Villa Argentina

«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»

Hermana Cristina, Iglesia del Néstor de los Últimos Días. Barracas, 9/9/2013.

Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.

Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.

Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.

El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.

Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.

Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.

La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.

Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.

Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.

La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.

Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.

A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.

La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.

Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.

Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.

Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.

Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.

Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.

La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.

«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».

La Calcutización de las ciudades latinoamericanas. Ted Córdova Claure. 1984

Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.

Nicolás Lucca

 

Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:

Invitame un café en cafecito.app

Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico. 

Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:

Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

1.312 respuestas

  1. 22:59
    1- PBI 2012 USD 482MM
    Exportaciones FOB 2012 USD 80.927M
    (Importaciones CIF 2012 USD 68.508MM
    Saldo 2012 USD 12.419M)
    Datos anecdóticos al margen, esa «importante fuente de ingresos en dólares» que mencionás representa menos del 17% del PBI. El resto, el 83% del PBI, se calcula a dólar dibujo, Falaciamán.
    2- Almacenero: Doña Rosa, su cuenta de este mes es de $375.
    Doña Rosa: Mire que ahora me subieron un 36% la jubilación.
    Almacenero: Me alegro. Poniendo estaba la gansa.
    Además, Falaciamán, contestame sinceramente si para vos un PBI de USD 500MM en una población de 40M significa que cada habitante generó 12,5M, o si la distribución no es así de lineal.

  2. 18:53:
    1-no. No explicaste nada. Solamente repetís como lorito las «refutaciones» que no son. Un ejemplo solo: los exportadores (importante fuente de ingreso de dólares) están obligados a liquidar los dólares de las exportaciones al precio que vos llamás «dibujo» y los mismos forman parte del PBI, por si no lo sabías.
    2- aunque te parezca mentira, prefiero depositar $10.000 que debo generando ingresos por $15.000 que depositar $1000 que debo generando ingresos por $2000 ¿Vos no?
    La cuenta es simple, aún para alguien como vos ¿O te tengo que explicar por qué elegiría estar en la primera situación?

  3. RDP, todo bien pero… ¿antes de firmar el pase no arreglaste con Fontevecchia que si pasabas los 1000 comentarios el asado lo pone el medio hegemónico?

  4. Y ma Hebe junto con la abuela Estelita van a poner sedes de sus fundaciones en el Ground Zero
    Hell´s Kitchen será la nueva villa 31 y Brooklyn el nuevo conurbano!

  5. Ya lo veo a D’Elia tomando el Lincoln Center for Performing Arts. Vamo’ a hace’ asao con las butacas vamo’ a hace’.
    A Recalde hay que darle el cargo de director del Metropolitan Opera House, legendaria casa de bel canto, fundida en cinco semanas.
    Da para una película, Los K sueltos en New York. Ni con el Hijo de Sam sintieron tanto terror los newyorkers!

  6. Genial Nico! Eso de gobernar desde New York nos va a permitir a todos viajar a tal ciudad y que nos subsidien las entradas a espectaculos de Broadway, mientras desparraman choriplaneros por el Central Park. Para los bohemios y artistas comprometidos nada mejor que darse una vuelta por Dot Spot, ya que desprecian Starbucks y los cupcakes del lugar son una delicia!
    Supongo que bajo el gobierno de FlorKey Forster y todos los de Carta Abierta harán una proclama defendiendo el derecho argentino de tener la capital del pais fuera del mismo y serán catedráticos requeridos por Harvard y Yale, aunque ellos rechazarán dar clases en esas universidades porque el viaje hasta Cambridge y New Haven es largo ¡y los trenes ahi andan bien! No sea cosa que lleguen a horario encima

  7. Yo pongo el parqué de mi casa… es un plan pro.cre.ar (bah, en realidad la usurpé, pero hay que guardar las apariencias de la década en la que fuimos ganado)

  8. Falaciamán, ya fue explicado:
    1- en el «ratio deuda/PBI», el PBI está calculado al dólar dibujo. Contate otro.
    2- aunque te parezca mentira, a la hora de depositar los billetines en la cuenta de los acreedores, el cajero del banco no divide lo adeudado por el monto de ingresos que uno tenga. Posta, me lo contó un amigo almacenero que de esto sabe mucho.
    Te despido con una pregunta: ¿le pondrías un voto a FlorKey si se llega a presentar?

