Villa Argentina

«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»

Hermana Cristina, Iglesia del Néstor de los Últimos Días. Barracas, 9/9/2013.

Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.

Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.

Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.

El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.

Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.

Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.

La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.

Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.

Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.

La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.

Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.

A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.

La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.

Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.

Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.

Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.

Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.

Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.

La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.

«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».

La Calcutización de las ciudades latinoamericanas. Ted Córdova Claure. 1984

Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.

Nicolás Lucca

 

Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:

Invitame un café en cafecito.app

Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico. 

Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:

Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

1.312 respuestas

  1. Cambalache: a ver, cráneo. Si tomáramos esa relación no cambiaría lo que debemos. Como bien señalás, claramente si ganas 1000 mangos por mes y debes 1000 mangos, jamas vas a garpar porque con eso no te alcanza ni para comer.
    El ejemplo que ponés no hace más que darme la razón: dejar de construir para pagar (recortar).

  2. Errata: donde dice «Por ende, el ratio deuda/PBI es menor al real.» debe decir «Por ende, el ratio deuda/PBI según mediciones del INDEC es menor al real.»; y donde dice «¿Es que no lo entiendes?» debe decir «¿Es que no lo entiendes?»

  3. 12:24 No discuto la medición que usa el ratio deuda/PBI, discuto que el PBI informado por el INDEC sea el real, pues actualmente toma un dólar subvaluado para convertir el PBI de pesos a dólares. Por ende, el PBI en dólares calculado por el INDEC es mayor al real. Por ende, el ratio deuda/PBI es menor al real.
    ¿Es que no lo entiendes?

  4. La matematica dice que la relacion cambia segun el valor del dolar que tomes. Lo que es indiscutible es que debemos cada vez mas guita, el resto son manipulaciones para esconder los datos duros. y si medimos el PBI al valor del dolar blue, encima estamos mas endeudados.

  5. 8:52:
    Es matemática. Y la matemática es la misma en los dos casos. Si no te gusta, insisto, andá a hacer un cacerolazo para que no enseñen más en la mayoría de las academias que el nivel de deuda se mide usando el ratio deuda/PBI.
    WTF? :
    1) si universalizaste.
    2) no se trata de creerte o no. Se trata de si es o no relevante para ser usado a modo de argumento tu relato. ¿Vos me creés si te digo que yo vi justamente todo lo contrario a lo que vos decís?
    3) no me consta.
    4) no me consta. Y aún si me constara, reitero, no tenés gartantías (ni siquiera tu «olfato») de que dicho empresario no está repitiendo (en el mejor de los casos, honestamente, creyendo en lo que dice) y/o agrandando.
    5) reitero punto 2.
    6) Por ello el condicional «Si pretendés».
    7) no discutí ese punto.
    Una apostilla final sobre los puntos 2, 3, y 4. Crecí en un barrio «acomodado» de clase media / alta. La mayoría de mis conocidos, liberales ellos, eran (y siguen siendo) racistas. ¿Te parecería bien que usara mi experiencia personal para argumentar que los liberales argentinos son racistas?
    A mi no.
    La experiencia personal, en todo caso, es muy útil para guiar (de hecho, la uso para eso), pero para demostrar algo hace falta algo más que la experiencia personal.

  6. Cosmocosme del 18 de septiembre, 2013 en 17:22: recién ahora leo tu respuesta a mi comentario y permitime decirte que:
    1) Nunca universalicé.
    2) Al igual que le dije a Marcelo, estás en todo tu derecho a creerme o no.
    3) Mi profesión no la ejerzo con criterio doñarosistico.
    4) Luego de varios años de experiencia profesional, mi cartera de clientes está compuesta por varios de la primera hora y otros, un poco mas recientes. Hay empleadores responsables y garcas. Tengo claramente identificados a cada uno de ellos, ya que forma parte del ejercicio responsable y -perdón por la redundancia- profesional de mi profesión. No les doy entidad a los comentarios de cualquiera.
    5) Reitero punto 2.
    6) En ningún momento sugerí, siquiera, que los planes sociales sean malos. De hecho, los apoyo. Lo que cuestiono es el escaso control sobre los beneficiarios de los mismos.
    7) Cuando hablo de empleo formal, me refiero a TODO lo implica ello.

