Villa Argentina

«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»

Hermana Cristina, Iglesia del Néstor de los Últimos Días. Barracas, 9/9/2013.

Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.

Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.

Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.

El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.

Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.

Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.

La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.

Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.

Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.

La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.

Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.

A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.

La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.

Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.

Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.

Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.

Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.

Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.

La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.

«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».

La Calcutización de las ciudades latinoamericanas. Ted Córdova Claure. 1984

Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.

Nicolás Lucca

 

Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:

Invitame un café en cafecito.app

Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico. 

Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:

Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

1.312 respuestas

  1. y tenemos una manga de soretes a los que les molesta que se haga política social. Porque «a los negros les dan planes con plata de la mía»

  2. Corrupción hay en todos lados. O no?
    Y en todos lados, para meter en cana un tipo no basta conque un gato de cuarta a la que le tiraron unos mangos salga a desparramar mierda de la que después se retracta cuando declara ante un juez.

  3. Pero tranquilos, mogolito ante esos contundentes ejemplos de corrupción, baez, etchegaray, chapa 1, oyorvido, jaime, etc, etc etc., sacara su pincelito del balde de mierda asegurando sin que se le caiga un gramo de concreto de la cara, que «corrupcion hay en todos lados, hasta en suecia hay, pero que haya bajado del cuadrito no hay nadie, no hay» y listo todos llenos de mierda, como todo lo que hay dentro de su cabeza.

  4. Qué poderoso es Magnetto. Impresiona, che.
    Quienes serán el resto de los superhéroes?
    Y quien será el Stan Lee argentino?
    No, para bolsipus la única forma de hacer guita en Peronia es siendo usurero. Nadie es chorro, ni corrupto, ni lucra con la obra pública. Jamás.
    Y si sos tuerto… sos un kapo.
    Como dicen los gallegos, bolsipus, si sos más tonto no hubieras nacido.

  5. Opo me comparás el contrabando de armas a Ecuador y Croacia, con los pollos de Mazzorín
    dejate de joder
    y de última lo de Olivera salió desmentido en TODOS los medios (incluso en P12). ¿Viste en Clarín y La Nación titulares-catástrofe diciendo que el Testigo Estrella se retractó ente el juez de sus «denuncias»?

  6. Marce, ¿te acordás de la cuenta en Suiza de Olivera? ¿y de la conexión «narco» de De Narvaez con Sforza & cía…? Bueno, se ve que los esfuerzos de «producción» de Magnetto son mejores que los de Milani o la SIDE (SIE?)

  7. Para el admirador de Rockefeller es normal que se presenten «testigos clave» contra una persona, los que al momento de responder ante la justicia se desdicen de todo lo que habían hablado ante los medios opo.
    Ah…para rematar: Quiroga dijo ante el Juez que Báez le mostró la bodega cuando lo había invitado a su casa en 2009. La misma «bodega que armó de apuro para ocultar que había una bóveda» hace unas semanas.

  8. Para martu es re-normal que un cajero de banco con buenos contactos políticos llegue a megaempresario de la obra pública en menos de dos décadas. Ternurita.

  9. Ayer otro «»»»»»testigo clave»»»»» contra Lázaro Báez, presentado en su momento por Lanata y acompañado por Lilita, se comió los mocos ante el Juez.
    «no……este….no dije eso….yo no vi nada…..a mi me había contado mi primo una vez que fue al Perito Moreno, que….no pero yo de ninguna manera»
    O sea: lo mismo que pasó con la Secretaria de los Cuadernitos. Mas testigos truchos.
    Ah…y el maquinista quedó como único imputado por lo de Castelar.
    Pero se logra el objetivo de Magnetto: el tema quedó instalado
    Real malicia
    Relato opo

