Inicio » Relato del presente » Villa Argentina
«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»
Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.
Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.
Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.
El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.
Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.
Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.
La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.
Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.
Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.
La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.
Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.
A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.
La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.
Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.
Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.
Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.
Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.
Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.
La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.
«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».
Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.
Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:
Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:
¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico.
Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:
Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA
Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.
(Sí, se leen y se contestan since 2008)
1.312 respuestas
Relativizar todo también es vicio de zurdo.
Corrijo: redefinir el significado de las palabras para adaptarlas a su discurso es una costumbre de los zurdos.
Para la RAE sí, y de momento es lo que cuenta. Cambiar constantemente el significado de las palabras es una costumbre de los zurdos.
Dijiste que son intercambiables.
Y no es así.
Depende de cada uno. Para vos, solidaridad es una cosa. Para mi otra.
Para vos, caridad es una cosa, para mi otra.
Ergo: no son intercambiables.
ALANON:
«Si mi vecino tiene las mismas posibilidades que yo para laburar pero prefiere dormir hasta las 2 de la tarde, tomar mate hasta las 6 y despues se queja que no puede comprar ni pan ¿por qué deberia ser solidario con él si habiendo tenido la posibilidad de trabajar elige no hacerlo?
Todo esto bajo el supuesto de lo que usted considera que es justo socialmente hablando»
O sea, todo esto bajo un supuesto falso.
Vea, parecería que está poniendo el carro delante del caballo: primero ofrezcamos oportunidades similares a todos, después veamos quien es el vago que duerme hasta las 14 hs ¿No le parece?
Porque tratar de vago a a alguien que no tuvo las oportunidades que tuvieron otros es, ¿como decirlo amablemente?
No, mejor no digo nada.
Forrín, yo propuse que ambos vocablos (caridad/solidaridad) son intercambiables y vos primero te mandaste una de Migré y ahora acabás de darme la razón.
Pucha…
No imagino como podría defender un magnate (que hizo su fortuna en el contexto de un sistema liberal libertario) sus propiedades sin apelar a la coerción.
¿Alguien me lo explica?
Mejor dicho….
¿Alguien se lo explica?
Gente perfecta que nunca se equivoca: mi parrafada ( Sábado, 14 de septiembre, 2013 en 0:35 ) :pertenece a otro post.
Publicada por error acá.
Pido disculpas por el mismo.
Ahora sí:
22:42:
» La coerción como forma de vida.»
«coerción.
(Del lat. coercĭo, -ōnis).
1. f. Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.
2. f. Represión, inhibición, restricción».
22:55:
«caridad.
(Del lat. carĭtas, -ātis).
3. f. Limosna que se da, o auxilio que se presta a los necesitados.»
Sí.
Cada quien se queda con la que más le convence.
PD: no podés che. ¿Qué se siente?
con «su culpa» me referia a la parrafada farragosa del señor de las falacias
Nicolás, cómo te mató Opo. Te dejo de garpe mal.
Ni idea Fuegian que tomó hoy pero por su culpa un comentario mio quedó perdido vaya uno a saber donde
Cosme, te juro que a veces tu idealismo me enternece. Es todo muy hermoso lo que describis, ahora vos sabes que no todos los seres humanos somos iguales en cuanto a caracter, modo de ser y de ver la vida. Entonces mi pregunta seria ¿que hacemos con los vagos, zanganos o como quieras llamarlos? Porque esos seres humanos parasitarios tambien existen, en todos los estratos socio-económicos y esferas publicas hay personas que prefieren estar panza para arriba rascandose el higo en vez de estudiar, laburar o hacer algo productivo ¿por qué esa gente deberia disfrutar de los beneficios que genera el otro? Si mi vecino tiene las mismas posibilidades que yo para laburar pero prefiere dormir hasta las 2 de la tarde, tomar mate hasta las 6 y despues se queja que no puede comprar ni pan ¿por qué deberia ser solidario con él si habiendo tenido la posibilidad de trabajar elige no hacerlo?
Todo esto bajo el supuesto de lo que usted considera que es justo socialmente hablando.
¿QUÉ. CARAJO. TOMÓ. HOY?
Fueguian, que el gangster del Volga te de clases de ética, diplomacia, y te deje como un boludo, es como raplantearte tu vida, ¿no? Pero así es Barry, puro relato, puro ego, pero nada más.