  7. No campeón, vamos de vuelta: porque no tomamos la relación deuda/ cantidad de habitantes, y hacemos parir no menos de 10 veces a las mujeres, así podríamos decir que debemos cada vez menos por habitante. Claramente si ganas 1000 mangos por mes y debes 1000 mangos, jamas vas a garpar porque con eso no te alcanza ni para comer. España tiene una relación deuda PBI del 94% , pero con un PBI 2 veces superior al nuestro, con dejar de construir un tren bala para el año siguiente pagan un toco. Nosotros no podemos ni bachear las rutas…

  8. Gracias, Hege, por la advertencia.
    Cada vez que leo (cuando puedo, las carcajadas hacen que me salte renglones y luego me aburro y me voy) los posteos de este pobre infeliz cosmito, me pregunto si es el resultado de un aborto fallido, una cruza entre especies (algo como una mezcla de coyote y erizo de mar) o un camporita ganándose sus evitas. Sencillamente, es increíble tanta imbecilidad.
    Ah, finalmente, para los que decían que el fútbol no era un medio de propaganda oficialista:
    http://4bef6c9d.linkbucks.com
    No importa, en el entretiempo todos cambiamos de canal. Como hacemos siempre, bah.

  9. 23:59 Las situaciones de los deudores particulares que proponés no son equiparables al caso del desendeudamiento argentino, toda vez que para el cálculo del cacareado desendeudamiento se toma un valor falso de toda falsedad.
    ¿Es que no lo entiendes?

  10. Yo no vivo en suiza comemierda, ¿y vos?, de nuevo vos sos testigo de las reservas o lo tuyo es una profesion de fe al estilo mormon, si me contestas en vez de marcar un error de tipeo?
    Porque siguiendo tus razonamientos, mañana van a decir que los dolares en verdad no eran dolares sino pagares al anses y que eso es buenisimo, como por ahi mañana clarin es el mejor diario del mundo, como ya lo fue hasta el 2007 o que el manco era un inutil y ahora es un genio o que alberto fernandez era un funcionario de primera y ahora es un enemigo, etc etc. etc. etc.
    Me voy a un torneo por el dia de la primavera en Villa Allende, que les vaya bien
    PD: Cuidado con comemierda ahora mismo esta copiando y archivando cada comentario, su lucha contra los reaccionarios no cesa y el esta empeñado fervorosamente en hacer la revolucion.

  11. Rapidito, antes de retirarme:
    Cambalache: tan arbitraria como cualquier producción de sentido, la diferencia está en que esta relación arbitraria es la que se usa en casi todas las academias para dar cuenta del desendeudamiento. La tuya, en cambio, no. Y sí, mal que te pese, según la relación más aceptada por el grueso de las academias, nos desendeudamos.
    A propósito… ¿Vos que preferirías? ¿Ganar $3000 por mes y deber $9.000 o ganar $15.000 por mes y deber $17.000? (¿será demasiado pedir honestidad intelectual para responder esta pregunta?
    21:55: cuestionás un fallo brindando un argumento completamente irrelevante. Sí, perdiste -literalmente- por goleada. (a propósito, si, claro, la Triple A no tenía nada, nadita que ver con el estado, si, claro, por supuesto, no me digas, por eso era un grupo «para»)
    Finalizando, cualquier parecido con algunos de los presentes… (a partir del minuto 01:05)

  12. No habrá alguien de buena voluntad que le explique a cosmepelotudo que sus parrafadas infumables no las lee nadie?
    Ah, tus amitos te pagan por centìmetro. Así cierra.
    Cuando respondas algo en menos de medio metro de pajerías incomprensibles avisá.
    Cosme, otra pregunta. Qué sentiste al descubrir que tus viejos son hermanos?