  10. Muchachos, «se tiran con de todo» en los comentarios! Hace una semana que se posteó esto y siguen comentando, se armó un foro (bardo) en este blog. Leo siempre a RDP, me divierto a veces, le pone palabras a mis pensamientos otras y me amargo en muchas, pero debo ser honesto, me gustaba más cuando el blog era propio, como que pasarse a Perfil me hizo cambiar un poco su punto de vista, me gustaba imaginarme que el tipo no es periodista, que escribe porque le gusta y que se desahoga en su blog y el hecho de que haya pasado a Perfil me lleva inevitablemente a cambiar esa idea, pero bueno… escribe de puta madre y lo voy a seguir leyendo.
    Y una última cosa, por si alguien lee este comentario, menos insultos, más palabras fáciles de entender (parece que todos pelan vocabulario para chapear con su intelecto) y más fundamentos por sobre la agresión a quien manifiesta su idea, sino somos todos la misma m…

  11. Que casualidad ver ayer en el programa de Lanata como las donaciones por monto de $35 millones que Moreno recaudó en forma coercitiva (como le gusta al cosmerdecosmico) fueron encanutadas por el gobierno, quizás como fondo de pensión de los funcionarios corruptos y mafiosos que nos gobiernan, mientras el periodista de la internacional golpista organiza una movida solidaria que es privada y voluntaria para ayudar a los indigentes en el interior del país, ese concepto que según el kirchnerismo pseudoprogre narc & pop ya no existen; y seguramente va a lograr mucho más que lo que logra el Estado por los pobres… que es prácticamente nada.
    Lo que no es casual, es que nuestro falaciador residente defensor de ladrones y asesinos no haya dicho ni una palabra al respecto.

  12. Tanguero, no entiende que todas esas medidas son signos del enorme éxito del Modelo Nacional und Popular?
    Peronia, el má mejo país del mundo mundial, que va! De la galaxia la Vía Láctea somo! Llora Andrómeda llora!

  13. 22:23 El análisis de la forma en una perorata que busca marear para quedarse ahí. Forster y Barone en el frenesí de un 69 discursivo*. Relato. Sarasa. Cosmocosme se masturba mirando un video de Cosmocosme masturbándose. La gloria del egresado de Puán. Una cosa ciertamente infinita es tu fatuidad**, jipi.
    Y la entrada de las 20:42 lleva tu nombre, ¿seguís charlando con vos mismo?
    «mi festejante». En DRAE no está, encontré esto -> http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=signum&page=showid&id=22502#.Ujex8RbmfjA
    Y Wordreference confirma. Quién lo habría pensado: el «alto levantador de minitas», el Lorenzo Lamas de La Giralda, el langa námber uán del igualitarismo, anda con un muchacho. No te avergüences, ahora hasta podés casarte y todo. Contale a Luber.
    ¿Cuántos marxistas se necesitan para desenroscar una lamparita? Ninguno: ellos saben que esta contiene en sí misma el germen de su propia revolución.
    * disculpe el lector tan emética imagen
    **DRAE tercera acepción.

  14. Che, fracasado atómico, no te das idea de lo imbécil que quedás con tus victorias imaginarias.
    Fuiste a la misma escuela de Scioli, que te llena de palabrerío altisonante para no decir absolutamente nada.
    Andá a tomar la teta, imberbe, y dejá a la gente grande hablar de cosas serias, cretino congénito.

  15. Que señale una flagrante inconsistencia tuya no significa que esté defendiendo a nadie.
    Pero que vos entiendas que defiendo a tu interlocutor, sugiere que tenés bastante claro que te dejé en evidencia.

  16. cosmepelotudo, no saltes tan rapido en defensa de tu novio marcelito.
    Sospecho que puede defenderse solo.
    Ahora volvé a lo tuyo, que es proclamar la nada.
    Chau.

  17. “El rojo no perdió ,me voy a ver el reportaje de la diosa y encima parece que en corrientes mojamos el domingo”.
    La pelotudez más infumable fue lo de ir a ver el reportaje a la Yegua, ni Larroque lo debe haber visto.