Este artículo ilustra lo que deseaba expresarme acerca de las regulaciones que asfixian e impiden el desarrollo. Pero andá a convencer a los que les prenden velas a los ministerios y se arrodillan ante los funcionarios.
http://reason.com/archives/2013/09/09/from-abortion-to-transportation-unnecess
Cosme, querido, nadie lo va a leer, y vos lo sabés.
Buehh, no lo recuerdo exacto pero te decia Fuegian que por eso te escribi que el error fue mio, que utilicé la palabra equivocada por resumir (mal) el concepto de distribucion de partidas para X sectores y el consecuente control que esa guita se distribuya eficazmente en lo que realmente es necesario e importante. Mil disculpas Fuegian, lo suyo es un apostalado en serio como dice Nico.
En cuanto a lo de la redistribucion propiamente dicha, yo no la veo mal en tanto y en cuanto sea limitada en tiempo y monto. Una cosa eran los planes sociales en 2003 con el pais saliendo del incendio y otra muy distinta en 2006 cuando practicamente estabamos con quinta a fondo para ser potencia mundial y en vez de generar capacitacion y puestos de trabajos prefierieron ampliar el alcance y aumentar los montos del choriplaneo
¿que pasó con mi comentario? Le di «publicar» y aparecio la parrafada del señor de las falacias
Jorge:
«Cosmocosme, ¿para vos hay matices en la represión del Estado hacia las minorías? ¿Otra vez con los gradientes y represómetro?»
Para mí hay matices entre la represión del estado en Dinamarca y la represión del estado en la Alemania Nazi.
Sí.
Hay matices.
¿Para vos no?
«!ero bueno, vos ya dejaste asentada tu posición con respecto a la represión. Por supuesto que no la comparto para nada.»
No es «mi» posición., Es una sencilla descripción de la realidad.
Ahora, si esa realidad no te gusta (la coerción estatal), en eso estamos de acuerdo. Pero el tema sería ¿Qué hacemos con eso? ¿Cómo lo cambiamos? La izquierda no pudo hacerlo. La derecha, mucho menos.
¿Y?
«Por otro lado, seguís con tus grandes argumentaciones diciendo: afirmé que el grueso de los racistas son anti k. En que se sostiene esta afirmación… en nada, como siempre.»
Se sostiene en evidencia que podés constatar por vos mismo, y de varias maneras:
1) los racistas confesos, en su mayoría (ver revista «Cabildo», página «Metapedia» y /o cualquier publicación que reivindique el racismo, Biondini, NOSP, y otras agrupaciones skinheads y similares) detestan profundamente al gobierno.
2) comentaristas racistas de casi todos los foros (La Nación, Perfil, Clarín, etc) virtuales son, en su mayoría, racistas (podés verificarlo por vos mismo)
3) toda vez que te topes con un racista, o con alguien que se maneje con ideas racistas, preguntale que opina sobre el kirchnerismo; te vas a llevar una sorpresa ( no)
En eso se basa: en evidencia que podés constatar por vos mismo (honestidad intelectual mediante, si no es mucho pedir).
Sinegás esta tendencia (empíricamente constatable, insisto), ya no me quedan sospechas sobre tu «izquierdismo».
«Sobre el tema Cornide, yo estoy hablando de la lógica kirchnerista y de cómo el discurso oficial lo protege. «
Otra vez desviando el eje.
Ordenemos un poco el asunto:
Vos dijiste que O. Cornide es un admirador de Videla que apoya al gobierno «Hace algún tiempo te hablé de cómo hay admiradores de Videla que apoyan al gobierno K al igual que vos (Osvaldo Cornide), y te aclaré que eso no te convierte a vos en admirador de Videla.»
Yo respondí que O. Cornide no apoya al gobierno necesariamente por una afinidad ideologica: «PD: Osvaldo Cornide… Un empresario que busca el lucro; es obvio que va a apoyar cualquier coyuntura que le pueda ser favorable, aunque esta venga de la mano del mismísimo Fidel Castro…»
El resto: intentaste demostrar, por A+B, que O. Cornide es admirador de Videla, pero como no pudiste hacerlo, terminaste diciendo lo mismo que dije yo: que es un oportunista.
