Inicio » Relato del presente » Villa Argentina
«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»
Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.
Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.
Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.
El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.
Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.
Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.
La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.
Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.
Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.
La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.
Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.
A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.
La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.
Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.
Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.
Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.
Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.
Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.
La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.
«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».
Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.
Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:
Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:
¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico.
Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:
Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA
Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.
(Sí, se leen y se contestan since 2008)
1.312 respuestas
No cuento reservas, pues no se deben usar para pagar Deuda.
Que el 17% del PBI se calcule con el verde a valor oficial, vaya y pase. La mayor parte (83%) se genera en pesos, y no es válida la conversión al dólar oficial.
Mi fuente es el INDEC, no vas a desconfiar de esos números, ¿no?
Pero cuál es el problema? Pagamos con cedines.
Ah, cierto, que fueron un fracaso…
Si, Fuegian…es que entre tanta participación brillante tuya por ahí se me escapa alguna.
17% no es nada despreciable, pero igual habría que ver la fuente….viniendo de vos, me imagino.
ahora: lo anterior vale. ¿Cuando se cuenta lo que tenemos es a 5,80 y lo que debemos es a 9,20?
No me querés comprar un buzón, Fuegian? Sos un economista estrella.
martu, te perdiste la parte donde aclaré que sólo el 17% del PBI viene de importaciones.
Hacete un enema de erizos si ya te hastiaron los sapos.
Dale, marce, vos que las sabés todas, dános clase de economía.
No entiendo como desperdiciás tu tiempo acá, harías un gran papel en el Ministerio.
Todo igual.
Fuegian sigue contando las reservas al cambio oficial y la deuda a dólar taca taca.
Todo un economista
Los ingresos por liquidación de exportaciones… a qué cambio los contará?
Y el sorete inmobiliario puede dar fe de que en las reservas del Central hay telarañas
En fin…
No era que Moreno era un bruto, un patotero, un inservible… pero honesto?
Bueno, parece que es mentira… como todo este gobierno.
http://www.perfil.com/economia/En-nombre-de-Moreno-piden-aportes-de-campaa-para-autorizar-importaciones-20130922-0038.html
Vamos, comemierdas a sueldo, vengan a defender a este impresentable.
¿Recuerdan cuando soñábamos con el tren bala?
http://www.lanacion.com.ar/1622103-puja-politica-por-el-tren-retiro-rosario
Hegeliano, a los progres les molesta las botas cuando no son las suyas. Les molesta la represión cuando no reprimen a los que ellos quieren. Les molestan los tiranos cuando no son SUS tiranos.
Lo que nos tenemos que preguntar Hegeliano, es cuándo van a pasar lo mismo aquí.
Cada día más pedorros y bananeros. Si tan sólo alguien nos librara de ésta agonía eterna.
Nicolas, esa es la clase de organizacion social que el service comemierda pretende.
Pero ojo, con cualquier planteo, los milicos son asesinos y genocidas, salvo cuando reprimen a los contrarevolucionarios.
Aunque reprimir un rollo de papel higienico esta muy acorde a la filosofia socialista.
http://www.lanacion.com.ar/1622118-el-papel-higienico-bajo-control-militar
Éxito.
WTF, nada que disculpar. Muy interesante tu descripción.
Y, por lo menos de mi parte, todas las opiniones (fundamentadas) son válidas.
Voy a leer tus aportes con atención.
Saludos.
No, ya esta, basta para mi. Alcornoquito mio, entiendo por desendeudarse deber menos, no si lo puedo pagar o no, pero como no hay peor sordo que el que no quiere oir, declaro ganador a ¡¡¡ el gran Cosmo!!! winner, champion, como te envidio, quiero ser tu amigo…
¿estas contento titan? Bueno papi, ahora hace buen uso de la cacerola…
Rela, las calzas merecen un Rela. Digo, no sé, me parece. No por las calzas en sí, sino por todo el revuelo que causó. A veces creo que si no la tuviéramos la extrañaríamos, nos faltaría ese objeto de risa y escarnio. En fin, que tenga un lindo domingo.
Te agradezco la «bienvenida» Carancho, pero el blog lo leo hace un par de años. Tengo bien en claro como es la «onda» de los comentarios.
Disculpame que te aburra unos minutos con una pequeña historia autoreferencial.