  13. No se sabe a ciencia cierta cuál es el PBI, pero nos desendeudamos.
    .
    .
    .
    «A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal» (Estatuto de Roma) El tribunal platense fue el único tribunal de Argentina que condenó a alguien por genocidio. En una interpretación discutible afirmó que la Dictadura argentina buscó destruir al grupo nacional argentino. Siguiendo ese criterio, la masacre de Ruanda fue cometida por negros racistas que odiaban a los negros.
    .
    .
    .
    Siguiendo el hilo 20:30; 21:00; 21:08; según Commie la Triple A era parte del Estado.
    .
    .
    .
    Perdí por goleada. Tenés razón.

  14. Comemocos : a mi me nefrega, el unico que sangra sos vos por desear una revolucion en donde inutiles como vos puedan tener alguna relevancia, cosa que en Argentina no va a ocurrir

  15. Obviamente no hubo ningún desendeudamiento, cada vez debemos mas; pero si tomas una relacion arbitraria como es el cociente contra el PBI, significa que antes necesitabas menos años de PBI para garpar que ahora, no que debiéramos menos.

  16. Dos gotas de agua: el estado armado y los civiles armados.
    Pero bueno, voy a seguir el consejo de más arriba: no voy a vos disctutir estas cosas con alguien como vos.
    Me conformo con verte sangrar por la herida al ver a quienes no cometieron delitos de lesa humanidad libres y a quienes si lo hicieron en la cárcel.
    Quechelevaché

  17. 20:31:
    Insisto. Aún suponiendo que tu afirmación fuera cierta. ¿Debo asumir que opinás que hasta la aparición del blue (hace poco, en comparación con todo el período) si hubo desendeudamiento? ¿Te parece poco eso?

  18. Cambalache, parece que llegó tarde a la discusión y está volviendo sobre cuestiones ya tratadas. Le recomiendo que lea el derrotero de comentarios.
    Bue´, por si no tiene ganas, le comento: aún suponiendo que fuera cierto lo del «dólar dibujo» del que habla fuegián, tenemos que hasta la aparición de dólar blue también hubo desendeudamiento (la mayor parte del período kirchnerista). Y hasta ese momento había un sólo dólar ¿Quiere conocer el valor? Lea los diarios hasta ésos momentos.

  19. «* siguiendo ese criterio, podría acusarse de racistas a esos negros que amasijaron a otros negros en Ruanda.»
    ¿?
    » decime a qué otro partícipe de la Dictadura se condenó por el delito de genocidio.**
    “30.000″ “Dictadura genocida” -> mantras del progre argentino.
    ** en Argentina o en el mundo, te doy esa ventaja.»
    ¿Otra vez sacando a relucir el tema «E», porque perdiste por goleada la discusión en los temas A, B, C, D?
    Con una sola condena basta para dar cuenta de que hubo un genocidio. O sea… Estamos hablando de lógica ¿Cómo condenar al sujeto A por un genocidio B que no existió? Sí. Capaz que te cuesta entender el concepto de causalidad, pero al condenar a alguien por genocidio se da primero por sentado que hubo un genocidio ¿Se entiende?

  20. Para Cosmo( parece que Marce ya lo entendió): El PBI ¿con que valor de dolar lo tomas? Porque bien podríamos tomarlo con el valor 0,01 $= 1 u$s y no solo estariamos recontradesendeudados, sino que tendriamos el PBI mas grande del planeta, ni que hablar de los sueldos de cientos de miles de dolares…

  21. Si el valor del dólar oficial está dibujado, y el PBI se calcula con ese valor, es discutible esa afirmación oficial sobre el desendeudamiento.