Ergo, tu teoría de que un admirador de Videla apoya al gobierno, terminó doblemente derrumbada. Ni demostraste que apoya al gobierno, ni demostraste que es un admirador de Videla.
El resto, más peticiones de principio.
«Sin embargo yo te hablé de como el apoyo es mutuo, y como ambas partes hicieron una ley que vos mismo calificaste de “nefasta”. Hay una diferencia entre que te gusten las medidas de un gobierno y redactar una ley en conjunto.»
El mal menor. Seguimos en el terreno de la opinión. Para vos, dictaron una ley en conjunto y se apoyan mutuamente. Para mí, el gobierno cedió (momentáneamente) a regañadientes, muy posiblemente porque entendió (tal vez erróneamente) porque no quedaba otra.
Las dos posturas son opinables.
«Por último, vos opinaste que el kirchnerismo es el mal menor ¿Por qué lo es? Ese interrogante no fue respondido. El problema no es que sea una opinión. El problema es que no es una opinión fundada. Y una opinión como la tuya va en camino a convertirse en una creencia. Y es mucho peor cuando esa creencia se vuelve insostenible y se mantiene.»
Para empezar. Una opinión es siempre una creencia.
Para seguir,funde mi opinión, y con creces. Volvé sobre el derrotero de comentarios.
Para terminar, vos, en cambio, intentaste otorgar a tu opinión (de signo contrario) un valor de verdad, el valor de un aserto, y para ello, recurriste a innumerables falacias dentro de las cuales, la afirmación del consecuente fue la reina.
» Pero si tu famosa frase “ir en contra de un gobierno por esta clase de muertes, casi ningún gobierno del mundo podría existir, ni pasado, ni presente, ni futuro”, les viene como anillo al dedo a esos grupos.»
Y tu frases en contra del estado, ni te cuento: Mont Pélerin ilustrado I, II, y III…
Si tengo que chicanear usando tus chicanas, esto sa va a prolongar más de lo que se viene prolongando…
«“Yo no soy heterodoxo… sigo siendo marxista, en cualquiera de los sentidos “amplios” (pero no colaboracionista del capital y su Estado), en que se quiera pensar esto”»
No. En el mejor de los casos,creo sos un marxista «ingenuo».
Pero eso, en el mejor de los casos… (no sé si entendés o que quiero decir)
A propósito… ¿Vos, Gramsci, poco y nada, no? Te lo pregunto por el poco valor que parecés darle (y eso que te lo mencioné varias veces) a la cuestión simbólica que planteó el kirchnerismo en estos diez años, intentando instalar discursivamente 8más allá de las contradicciones con «la realidad», estoy hablando del plano simbólico) ciertas banderas (respeto a los DDHH, respeto a los originarios, respeto al mal llamado «cabecita negra», reivindicación de la igualdad y la solidarida, y un largo etcétera)
Parecería que para vos, los cambios en la superestructura solo pueden darse con un cambio en la estructura…
«Por supuesto que mi posición es discutible, pero por lo menos muestro desde donde hablo. En cambio, vos en todo momento hablaste izquierda, derecha, términos progresistas, entre otras calificaciones, sin definir de que estás hablando.»
Falso. No mostrás desde dónde hablás. Decís hacerlo, que es muy diferente…. Tampoco definiste de que hablás cuando hablás de «marxismo».
En este sentido estamos en la misma. Yo me considero de izquierda (formación marxista crítica, ya lo había dicho), y no lo definí.
Vos te definís «marxista», y no lo definiste.
«Incluso calificaste sitios de internet con esas calificaciones sin explicar, como es tu costumbre, los motivos de tal calificación.»
Si siendo de izquierda, tengo que explicarle a un «izquierdista» que es la «izquierda» y que es la «derecha», entiendo que no estoy frente a un interlocutor de izquierda intelecutalmente honesto.
Como no quería que te sintieras ofendido, evité decirlo (aunque te lo sugerí varias veces), pero como veo que insistís con tus chicanas, no me dejás opción: no te creo. No creo en tu «izquierdismo», no te creo intelectualmente honesto, y no creo que creas en muchas de las banderas que decís defender ergo, no me interesa responder siguiendo tus demandas chicaneras.
Solamente me interesa dejar en evidencia (como lo vengo haciendo) tus sofismas.
