Villa Argentina

«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»

Hermana Cristina, Iglesia del Néstor de los Últimos Días. Barracas, 9/9/2013.

Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.

Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.

Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.

El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.

Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.

Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.

La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.

Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.

Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.

La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.

Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.

A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.

La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.

Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.

Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.

Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.

Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.

Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.

La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.

«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».

La Calcutización de las ciudades latinoamericanas. Ted Córdova Claure. 1984

Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.

Nicolás Lucca

 

Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:

Invitame un café en cafecito.app

Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico. 

Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:

Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

1.312 respuestas

  1. Es lo que vengo preguntando desde hace rato… Un solo ejemplo de libre cambio irrestricto exitoso para todos los miembros de dicha comunidad.
    Lamentablemente, hasta ahora, no tuve respuesta.
    En realidad sí la tuve, y en reiteradas oportunidades: sucede que cuando el ejemplo «exitoso» de libre cambio irrestricto que me habían ofrecido, fracasó estrepitosamente (al menos para una importante parcialidad de dichas sociedades), resultó que al final no se trataba de «verdadero» libre cambio irrestricto.

  2. Opo, la aclaración es totalmente válida, pero en ningún momento contraprueba lo que yo enfaticé:
    no se puede hablar de ambos como si fuesen lo mismo.
    En la verborrea verbal algunos se han llevado puestos significados importantes.
    Cosme, sabé entender entonces que el panorama en 2015 va a ser sustancialmente diferente al de 2011, pues creo profundamente que el FPV ya ha agotado el -efímero- recurso de la pasión.

  3. Opo…
    Exacto, pero yo estoy hablando dentro de un contexto de libre cambio irrestricto (ese que anhelan algunos por aquí)
    .Y aquí tenemos, como mínimo, dos opciones:
    Policías privadas.
    Policías estatales.
    Las privadas, ya sabemos lo que harían.
    ¿Las estatales? ¿De qué lado se pondrían, de hacer huelga los sindicatos (si es que existen legalmente en semejante contexto), en un contexto de libre cambio?
    La historia, al menos, es bastante clara al respecto.

  4. A ver…
    (todo esto dentro de un contexto de libre cambio irrestricto)
    Sr ricachón tiene muuucho dinero.
    Y su dinero lo tiene porque tiene una empresa muuuuuy grande.
    Y en esa empresa trabajan muchos empleados.
    Sr ricachón decide donar algo de sus beneficios a los pobres.
    ¿Hasta qué punto donará el Sr Ricachón?
    ¿Le conviene que no haya más pobres?
    Veamos dos contextos (pueden existir más, aclaro):
    Los trabajadores A, B, D (multiplicar por la cantidad de empleados que tenga Mr Ricachón) ofrecen su fuerza de trabajo al Sr Ricachón a $20 la hora.
    Sr Ricachón entiende que esa cifra es muy elevada.
    Contexto 1:
    Como no hay pobres o necesitados que decidan trabajar por menos, a Sr Ricachón no le queda otra que pagarles lo que piden.
    Contexto 2:
    Existen personas que, por necesidad (pobres, están dispuestas a vender su mano de obra a $10 la hora.
    El Sr Ricachón, feliz, los contrata dejando de lado a quienes pedían $20 la hora.
    La pregunta ¿El Sr Ricachón dará hasta que los pobres dejen de ser pobres o sólo donará para paliar un poco su situación?

  5. Claro que es noticia vieja, vieja….
    Estoy recordando los gandes temas que quedan en el olvido…..Esas cosas que pasan porque la mitad es boluda y la otra mitad se hace…..