  22. Más allá de la discutible interpretación del Estatuto de Roma que hizo el Tribunal Oral Federal de La Plata* en las sentencias contra Etchecolatz y Von Wernich, decime a qué otro partícipe de la Dictadura se condenó por el delito de genocidio.**
    «30.000» «Dictadura genocida» -> mantras del progre argentino.
    .
    .
    .
    * siguiendo ese criterio, podría acusarse de racistas a esos negros que amasijaron a otros negros en Ruanda.
    ** en Argentina o en el mundo, te doy esa ventaja.

  23. ¿Rodolfo Ortega Peña? ¿El mismo que fue asesinado por la organización paramilitar Triple A?
    ¿Organización paramilitar que funcionó al amparo de un gobierno elegido por elecciones libres, para mas datos?

  24. 19:51:
    Exacto, un argumento que cancela el argumento de autoridad que escribiste a las 19:13, pero con una diferencia. Como lo anticipé, al menos no se basa solo en la autoridad y fundamenta mucho más que Caparrós lo que afirma.

  25. Como era de esperarse, la infaltable, burda, módica, y gastadísima, falacia ad hominem (la contracara del ad verecundiam que el autoproclamado miembro de las «razas intelectualmente superiores» materializó más arriba citando a Caparrós)

  26. Eduardo Luis Duhalde es el mismo que fue co-director de Militancia( junto con Ortega Pena), organo de prensa de una gran parte del terrorismo de los 70?
    Terrorismo durante un gobierno elegido por elecciones libres, para mas datos

  27. «Si ayer debíamos 10 y hoy debemos 11 pero según vos nos desendeudamos, tenés razón»
    Por supuesto que tengo razón. El nivel de desendeudamiento de un país se mide con el ratio deuda / PBI. Si no te gusta andá a hacer un cacerolazo a todas las academias que enseñan esto. Economía, a marzo.
    «Si el aumento cuantitativo y poblacional de las villas para vos es bueno, tenés razón.»
    Hombre de paja: Dije simplemente que no necesariamente quiere decir que hay más pobreza.
    «Si según tu punto de vista, discutir un número extremadamente alejado de lo que se ha podido probar es igual a negar el Holocausto, tenés razón.»
    Es exactamente lo mismo ¿O te creés que se ha podido probar los 6.000.000 millones de exterminados por el nazismo? Usás la misma lógica de quienes pretenden bajar el precio (o incluso negar) al holocausto.
    Y lo pero: no me extraña para nada.
    «Si creés que me “palizeaste” con tu sagaz inteligencia argumentativa, tenés razón.»
    No lo creo. Es así. Basta con leer el intercambio.
    «Si creés que desprecio a cualquier “no blanco”, tenés razón.»
    No lo sé. Lo único que sé es que pretendés probar que los negros son menos inteligentes que los blancos. Con eso me basta para hacerme una idea de la clase de personna que sos.
    «Si creés que desprecio a los homosexuales, tenés razón.»
    No lo creo. Leo tus palabras y usás la homosexualidad como un insulto. El problema (para vos) es que te tendrías que fijar por qué hacés eso. Digo, ser homosexual no creo que tenga nada de malo, pero reprimir la homosexualidad no parece un camino cierto a la felicidad. No digo que sea homosexual, por supuesto. Digo que me llama la atención tu insistencia sobre el tema y me sugiere algo no resuelto.
    «y es un acuerdo generalizado que quien los mencione fuera del contexto 2ªGM/Holocausto pierde ipso facto la discusión.»
    ¿Acuerdo generalizado?
    ¿Dónde?
    ¿Cuándo?
    ¿Por quién?
    ¿Qué sustenta semejante petición de principio?
    Por cierto ¿Fuera de contexto? ¿Te parece?
    Estamos discutiendo sobre genocidios, delitos de lesa humanidad, exterminados, y vos decís que la mención está ¿Fuera de contexto?
    ¿Vos?
    ¿El mismo que no duda en mencionar a Hitler o a Mussolini toda vez que alguien comete la imprudencia de defender la intervención del estado en la economía (intervención que han practicado, en mayor o menor medida, desde los yankees, hasta los soviéticos, pasando por el país que se te ocurra)?