La discusión intento manejarla yo, entendiendo que estás tratando de, desde una deshonestidad intelectual que considero manifiesta , irte por la tangente continuamente con un objetivo claro: transformar (via falacia de afirmación del consecuente) al kirchnerismo en algunas de sus partes (operación que serviría para transformar en lo peor imaginable a cualquier proyecto político: para eso sirven, entre otras cosas, los sofismas).
Por supuesto, es mi opinión, pero desde esa opinión abordo el debate (como vos lo hacés desde la tuya)
Nicolás 0:17, más que apostolado debe ser la sangre vasca.
Y pará que veo si me perdí algo, no comprendo qué pasa con el progrepitecus B. Hussein O. -> BTW, que un ex matón de la KGB le sugiera a un Nobel de la Paz que no invada un país es como raro, ¿no?
marceforro,
no
nada
dejá.
Ignorance is bliss y a vos se te nota contento. Para que arruinarte la noche, trollcito.
Marceloidez: Campeón mundial de la Nada 2013.
Lo suyo es un apostolado, Fueguian, discutiendo con la Hydra, que ahora sumó una cabeza más, pero que no se puede mencionar porque se ofende y se le hace dificil respirar tras el miriñaque. Y no le toquen a Barry O., su amadísimo líder, le entran los vapores.
Marceforro y Cosme Gump, sigan así, peleando contra las alimañas degeneradas que quieren convervar algo de lo que ganan. ¿Propiedad? Concepto ANTEDILUVIANO!!! Nuestros gloriosos amos saben mejor que ustedes que hacer con el fruto de sus labores. Así que entrega el tributo y dejate de joder. campesino!
El solito mentó a las ONG como Puras
Como le mencioné una con problemitas con la justicia…
El solito puso como ejemplo a Cáritas
Como quedó como un boludo
Me tira un listado de ONGs
Fuegian. Mas fácil que su hermana
Pasen y péguenle
22:47 los 34MM de planes sociales K que te humedecen la cola sirven para la Motomel pero no para que dejen de morir pibes por desnutrición O_o
«El Banco de Alimentos es una fundación sin fines de lucro con personería jurídica y de derecho privado, que busca ser un puente entre los que sufren hambre y aquellos que desean colaborar a través de un canal transparente y eficiente que les garantice que su donación llegará a quienes más lo necesiten.»
Transparente, igual que la AFIP.
«El modelo de gestión de los Bancos de Alimentos nació en Estados Unidos en la década del 60 como vínculo entre las empresas productoras y de comercialización de alimentos y las personas que padecen hambre. Hoy se distribuyen anualmente más de 500.000 toneladas de alimentos.»
En el país donde según la progresía existe el mayor número de egoístas del mundo.
«La reacción de la sociedad fue inmediata, masiva y conmovedora. Frente a cada uno de estos conflictos aparecían nuevas ideas, nuevas herramientas, nuevas soluciones. Esa era la prueba de que era finalmente posible: bastaba ese primer paso, bastaba ese deseo, esa emoción, esa voluntad que desencadenaría la acción.»
http://redsolidaria.org.ar/?page_id=559
Y sin la coerción que Cosmocobse considera imprescindible.
«Somos una organización sin fines de lucro dedicada a promover la igualdad de oportunidades educativas para todos. Hacemos hincapié en la inclusión y permanencia escolar de los jóvenes de bajos recursos socioeconómicos y en la formación y el perfeccionamiento de los docentes.»
Mirá, Cosmomierda, hablan tu mismo lenguaje.
«En este período se beneficiaron 7000 familias con planes de erradicación de ranchos y 1500 con provisión de agua potable domiciliaria. Además emprendió un proyecto de desarrollo urbano (mejorado de calles, eliminación de basurales, regularización dominial, etc.), capacitación, salud materno infantil, desarrollo comunitario, atención a niños con carencias nutricionales y educativas, violencia familiar, entre otras. Desde el año 2000 viene desarrollando una segunda etapa destinada a proteger el derecho a la vida y ayudar a los niños a alcanzar niveles de desarrollo intelectual normales.»
etc etc etc
.
.
.
Si tuviera que pagar ganancias hay un menú generoso donde destinar ese 5% que está dispuesto a resignar el Estado y que en mi opinión debería ser al menos diez veces mayor.
