablás????

    a) Solo resalto las consideraciones del Stiglitz Nac&Pop vs. el Stiglitz «menemista»

    b) No metas los paises europeos en esto. No tienen moneda propia, para devaluar y sacar el quilombo adelante (como hicieron DUHALDE y Lavagna), deberían romper con la Eurozona. ¿que le van a vender, olivas a los chinos?

  30. Y? dijo…
    » Opositor si hubieramos hecho lo que recetaban los ortodoxos como en Grecia imegine como estaríamos.»

    Igual que como vamos a quedar cuando el relato termine de chocar con la realidad.

    Blas

  31. Opositor si hubieramos hecho lo que recetaban los ortodoxos como en Grecia imegine como estaríamos.

    Anónimo (los 90)imagine una familia que toma préstamos por 500.000, todos los años con ingresos que no alcanzan para cubrir cuota,viven muy bien esos años, patean deuda y llega un momento que no te dejan patear y hay que pagar, 2001.

  32. Ayer, en el patio de la Madera de Rosario, fue presentado un nuevo comic: La liga de los traidores. Una organización de opositores sin muchos poderes como Agrobuzzi, Lex Moyano, Cletoman, el dios Hermes y otros más.
    No voy a contar el final, pero es sabido que la Mujer Maravilla los derrota implacablemente.
    Reservala en tu kiosquito de confianza!

  33. Y?…No voy a defender a Menem porque esa es tarea que te toca a vos…(no olvides que Menem vota para tu partido, digo…es parte del Kirchnerismo).

    Lo que digo es que la gente vivia mejor en los noventa. Enseguida saltas con parametros economicos que me importan un pito. Porque cuando te conviene sacas un parametro y pones otro.
    Poco me importa un deficit o superavit fiscal si los resultados no llegan a la gente.

    Un superavit cada vez mas chico a costa de una inflacion galopante, una degradacion de la moral, cierre de fabricas, perdidas de empleo, perdida de libertades…No compro Y?
    El superavit a toda costa no sirve.
    Pasa que la vieja no tiene un dolar.
    Se fumo las afjp como menem se fumo ypf.

    Te repito…en los 90 las villas no eran tan grandes como ahora, la gente no cartoneaba y no dormian en la calle.

    Elefante Rojo.

  34. Tiene razon Y?
    El año que viene entra algo de guita y la monada estará contenta y atendida. Claro que hay que pasar el verano y llegar a las legislativas.

    No estoy de acuerdo en la moderación, y eso que he sido una de las mas menospreciadas e insultada solo por ser mina. Moderar un comentario de adepto es negación y actuar como ellos que piensan que nuestra opinión no existe, no sirve. En qué nos diferenciaríamos si actuamos igual ?
    De igual manera considero que, a mas apariciones «graciosas» de Ade son directamente proporcionales a lo poco que pueden justificar.

  35. Elefgante Rojo eso que menciona de los 90 es el relato del 1 a 1, alimentado a 10.000 millones de deficit por año, burbuja que le dicen, con explosión en 2001.

    Olegario con De la Rua llegamos a una anomia, Néstor reconstruyó el poder político y su utilización para la transformación.

    Opositor no sea ansioso, por ahora el congreso responde, veremos después del 2013, año con pocos vencimiento de deuda, con liquidez y con compra de dólares liberada.

  36. rdp,

    El bueno de josecito con el palito que se llevo apluadía a la jerarquía nazi si era necesario.

    yo por esa guita hasta le hago a un favor a Cris.
    encima no necesito forro. el plástico viene incluído.

    saludos

Recientes