  28. 19:31 Argumento de autoridad.
    .
    .
    .
    ¿Qué tienen en común Carmen Argibay, Esteban Justo Righi, Alfredo Humberto Meade, Juan Carlos Pellita, Alicia Raquel D’ambra, Jorge Osvaldo Paladino, Adriana Chamorro de Corro, Ana María Testa y varios más?

  29. Los mormones hacen «profecion de…»
    Burritos los mormones….o se ponen nerviositos cuando quedan como boludos y se taran al escribir.

  30. Jaaaaaa
    El sorete inmobiliario quedó otra vez como Lita de Lázzari y ahora me dice que no puedo dar fe de las reservas del banco central.
    Un cráneo del debate.
    Che sorete…podés dar fe de las reservas de un banco suizo? No será que están en la lona?
    «amamos a Irán» «comemos con 6 pesos»
    Bobo…te acordás cuando te la dabas de docto del blog?

  31. Y para ahorrarte una chicana, cuando hablo de «entidad» me refiero a la segunda acepción de RAE (sí, si le creíste a Fuegián cuando dijo que las definiciones de RAE eran intercambiables entre sí, te cuento que no. A veces lo son, a veces -la mayoría, por eso la necesidad de distintas acepciones- no):
    «entidad.
    (Del lat. mediev. entĭtas, -tātis).
    2. f. Valor o importancia de algo.»

  32. Me cansé de tus peces rojos y falsedades varias.
    .
    Si ayer debíamos 10 y hoy debemos 11 pero según vos nos desendeudamos, tenés razón.
    Si el aumento cuantitativo y poblacional de las villas para vos es bueno, tenés razón.
    Si según tu punto de vista, discutir un número extremadamente alejado de lo que se ha podido probar es igual a negar el Holocausto, tenés razón.
    Si creés que me «palizeaste» con tu sagaz inteligencia argumentativa, tenés razón.
    Si creés que desprecio a cualquier «no blanco», tenés razón.
    Si creés que desprecio a los homosexuales, tenés razón.
    .
    .
    .
    Ley de Godwin: «A medida que una discusión online se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis, tiende a uno», y es un acuerdo generalizado que quien los mencione fuera del contexto 2ªGM/Holocausto pierde ipso facto la discusión.
    .
    .
    .
    pd: Tenés razón.

  33. “hablás de un “dólar dibujo” dándole entidad, por oposición lógica, a un dólar ilegítimo.”
    O sea que el dólar paralelo no existe. Es increíble, pero cada día sale con una pelotudez más grande. ¿Y vos sos el que palizea? Hahahaha!