  18. 20:42:
    Seguís pifiando (y pisando los palitos que te pongo en el camino) «refutando» cosas que están en tu imaginación.
    A ver…
    Vos decís:
    «Lástima que la variable “tiempo” te caga la historia.»
    Sin embargo ya había señalado yo la variable «tiempo», la cual no cambia en un ápice el razonamiento (va en negrita lo que seguís pasando por alto, de todos modos, después de la cita te lo explico facilito, como para que hasta vos puedas entenderlo) “Todo esto, bajo la realidad empíricamente constatable de que los recursos son temporalmente limitados (una torta que, si bien puede crecer, siempre es limitada en su momento histórico)”
    Fácil: desde el mismo momento que hablamos de una «torta», estamos hablando de un límite (los límites externos que hacen que esa torta sea una torta y no un objeto infinito). La torta crece, el límite crece, pero no deja de existir.
    La variable «tiempo», en un sistema de libre cambio, no modifica en nada las relaciones de producción. En el mejor de los casos el crecimiento de la torta se traduce en mayor renta / beneficio / utilidad, para quienes tienen la libertad de acumular de manera irrestricta.
    ¿Te quedaste en los tiempos de la «teoría del derrame», o me parece a mí? (90’s reloaded)
    «Tampoco lo es un sistema populista como el que apoyás»
    Falso. Tenés que demostrar desde la lógica que el sistema que yo apoyo necesita si o si de pobres. Yo te puedo demostrar que el sistema que vos defendés, además de ser profundamente injusto (no es «meritocrático» como lo quieren vender desde el mismo momento en el cual defienden la existencia de la herencia, de bienes materiales y simbólicos) y desigual (la oposición riqueza/pobreza, es condición necesaria para la existencia de dicho sistema) necesita si o si de gente pobre como condición de existencia.
    «¿Tan nervioso estás que hasta tus dedos tartamudean?»
    ¿Tan nervioso estás que necesitás recurrir a la bajeza de agarrarte de un error gramatical para, al menos por ese lado, intentar descalificar a quien le seguís dando de narizazos en los nudillos?

  19. pd: me aburrí de vos por hoy, hippie. Si seguís con ganas de argumentar, contestá a tus propios comentarios o posteá acá las respuestas al José/Jorge (soy de terror para los nombres) ese de la otra página, aquel con quien peleabas el otro día por una medición del zurdómetro.

  20. 20:42 A pesar de las altas probabilidades que existen de que te respondas a vos mismo, supongo que contestás a mi comentario de las 19:07. Commie, la imposibilidad de acumular ilimitadamente en un contexto de recursos finitos es una instantánea y nadie discute eso. Lástima que la variable «tiempo» te caga la historia. Puesto de otro modo: vos sacás una foto, decís que el auto está quieto, y argumentás en consecuencia. En la película se puede apreciar que avanza.
    Reformulo: “No es concebible un sistema de libre cambio irrestricto sin pobres”. Tampoco lo es un sistema populista como el que apoyás. Listo.
    “quienes nos teníamos que que conformar” ¿Tan nervioso estás que hasta tus dedos tartamudean?
    .
    .
    .
    .
    ¿Y terminás contestándote a vos mismo o respondías al comentario de las 19:16?

  21. 18:40: Alguien que te informe que decir «(una torta que, si bien puede crecer, siempre es limitada en su momento histórico)» es no decir que la torta tiene siempre el mismo tamaño. O sea, parto de una falsa premisa que es falsa solo en tu imaginación.
    O sea, hombre de paja, de reyerta de escuela primaria.
    «Tampoco lo es un sistema populista prebendario como el que apoyás.»
    Partís de la falsa premisa que apoyo un sistema prebendario.
    «Falso, primero porque más arriba negaste la existencia del libre mercado, segundo porque sí podés mirar los resultados del igualitarismo a martillazos.»
    1) Nunca negué la existencia del libre mercado. Hombre de paja.
    2) No entendiste la operación (¿hay que explicarte todo, maestrito?): estoy apelando (para que te des cuenta de tu sofisma) adrede al mismo sofisma al cual solés apelar vos; «si el libre mercado falla, entonces no se trataba de verdadero libre mercado». Bueno, con mi frase de signo opuesto, estoy cancelando tu sofisma con otro que rezaría (plano del significado): «si el igualitarismo falló, es porque en realidad no se trataba de verdadero igualitarismo»
    18:49 : ¿Proyectando?
    18:57: «quienes se tenían que conformar» no es lo mismo que «quienes nos teníamos que que conformar». Avisale a tus neuronas «superiores».
    18:49: petición de principio, y par colmo, cuasi plagiada (citá fuente, al menos)