  6. 22:06:
    La lluvia cae de arriba hacia abajo (data verificable)
    Martincito se rascó la oreja y se largó a llover (data verificable)
    Conclusión:
    Llueve (y de arriba hacia abajo) porque Martincito se rascó la oreja.
    ALANON:
    » Te planteé una situación hipotetica (que realmente se lograra la igualdad de oportunidades) en base a algo que vos escribiste (eso de sacar a quien mas tiene para darselo a quienes tienen menos para que tengan la oportunidad de progresar) y que si realmente se llegara a eso que se hace con la gente que teniendo TODAS LAS OPORTUNIDADES eligen vaguear. Pero seguis saraseando y no me contestás.»
    Doblemente falso.
    1) no planteaste eso. Planteaste un caso particular. Y partiste de varios supuestos falsos, entre otros » mejor segui en tu mundo ideal, donde los seres humanos somos uniformes, sentimos y pensamos igual en todo y no existen los vagos.»
    Falso por donde se lo mire ya que yo no pienso eso: ya te expliqué que esa falacia que consiste en laliteralización de la palabra igualdad es bastante antigua, podría incluso decirte que tan antigua como la fisiocracria.
    2) a ese caso particular respondí: «Efectivamente, dijiste eso, y partiste del supuesto falso de que yo pretendo que el que se levanta a las 14 y el que lo hace a las 06, habiendo tenido las mismas posibilidades, reciban lo mismo.»
    Ergo, tu pregunta está mal planteada.
    Las preguntas anteriores que propongo (que no respondiste, por cierto), sirven para que tu pregunta quede planteada de manera correcta y sin estar basada en supuestos falso o, en el mejor de los casos, no probados.
    «Porque no sabés que harias en ese caso o simplemente porque sabés que para el caso de darse el “paraiso socialista, equitativo y diverso” habria que emplear metodos coercitivos (que disfrazarian como “disuasivos”) para que no exista una clase parasitaria.»
    Argumento ad silentio, de manual.

  7. Pez rojo, martu. Igual te contesto: no sabía que DR había estado detrás de los jóvenes idealistas que armaron tal quilombo durante gobiernos democráticos que no quedó otra que el golpe, ni que luego se pasó al otro bando para torturar y asesinar gente, ni nada de eso. Gracias por leer a Pigna y difundirlo acá.
    Además, ya sabés que tomar la parte por el todo es una falacia cuyo nombre olvidé pero que quizá el Cosmogólico conozca. Porque, all in all, no estamos discutiendo a DR sino al hecho de que -a diferencia de lo que los zurditos capitalistas como vos piensan- sin necesidad de que el Estado actúe la gente pone guita para ayudar a los pobres; y que una ONG es más eficiente que el Estado en el balance de ingresos/gastos de funcionamiento/bienes distribuidos.
    Si no te gusta, jodete, colectivista de cuarta.

  8. Plan Cóndor
    MIllares asesinados
    Martínez de Hoz y su plan de destrucción de la industria para favorecer -entre otros- a la banca extranjera. Guita manchada con sangre.
    Adivinen a quiénes.
    «Siento gran respeto y admiración por Martínez de Hoz. Esto proviene no sólo de una larga amistad entre nosotros, a pesar de las distancias geográficas que nos separan, sino de la creatividad y rigor de su desempeño en el plano económico. […] Pocos como él tuvieron la valentía de informar en Estados Unidos que el problema de Argentina anterior a su gestión radicaba en la promoción de una excesiva intervención estatal en la economía y en el sobredimensionamiento de las funciones del Estado, que indebidamente ponían sobre las espaldas del país el costo social de la acción.»
    Declaraciones de David Rockefeller publicadas en la revista Gente, 6 de abril de 1978
    «chiva chiva» es lo que tiene para decir el infeliz.
    Fuegian: si no estuviese seguro de que sos un pobre tipo, te catalogaría como algo peor.

  9. Chiva, martu, chiva. Te sangra el ojete, colectivista mierdoso. Disimulá, que «los únicos que se calientan son los chicos y los viejos», como decía un amigo que murió asesinado.

  10. Falta ver como lo explica el otro boludo de artemio lopez
    que para facturar al estado de boludo no tiene nada………

  11. ADENOZ el boludo alegre y otro de sus chistontitos:
    «El rojo no perdió ,me voy a ver el reportaje de la diosa y encima parece que en corrientes mojamos el domingo» Adenoz.
    teléfono desde corrientes boludazo

  12. Chicano, no le pegaste en casi nada. Solo una cosa. No. en esa no. Tampoco….
    No me subestimes, mirá que para que te vaya bien en este pais hay que ser muy habil…

  13. marcemierda, si te da vergüencita que Rockefeller haya donado la mitad de la suya mientras que el tuerto te metió la mano en el bolsillo para engrosar su patrimonio, lo mejor que podés hacer es llamarte a silencio en vez de pintar todo con la caca en que te revolcás gozoso.