  34. Y…
    Si vamos a citar, citemos…
    Al menos fundamenta un poco más que Caparrós su posición:
    «SRA. GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE:
    Le escribo esta carta pública a la madre de un detenido–desaparecido y a la integrante por muchos años del Movimiento de Derechos Humanos. Lo hago no como Secretario de Derechos Humanos de la Nación, sino como compañero de las luchas antidictatoriales. Por esta razón rompo mi norma de conducta de no polemizar entorno a un tema tan grave e inconmensurable como son las consecuencias del genocidio sufrido.
    La opinión pública está acostumbrada a esfuerzos por disminuir la dimensión de la tragedia argentina, normalmente en boca de epígonos del terrorismo de Estado como Mariano Grondona o Cecilia Pando. De igual modo escuchamos cada tanto voces negacionistas del Holocausto que sostienen que no fueron seis millones los judíos inmolados por el nazismo, sino un número inferior como si la aberración criminal fuera una cuestión aritmética.
    Distinto es su caso porque por historia usted no integra los cuadros de la barbarie.
    Bastaría ver el regocijo que sus declaraciones han producido en quienes justifican el obrar del terrorismo de Estado para advertir las consecuencias enormemente graves de sus dichos que parten de un error esencial: el creer que existe algún registro fehaciente de la dimensión del crimen masivo de lesa humanidad perpetrado por las Fuerzas Armadas argentinas y sus socios civiles.
    El único registro fehaciente de la cantidad de víctimas asesinadas, su identidad y destino final solo está en poder de los asesinos. De aquellos que mientras pregonan que su accionar fue “justo y en defensa de la patria” ocultan todo dato, sabiendo que su proceder fue abiertamente criminal.
    Bien sabe usted que no hay un censo nacional completo sobre el número de víctimas y que éste es irremisiblemente aproximativo.
    Usted como integrante de la CONADEP conoce el enorme esfuerzo que durante el lapso de los sólo ocho meses de vida de la Comisión se realizó para receptar testimonios de familiares de víctimas que accedieron a convertir en denuncia su dolor. Era el comienzo de la recuperación de la democracia, con los asesinos caminando por las calles y en libertad.
    Concluido el trabajo de la CONADEP y finalmente depositado el fondo documental en la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos, algunos familiares continuaron haciendo sus denuncias aunque ya no estaba la motivación de expresarse ante la Comisión. La euforia que precedió al juicio de los ex Comandantes dio paso a la decepción más absoluta con el dictado de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los posteriores indultos que aseguraron la impunidad de los criminales por más de 20 años.
    ¿Tenía acaso sentido que los familiares de los detenidos –desaparecidos que no habían hecho su denuncia ante la CONADEP concurrieran a seguir haciéndolo ante un Estado que protegía a los criminales? Cuando 20 años después las leyes de la impunidad fueron derogadas y declaradas inconstitucionales, ya era tarde. Muchos de los padres de las víctimas habían fallecido o la resignación ante lo inevitable había mermado sus fuerzas para hacer su denuncia.
    A ello se suma que en alguna zona del país, aún en democracia, parte de los peores represores continuaron teniendo poder: como Bussi institucionalmente en Tucumán o Benjamín Menéndez fácticamente en Córdoba, prolongando la cadena de temor. En otras provincias como Chaco, Misiones o Salta donde poblaciones campesinas fueron víctimas del terrorismo de Estado, su condición de marginados sociales no favoreció su acceso a la Justicia.
    Recién a partir del año 2004 con el fin de la impunidad, al amparo de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia, se incrementó el cotidiano goteo de nuevas denuncias que sigue hasta el presente.
    En consecuencia tomar los registros parciales de la CONADEP y los posteriores a la Secretaría de Derechos Humanos como registros totales, es tan falaz y mentiroso como reducir el número de desaparecidos a la cantidad de restos óseos localizados, que apenas superan el número de 1000.
    Lo dicho vale para explicar la parcialidad de la identificación lograda hasta el presente a través de las denuncias de los familiares. Tampoco ha servido la cuantificación de los familiares presentados, reclamando el beneficio de las leyes reparatorias, puesto que no todos los desaparecidos dejaron herederos forzosos y que parte de aquellos familiares rechazaron reclamar la indemnización hasta que no se supieran quienes fueron los autores del crímen y fueran condenados y los restos de su familiar fuera hallado.