Ya que están hablando de ONG, hablen de Sueños Compartidos… A propósito, los albañiles todavía no cobraron. Qué socialistas de ley, la Hebe y el asesino.
Por otro lado, bolsipus, si yo rasqueteara inodoros, cuando la puta sidosa de tu vieja te cagó, jamás habrías salido de la cloaka y nosotros no nos mearíamos de risa leyendo tus imbecilidades y berrinches de pajero con muerte cerebral.
Así que dale gracias a la suerte.
Dale, contáme como va todo en la villa. Ya te conseguiste el carro para cartonear?
bolsipus, cómo hacés para ser tan forro y pelotudo?
Practicás en tus ratos libres, cuando no te estás pajeando con el cinto al cogote?
Dale, contáme como te van las cosas en la villa. Ya te hiciste algún amiguito narco o sos tímido?
El kirchenismo es la palometa en los calzones de la sociedad.
22:47; pez rojo y tomás la parte por el todo (Cosmocobse se sabe el nombre de esa falacia). Te dejo un link, basurita kirchenista
http://trabajopracticoong.blogspot.com.ar/p/listado-de-ong-argentinas.html
Cosmocobse Migré 21:44:
caridad.
(Del lat. carĭtas, -ātis).
4. f. Actitud solidaria con el sufrimiento ajeno.
Chupame bien la pija, buenista del orto.
ALANON 21:42, estoy de acuerdo y no llamaría a eso redistribución porque así se le sigue el juego discursivo a esta banda de colectivistas ineptos y chorros llamada kirchenismo.
La Iglesia recibe del Estado 31 palos y con eso paga a los curas. Cáritas, que depende de la Iglesia, hace una colecta rimbombante en nombre de Dios todopoderoso y misericordioso, y la feligesía aporta de su bolsillo…31 palos (*) que son donados a los pobres en nombe de la Iglesia y su Dios misericordioso.
Para el arquitecto exitoso, eso es sinónimo de eficiencia y cuentas cerradas.
Brillante.
(*) 31palos es nada en comparación a la suma ntregada por el Estado nacional en lo que se refiee a planes sociales.k
21:16 no depende del humor, vas en cana si no la ponés.
21:18 si no la entendés como ajena, dale toda tu plata a la Don Ricardo, quizá te invite unos días a Uruguay y/o te preste el A1 para ir de jolgorio a levantar minitas.
21:44 o el altruismo según Alberto Migré.
21:56 o la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia, la prédica a la envidia.
«Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que la tengan que poner, quieran o no.» La coerción como forma de vida.
Aclaración, que ya la hice, pero vuelvo a hacerla.
Mi problema no es con quienes son egoístas y se cagan en el que tienen al lado.
Esa es una elección ética, y cada quien es libre de elegir lo que se le cante, aún elegir ser un hijo de remil putas.
No discuto elecciones éticas.
Lo que sí me parece inaceptable es que quieran elevar ese egoísmo, esa elección personal, a rango de ley universal científicamente contrastada (ideólogos neoliberales, liberales libertarios, anarcocapitalistas, y otros especímenes similares) y vendérnosla como la mejor opción para la humanidad.
Ahí cagaron porque entro yo y les destrozo su «ley universal» y no tanto por mérito mío, sino más bien, porque de universales, sus «leyes» tienen poco y nada, y de «leyes», mucho menos.
La solidaridad, por el contrario, es ponerse en el lugar del otro. Adherir a su causa (dejar de ser pobres, en este caso, que es lo que suelen querer los pobres).
Y ponerse en el lugar del otro no es darle las sobras, sino intentar elevar su condiciones materiales para que se parezcan a la propia.
Menuda diferencia.
Fuegian: me expresé mal yo ya que no hablaba de ese tipo de redistribución entendida como caridad sino del traducido en mejoras y eficiencia real en escuelas, hospitales publicos, cultura, seguridad, obras de infraestructura y etcs.
No sé vos, pero yo prefiero un pais donde la educacion y la salud (por ejemplo) tengan ambas opciones (publica y privada) y que ambas funcionen como se debe en forma eficaz, quedando en manos del ciudadano elegir a su preferencia
Para vos da igual. Para mi no.
Caridad es dar lo que te sobra, cuando se te canta (si es que se te canta).