  22. Mierda! 103 comentarios en la bandeja de entradas.
    Ni mamado los leo.
    Todo bien? Nuevo post? No? Bueno, vuelvo después, entonces.
    Besitos.

  23. 18:49 Si antes de los 30 no sos de izquierda, no tenés corazón. Si después de los 30 seguís siendo de izquierda, no tenés cerebro.

  24. 18:57 Se te hace mal. Mi primera computadora la pude comprar cuando estaba en segundo año de la facultad. Por suerte mi infancia no la pasé encerrado en un cuarto luchando contra enemigos imaginari… ah, de ahí te viene.

  25. 18:40 Partís de la falsa premisa de que la torta tiene siempre el mismo tamaño; en tu idea de la cosa no se ha creado riqueza desde antes de Nabucodonosor.
    «No es concebible un sistema de libre cambio irrestricto sin pobres». Tampoco lo es un sistema populista prebendario como el que apoyás.
    «Aunque la Historia quizá demuestre la inexistencia de un período de igualitarismo, sí nos da la posibilidad de estudiar el mundo de libertad a martillazos que proponés”
    Falso, primero porque más arriba negaste la existencia del libre mercado, segundo porque sí podés mirar los resultados del igualitarismo a martillazos.
    18:49 ¿Estás de novio con un pibe de La Cámpora?
    El Roger Moore de Pyongyang se declara ganador. No le rompan la ilusión.

  26. No se por qué pero se me hace que eras de los que tenían la Commodore 64 con disketera, a diferencia del resto, quienes se tenían que conformar (cuando no con el Atari 2600) luchando con el datasette ,ajustando el tornillito del cabezal una y otra vez para que cargue el Henry’s House…

  27. 18:34 :
    No te ofendas, pero por la manera que tenés de razonar, no te daba mas de veinticinco años. Veintisiete, con mucho viento a favor (mal puestos y mal aprovechados, por supuesto; existe gente de esa edad muy lúcida, ej, mi festejante)
    18:36 :
    Ya ves falacias inventadas que solo moran en tu imaginación (si me vas a imitar, hacelo bien: cuando detecto una falacia suelo hacerlo de manera correcta: no es lo más correcto llamar falacia a cualquier cosa que no lo es). Simplemente señalé una incoherencia: alguien que cuestiona a otro por insultar, insultándolo. En el mejor de los casos, no podés probar que la praxis de tanguero no es diferente de la que critica.

  28. «El Sr. Ricachón de tu ejemplo seguirá pagando los $20 de rigor pero tendrá la chance de elegir dónde poner la biyuya que debe tributar por ley»
    Como no te diste cuenta, te lo digo directamente: el contexto 1 ede mi ejemplo es justamente la entelequia.
    No es concebible un sistema de libre cambio irrestricto sin pobres, sea que existan en el mismo país, sea que existan en otros países: alguien siempre tiene que pagar la fiesta de unos pocos.
    «Aunque la Historia quizá demuestre la inexistencia de un período de libre cambio irrestricto, sí nos da la posibilidad de estudiar el mundo igualitario a martillazos que proponés, «
    Petición de principio fácilmente cancelable con otra de idéntica estructura pero de signo opuesto, a saber:
    «Aunque la Historia quizá demuestre la inexistencia de un período de igualitarismo, sí nos da la posibilidad de estudiar el mundo de libertad a martillazos que proponés»
    Perdiste otra vez (¿no te cansás de darme narizazos en los nudillos?)