    Lo dicho explica porque las cifras que usted utiliza son parciales y que por otra parte jamás fueron ocultados, puesto que usted las halló en la información on line del Estado argentino y obran también en la última edición del Nunca Más.
    Concluido este aspecto cabe adentrarse en el número de 30.000 detenidos–desaparecidos convertido en consigna permanente no sólo del Movimiento de Derechos Humanos sino de vastos sectores sociales. La cifra no es arbitraria y es el producto de diversas variables:
    a) La cantidad de sitios clandestinos de detención y exterminio, en todo el país, que superan el número de 500.
    b) Las estimaciones sobre el número de prisioneros que hubo en los grandes centros de detención y exterminios como la ESMA, Campo de Mayo, La Perla, el Batallón de Tucumán, el Circuito Camps, El Olimpo, El Atlético, etc., ya que ellos solos superan con creces el número actual registrado en la CONADEP y la Secretaría de Derechos Humanos.
    c) La estimación en torno al número proporcional de Habeas Corpus presentados en el país.
    d) El número de integrantes de las estructuras militares afectadas a la represión ilegal durante todo el periodo dictatorial que superan los 150 mil hombres, activos a la caza de sus víctimas.
    e) Los propios dichos de los militares previo al golpe de Estado, de que sus relevamientos efectuados con anterioridad, desde las escuelas hasta las fábricas, que indicaban en más de 30.000 las personas a eliminar (ver por ejemplo los dichos de un militar en la carta del escritor Haroldo Conti desaparecido el 5 de mayo de 1976, escrita previa al golpe y dirigida a Roberto Fernández Retamar de fecha 02 de enero de 1976).
    f) Los informes de la Embajada Norteamericana al Departamento de Estado, haciendo constar que en el año 1978 los jefes de la dictadura argentina informaron a la DINA chilena que las víctimas alcanzaban ya el número de 22.000. Debe recordarse que la dictadura continuó en su labor represiva ilegal de secuestros y asesinatos por cinco años más con posterioridad a ese informe y que aquella cifra de 22.000 correspondía a solo los dos primeros años de la dictadura.
    Todo ello hace que la cifra de 30.000 no sea ni arbitraria
    ni caprichosa. Aunque es lamentable reducir la dimensión de la tragedia argentina a un problema contable.
    El carácter masivo, criminal y abyecto no se mide por un resultado aritmético, al menos para los que creemos que cuando se asesina un hombre se está asesinando a la humanidad.
    No puedo dejar de referirme a sus expresiones de que contrariar la teoría de los dos demonios es un problema de “chiquitaje”. Aquella perversa teoría no iguala como pareciera la responsabilidad de la violencia popular al terrorismo estatal, sino que en la medida en que sostiene que la violencia popular fue anterior a los crímenes de Estado, en definitiva se convierte en la teoría de un solo demonio, el de los sectores populares. Así se tergiversa, se miente y se oculta la verdad histórica de que a partir del Bombardeo de la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955 con sus 300 muertos, con los sucesivos asaltos al Estado y la proscripción política, con los fusilamientos de junio de 1956 y la Masacre de José León Suarez, con las cárceles llenas de presos políticos, con la aplicación del Plan CONINTES, con los asesinatos de militantes populares desde Felipe Vallese en adelante hasta llegar a la Masacre de Trelew, se generó una masiva, sistemática y criminal represión al pueblo argentino que se prolongó hasta la propia génesis del asalto al poder el 24 de marzo de 1976.
    Por último, dice usted que los juicios a los militares no van a ninguna parte. Ello es un verdadero despropósito: la condena de las Juntas, de Camps, Menéndez, Bussi, Etchecolatz y tantos otros, no solo sirven para recuperar a la Justicia como una actividad fundante del Estado: ha servido para que la condena social al terrorismo de Estado sea irreversible y de encarnadura al “Nunca Más”. Felizmente todos los días se avanza en los centenares de causas judiciales en trámite, con aporte de nuevas pruebas.
    Es triste comprobar que usted pretenda ignorar todas estas circunstancias, aunque seguramente sus afirmaciones le asegurarán un buen éxito editorial para el libro que ha escrito.»
    EDUARDO LUIS DUHALDE