Caridad/solidaridad, intercambiá los términos, da igual.
El vecino de mi ejemplo se maneja a pie.
21:16 :
Partís de un falso dilema.
No me extraña.
Por cierto, la alcancía no la entiendo como «ajena».
Esa es la gran diferencia, de base.
Forrazo, el que no tiene automóvil viaja en colectivo subsidiado con combustible subsidiado.
No me interesa que la disminución de las desigualdades dependa del humor y voluntad individuales.
Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que la tengan que poner, quieran o no.
La limosna -si se me permite la expresión- métansela en el orto.
20:54 te faltaron los Kim norcoreanos, Pol-Pot y Mao.
21:02 la izquierda miope piensa que los seres humanos deben ser todos iguales. Y como ellos parecen ser ratas incapaces de largar 5 centavos si no es por medio de la coerción, proyectan esa actitud de mierda sobre el resto de la sociedad.
A ver, Cosmín, pongamos que hay una ley X que dice que tenés que poner, para un fin determinado, $5 en una alcancía ajena, pero te da la posibilidad de elegir en cuál. Una está manejada por gente que no es responsable de los recursos que administra. La otra es de una organización que debe presentar balances so pena de cagar la fruta.
¿entendiste ahora, o necesitás que te dibuje los chanchitos, las monedas, etc?
No querido.
Gente como yo directamente piensa que la caridad no soluciona los problemas de fondo.
No creo en la caridad.
Creo en la solidaridad, que es bastante diferente según mi parecer: la caridad no apunta a cambiar la estructura que hace indispensable su existencia. La solidaridad sí.
Y sí.
En un mundo con recursos temporalmente finitos la redistribución debe ser no voluntaria. Si el vecino que no tiene automóvil paga por la construcción de una autopista ¿Por que otro vecino que tiene de sobra no debe pagar para que otros tengan las mismas oportunidades que él tuvo?.
Cosa pública, creo que le dicen
¿Qué me importa si ADECUA se kirchnereó fondos? Que vayan todos en cana, por mí.
Pero para vos no resulta sospechoso un tipo que hasta no hace mucho era empleado bancario y hoy es dueño de muchas cosas que no puede justificar.
Comemierda, te voy a dar el beneficio de la duda y decir que parece que te salteaste mis palabras sobre la deducción de impuestos que puede hacerse mediante donaciones, que a mi juicio es poco el 5% deducible, y que las ONGs son más eficientes que cualquier Estado a la hora de hacer el balance guita ingresada/gastos de funcionamiento/bienes distribuidos.
Pelotudos como vos que piensan que la caridad debe ser compulsiva hay muchos y casualmente son todos de izquierda, deseosos de controlar la vida de la gente en todos los aspectos, enemigos de la libertad.
¡1984! ¡1984! ¡Rebelión en la granja! ¡Siempre hay un cerdito que se vuelve malo! ¡La rebelión de Atlas!
Pucha…
¿Me parece a mí o cuando les conviene, el ser humano es una mierda que siempre querrá poder (el cerdito que se vuelve malo) pero cuando no les conviene, el ser humano es un ser maravilloso que puede, incluso, solucionar voluntariamente, de puro filántropo nomás, el problema de la desigualdad?
No sabés leer?
Lo que recauda Cáritas con bombos y platillos es lo que el Estado le da a la Iglesia para mantenerla
Eso para el pelotudo contemporaneo es eficiencia, porque los números cierran
Lo que no lograron Marx, Lenin, Castro, el Che, Sandino
Las ONG reemplazando al Estado en la lucha contra la desigualdad
Fuegian
Pelotudo contemporaneo
Jaja, martu citando a un informante de la FFAA. Ternurita.
Che, boludín, no te vayas de tema: el eje es que las ONGs distribuyen de manera más eficiente que cualquier gobierno la guita que reciben.
O sea…
Espera que los privados, de puro buenos, se dediquen a redistribuir.
Y esa «redistribución» será suficiente para que todos tengan las mismas oportunidades.
Y el mundo será uno, y todos felices y contentos.
Y colorín colorado…
A la inversa: A Báez le presentan una denuncia y vos ya lo condenaste. Hacen eso con una ONG y para vos sigue siendo mas confiable que el Estado.