  29. Commiecosmo, la cuestión de las donaciones vino después y fue para reforzar un argumento que decía másomenosasí -> ante la posibilidad de deducir un porcentaje de impuestos mediante donaciones, y comprobado que las ONG son más eficientes que el Estado a la hora de distribuir bienes, la razón por la cual no se aumenta ese porcentaje deductible es para mantener una gran masa de votantes cautivos.
    El Sr. Ricachón de tu ejemplo seguirá pagando los $20 de rigor pero tendrá la chance de elegir dónde poner la biyuya que debe tributar por ley.
    .
    .
    .
    Aunque la Historia quizá demuestre la inexistencia de un período de libre cambio irrestricto, sí nos da la posibilidad de estudiar el mundo igualitario a martillazos que proponés, Commiecosmo.

  30. Oh, lacra repugnante conocida como marcemierda o bolsipus para los amigos, esperamos tu lucido analisis sobre los comicios correntinos.
    Conocemos tu sapiencia y tu sabiduria. Tus sabias palabras nos guiaran en estos momentos de zozobra.
    Aunque ultimamente solo sabes quedar como un forro que insulta, nada mas…

  31. «Muy posiblemente» autodestructivo, dije.
    Y no creo que sea muy difícil darse una idea, solo hay que usar la lógica.
    Todo esto, bajo la realidad empíricamente constatable de que los recursos son temporalmente limitados (una torta que, si bien puede crecer, siempre es limitada en su momento histórico)
    Libertad de acumulación con recursos limitados
    Hacé el ejercicio de imaginarlo.
    No es muy difícil.
    Y agregá el componente tecnológico (armas de destrucción masiva)

  32. LO QUE LE FALTABA A ESTA HIJA DE PUTA, PERO HAY QUE AVISARLE QUE PARA LOS CARNAVALES DEL 2014, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ VA A ESTAR MUERTA ¡¡¡¡¡¡¡¡¡

  33. Coincidimos en que el libre cambio irrestricto es una entelequia. Si, de ser posible, seria autodestructivo, desconozco.

  34. WTF?:
    Te pido que leas bien.
    Cuando me refiero a los claros ejemplos históricos, me estoy refiriendo al papel de las policías estatales (o, mejor dicho, fuerzas de seguridad estatales).
    ¿Y el libre cambio irrestricto?
    Me agarro, como te expliqué, de lo que me han dicho que era «libre cambio irrestricto». Por ejemplo, el libre cambio operado por la tan alabada y añorada por Nicolás «generación del 80».
    En cualquier caso, las fuerzas de seguridad estatales, en un contexto más cercano al libre cambio irrestricto, casi siempre defendieron los intereses del «ricachón».
    Pregunto ¿Qué buscás? ¿Demostrar que nunca se aplicó el libre cambio irrestricto?
    Ponele que lo demostrás.
    En tal caso ¿Podrías demostrar dese la lógica (la única manera, ya que empíricamente no existía por el momento) que dicho sistema sería lo mejor para la humanidad u opinás (como yo) que es una entelequia, no solo irrealizable, sino que -si no lo fuera- muy posiblemente autodestructiva?

  35. IMHO, ninguno de los extremos va a ser el más rápido en mostrar desarrollo.
    Ni un libre mercado (supongo que te referís a eso cuando hablás de «libre cambio»), ni un estado de bienestar absolutos.
    Ambos tienen sus bondades teóricas, pero a menudo se olvidan de la base con la que tratan: los hombres y su sed. En este sentido, la no regulación no se suplanta con la regulación absoluta.

  36. Entonces, ¿en donde están los claros ejemplos históricos? ¿Hablamos de libre cambio irrestricto o de algo que fue vendido como tal?