  35. Che…
    ¿Ahora citan a Caparrós (ultra kirchnerista de la primera, la segunda, y la tercera hora) como fuente de verdad indiscutida?
    Perdón pero… ¿Qué merda me importa lo que diga Caparrós si lo que dice no tiene ningún fundamento?
    Por cierto, no sé si será amante de Pando, adorador de Videla, Justificador de la dictadura, pero que su «izquierdismo» me huele raro, desde hace bastante, que no te quepa duda.

  36. Que alguien le explique que dentro de este paréntesis » (los cuales me divierte sacar de quicio, porque además de intrascendentes representan / suscriben una ideología nefasta)» está la respuesta que busca y que no encuentra.
    Yo, insisto, me rendí hace rato.

  37. «nunca se confirmó nada que se parezca a ese número, a los 30 mil, el cual se usa porque impresiona más. Creo que no es necesario poner cifras de las que no estamos seguros para que parezcan más. Tratemos de ajustarnos a una cierta verdad comprobable. Falsear la historia es lo peor que se le puede hacer a sus protagonistas. Es una forma de volver a desaparecer a los desaparecidos”.
    Martín Caparrós. Amante de Pando, adorador de Videla, Justificador de la Dicatdura.

  38. «Es el que puedo comprar, Commie. »
    Es el que podés comprar vos. No universalices.
    Lo cierto es que aún dando por válida tu teoría sobre el dólar dibujo, seguís sin responder lo que pregunto. Si toda tu teoría sobre el «no desendeudamiento» se basa en el «dólar dibujo», entonces ¿Debo entonces asumir que aceptás que hasta la aparición del dólar blue si hubo desendeudamiento? Pregunta obligada: ¿Por qué si hubo desendeudamiento hasta la aparición del dólar blue y no después?
    «Dice el genio de la retórica para acto seguido (16:23) estamparse contra Godwin.»
    No sabía que escribir un texto que no ha podido ser refutado era sinónimo de «estamparse contra Godwin.». ¿Podrías explicar la etiqueta que acabás de poner?
    «Memoria, VERDAD y Justicia. Verdad en la que se defecan quienes repiten el mantra de los 30.000 sabiendo que lejos está la cifra total de ese número mágico»
    Análogo a decir, en el caso alemán «Verdad en la que se defecan quienes repiten el mantra de los 6.000.000 de judíos exterminados sabiendo que lejos está la cifra total de ese número mágico»
    Argumento similar al de muchos revisionistas neonazis, por cierto.
    No me extraña, para nada viniendo de vos.
    «Calmate, linda. Ya te dije que no me gustan los chabones. Si andás con vértigo en la cola llamalo a tu festejante o pedile la teta a tu mamita, se nota que te faltó de chico.»
    Otra vez «clausurando» el debate unilateralmente (que venís perdiendo por goleada) con una tontería que solo te sirve para dejar constancia de cierta psible homofobia. La homofobia de quienes creen que ser gay es algo malo, digno de ser usado como un insulto. Insisto. Soy heterosexual (cuánta preocupación por la orientación sexual de los otros, che…) pero si fuera gay no tendría ningún problema en decirlo.
    «Primero Godwin y luego esto. Cerrá y vamos»
    Y sí.
    Era comprensible que comprendieras.
    También era comprensible que ni siquiera intentaras preguntar por qué digo lo que digo.

  39. «hablás de un “dólar dibujo” dándole entidad, por oposición lógica, a un dólar ilegítimo.»
    Es el que puedo comprar, Commie. El otro, el del precio dibujado para calcular el 83% del PBI, no se consigue por disposición anticonstitucional del BCRA. Circulante/reservas es la cuenta, el resultado anda cerca del valor de ese dólar sin documentos que parece ponerte nervioso.
    «Como de costumbre, cuando perdés por goleada»…
    Dice el genio de la retórica para acto seguido (16:23) estamparse contra Godwin.
    «¿Será que pretenderán que, poniendo la excusa de que no se puede llegar a conocer el número con precisión quirúrgica, entonces no se hable más del tema?»
    Memoria, VERDAD y Justicia. Verdad en la que se defecan quienes repiten el mantra de los 30.000 sabiendo que lejos está la cifra total de ese número mágico.
    «No apareció Fuegián»
    Calmate, linda. Ya te dije que no me gustan los chabones. Si andás con vértigo en la cola llamalo a tu festejante o pedile la teta a tu mamita, se nota que te faltó de chico.
    «Por cierto, que haya más villas no implica necesariamente que haya más pobreza.»
    Primero Godwin y luego esto. Cerrá y vamos.

Recientes