  14. «Y cuando el paso firme
    de la Argentina altiva del mañana
    traiga el eco sereno
    de la paz con tu sangre conquistada
    cantarás con nosotros camarada»
    Hoy se cumple otro aniversario de lo que pudo haber sido el momento en el cual la Argentina se salvara de convertirse en Peronia, pero se lo desperdició.
    Aún así, mis respetos a los hombres que se levantaron contra el Tirano cobarde que arrasó la nación.

  15. Y las donaciones de Amalita!!!
    qué ternura
    qué corazón de oro
    Se asoció con los jerarcas del Proceso para que mantengan a raya a los muchachos sindicalizados…hasta hizo desaparecer a un abogado laboralista
    Ella tenía el monopolio del cemento, y a la vez donaba cosas a los pobres
    Amalita vive en el corazón del pueblo trabajador.

  16. Mi santa madre
    me lo decía:
    «cuídate mucho, Opito,
    de las malas compañías».
    Por eso es que a los gusanos
    los mido con vara rasa
    y los tengo muy escogidos,
    son lo peor de cada casa.

  17. Hasta que se estatizó YPF en 2012, Repsol tenía la mayoría accionaria. Qué iba a hacer un «zángano en el Directorio» con el 0,02% de acciones en manos del Estado, de 2003 a 2012.
    Listo: andá a festejar tu «Oportunidad Nro 1000 en que Quedaste Como Un Boludo»

  18. Que casualidad: Anoche soñe que despues de haber pasado por la tendencia en los 70, presumir de revolucionario, haber votado a Alfonsin, entusiasmarme con la Fernandez Meijide y la Alianza, terminaba poniendo los ojos en blanco recordando lo que no fue, y que despues de eso, me disfrazaba de esceptico/ecuanime/ perdonavidas/economist-sabelotodo y me dedicaba a dar catedra desde mi sapiencia, que resultaba ser tan ilusoria como mis utopias..
    Anda a pescar mojarritas con el Pepe en tu lugarcito en el mundo….!

  19. Fer, -¿te puedo llamar así?- permitime que te explique algo: aquí, salvo para cosmito que utiliza este blog para linquear con el suyo, con la esperanza no admitida de que alguien lo lea, un «anónimo» tiene la misma entidad que «Fernanda», «Marcelo» o «Fuegian», por nombrarte solo algunos ejemplos. Únicamente, aunque no es un método infalible, el estilo de escritura y el tipo de conceptos vertidos en los respectivos comentarios permiten identificar a un comentarista determinado pero solamente como autor intelectual. Quien es realmente, continua siendo una incógnita.

  20. Vamos a manguearle combustible a Bill Gates, capaz que se copa.
    Andá a reclamarle a Repsol por agotar las reservas y no explorar un choto, o a los chilenos, cuando Carlitos hizo 5 gasoductos para que Repsol les vendiese gas a Chile

  21. Ajá, parece que marcelo de a poco se va dando cuenta que a pesar de la década ganada y la nacionalización de YPF el país sigue importando energía. The dream is over, Yoko.

  22. Opo, encaraste mal. La próxima vez programá tu sueño para entrar a Barackistán de forma ilegal, mantener contacto vía mail con algún capanga de Al Qaeda y anotarte en cuanto programa social exista. Verás que los Demócratas te acogen gustosos y hasta te llaman para que los votes dos o tres veces en la misma elección.

  23. … y Fernanda de Castelar nos cuenta que «No soy anónimo».
    Ahora, los datos del tiempo: para la jornada de hoy, el SMN anuncia lluvia de Eurodiesel en todo el territorio nacional. Se recomienda a la población no fumar ni hacer asado.

  24. Supongo que me estas jodiendo, pero te pregunto por las dudas ¿sabés para que se usa el fuel oil? ¿no?
    Me voy a buscar a los pibes al cole. En un rato seguimos
    Ayer soñé que vivía en USA y quería ser un WASP republicano, pero que no había caso: por más obsecuente que me ponía para ellos era igual que un inmigrante pakistaní ¿curioso, no?