  9. Pobrecito, sigue proyectando y encima ahora ni siquiera intenta una defensa de embrollo.
    comemierda, sos service y un pelotudo que guarda los comentarios propios y de los demás, ¿que es lo que no entiendo?
    PD: me imagino que estas rezando a marx y lenin para que RDP publique otro post y este quede en el olvido, es triste quedar documentado como un imbecil importante.
    PD I: Ya consultaste lo de «mamita»? veo que no lo estas usando, al menos es un avance.

  10. Cosme es un superfilósofo, Marci el Johnny Tolengo del Kirchnerismo, Adenoidez el namber wan charleta de bar que te soluciona el país, la selección y la Guerra de Mlvinas, sin olvidar los extras como Max y demás. Así y todo, ninguno de ellos contestó alguna de las preguntas que hicimos.

  11. ¿RDP pasará a la historia por ser el primer peronista que cumple una promesa…?
    Lo sabremos en el próximo capítulo.
    Por el mismo baticanal.

  12. En cambio, todos esperamos ansiosos las intervenciones de marce, con sus imperativos de tirarse gases, tratar a todos de clarinistas y lo más osado: gritar ¡Pando! como si hubiera descubierto la pólvora.
    Grande, marce, no cambies nunca. Necesitamos reirnos, y con vos y tus compinches cosmito y adenoz tenemos la carcajada garantizada.

  13. Pitufo Filósofo, ¿está consciente de que a nadie le importa un carajo que vengas a florearte con que sabés buscar en la Encarta o Wikipedia, y que tus papis te compraron el Larousse Ilustrado?

  14. Por eso papu.
    Seguís sin entender.
    Autoproclamado: ¿A qué relativización te referís? ¿Al ratio deuda / PBI, vale decir, a la forma de medir el nivel de deuda de un país que se usa en casi todas las academias (o sea, mi ejemplo pero con la taxonomía correcta, vale decir: medir los que debés en relación con lo que generás)?

  15. Se la pasaron pidiendo a los otros que armen un partido…
    Y cuando les hacen caso y en 40 días arman un partido y les ganan en la provincia de Bs.As y a nivel país le sacan casi la mitad de los votos que ellos -a pesar de que gobiernan maravillosamente desde hace una década- se ponen a puchererar y a denunciar golpismo.
    No sé. Me parece que todos tenemos derecho a ser un poco pelotudos o maricones.
    Pero las dos cosas juntas ya es como mucho!!!!!!!!!!

  16. Marcelo: ¿Nos vas a volver a decir «armen un partido y ganen las elecciones»? dos partidos nuevos ya te ganaron la capital y la provincia, dejando al FPV en segundo y tercer lugar respectivamente. No sé, manejalo.
    Respecto de 2015: ¿Porqué no lo ponen a Insulsoide de candidato a presidente? ah cierto…

  17. «La espontánea aparición de Florencia Kirchner hablando en cámaras y ante periodistas nacionales, tiene un objetivo estudiado y «…
    Cacatúa Dinástica Para Todos y Para Todas.

  18. comemierda dice que no entiendo, si que entiendo que sos un gil auto sobrevalorado que sin nada mejor que hacer viene aca a tratar de mostrar algo que no tenes, quedando en evidencia tu importante complejo de inferioridad.
    Entiendo perfectamente que copias, guardas y atesoras cada comentario tuyo y los que son para bardear a los tuyos, entiendo que eso es muy servicial y buche extremo.
    Tambien entiendo que gastar 5 minutos para googlear, buscar, desarchivar copiar o pegar un comentario de alguien que te molesta es de una pelotudez supina, digna de un pedo mental acorde a tu personalidad.
    Entiendo por supuesto que no tenes nada mejor que hacer, solo venir a buscar aca el rechazo con el que alzas tu baja autoestima y para confirmar a todos que sos un pelotudo infumable.
    Entiendo que cuando no tenes argumentos, recurrir al «que alguien le explique», ya que repito algo que vos dijiste guardar/googlear mis comentarios.
    PD: mejor guardate la perorata que no voy a leer sobre que dijiste y que quisiste decir y no decis y todo eso a lo que te agarras en cuanto te quedas sin argumentos, yo no copio ni guardo tus pelotudeces, no tenes entidad para tanto, te repito tu vida y tus ideas me la soban.
    PD I: Un consejo, ¿charlaste con alguien tu recurrente figura «mamita» en tus comentarios?
    Entiendo tambien que eso es algo significativo.

  19. De los últimos comentarios lo más impresionante sin dudas es el pitufo filósofo intentando corregir a alguien acerca de una bebida. Sí, el mismo que afirmó tomar J&D…
    Tu mach.

Recientes