Tengo cuarenta años y estoy soltero y sin hijos. Mi soltería es 100% voluntaria. Mi falta de hijos, también es voluntaria aunque -cabe la posibilidad- que sea «ayudada» por una imposibilidad física. No lo se ni me interesa. No quiero tener hijos. Así como por propia decisión no me casé con ninguna mujer -a pesar de haber tenido la posibilidad-, menos que menos me caso con político alguno. Antes de elegir -en un contexto personal determinado- mi actual profesión de Productor Asesor de Seguros, transité los claustros -también en contextos personales sumamente diferentes entre si y al de hace varios años a esta parte- de Facultades de Abogacía y de Ingenieria en Sistemas. El dia y la noche. Una ciencia social (la jurídica) y una ciencia exacta (la de Sistemas y mas allá de sus componentes sociales). Sin ser una carrera de grado (ni siquiera una tecnicatura -aunque necesito y estoy obligado a una capacitación previa y posterior a la matrícula habilitante-) la profesión de productor guarda, al menos para mí, un interesante combo entre ambos mundos. La elección de la abogacía (apenas terminé la secundaria y decidido desde mucho antes) en su momento, fue siguiendo mi «corazoncito» de toda la vida. Misma vida que me hizo tomar la decisión (no compartida por todos, ciertamente -cada uno sabe en donde le aprieta el zapato-) de abandonarla. Elegir Ingenieria en Sistemas tuvo mas que ver con una realidad laboral del momento, pero impulsada por mi curiosidad. El tema es que todo deja algo en tu vida. En mi caso, cuando analizó una medida -y aun equivocándome en el enfoque o en las conclusiones de mi análisis- analizo no solo el espíritu y la letra (el enunciado), sino también su implementación, sus resultados inmediatos, sus resultados a largo plazo y, fundamental para mi, la intencionalidad, ya que creo que, asií como el camino al infierno está asfaltado de buenas intenciones, las malas intenciones son un camino seguro al infierno.
Ideológicamente, creo que ya está todo inventado: izquierda, derecha, liberal, conservador, neoliberal, libertario, comunista, estatista, privatista, socialista…Todas la ideologías nos influyen en mayor o menor medida. Muchos optan por aferrarse a una ideología como un modus operandi o como un método o solución infalible y/o universal. Personalmente, me cago en las ideologías y me quedo con las ideas. Si sirven -al menos en los términos en los cuales considero que algo sirve- me importa una goma de donde provienen, tanto como no tengo reparos en criticarlas vengan de quien vengan si es que considero (es algo personal) que deben ser criticadas.
Disculpa Carancho. La brevedad se me fue al joraca.
Clarísimo, amigo.
Bienvenido al blog.
Mirá Carancho, intento mantener la cordialidad, la buena onda y el respeto sin boludear. Solo expresando mis opiniones y mis experiencias. Quien quiera oir que oiga. Quien quiera creer, que crea. Quien no se comporte de la misma manera conmigo (no puedo ni me voy a hacer cargo de las interacciones entre los demás), que siga su camino y el tiempo -implacable juez- acomodará las cosas. Darle tiempo al tiempo, siempre me dio buenos resultados. Si alguien persiste en faltarme el respeto (no necesariamente a través de un insulto), que sepa que estoy disponible para hacer todo lo que esté a mi alcance y permitir que me falten el respeto en persona. No creo que esto sea necesario de momento.
WTF?, al Cosmelógico -Goleador Máximo del Campeonato Mundial de la Nada, alto levantador de minitas y músico exitoso- la realidad le contradice cada una de las idioteces que afirma con la ceguera de un talibán en plena jihad.
WTF: pedirle a cosmito que responda algo sin que vomite palabrerío vacío es pedirle peras al horno, como decía mi sobrinita.
No pierda tiempo, amigo.
Ah, y tampoco se moleste con el talibán marcelo, marcemierda o bolsa de pus. El pobre choriplanerito sólo sabe insultar, chicanear y cerrar sus apariciones con «tiráte un pedo».
Este es el nivel de los defensores del oficialismo en estos pagos.
Mirá Cosmocosme, si querés llevar esto al terreno de la retórica y la lógica, estas en todo tu derecho a hacerlo. Conmigo no cuentes. Veo lo que veo y sé lo que sé. Claramente, aquí no puedo demostrar nada de lo que digo y no me interesa hacerlo. Estoy intentando mantener una charla desde la buena fe y en términos comprensibles para todos. Conmigo, te pido por favor, no vengas a florearte con tu retórica y todos esos recursos intrincados que tanto te gustan, porque me suena a boludeo y no me gusta que me boludeen.
21:14 La soberbia te impide captar ironías, guachín.
Toco y me voy.
14:54: así es.
WTF?: que suceda en tu árbol no significa que suceda en otros. Incluso, no significa que siueda en algún otro. Vuelvo a la misma conclusión: por este camino, vas mal para probar lo que pretendés. Respecto de tu comentario de las 16:27 ¿Es una ironía, o es literal? Pregunto, para formular la próxima pregunta de manera adecuada.
cambalache: ¡justamente… ! USA es uno de los países más endeudados del planeta, por si no lo sabías (si mi memoria no me falla -no tengo tiempo de googlearlo ahora- creo que de hecho es el país que más deuda tiene. ¿Es una potencia? Sí. Pero no estamos hablando de eso, estamos hablando de desendeudamiento. Y seguís yendo contra lo que dicen (y enseñan) la mayoría de las academias (incluso las más ortodoxas): tomás el valor nominal para medir el nivel de endeudamiento / desendeudamiento. Si querés te presto la cacerola, tal vez puedas convencerlos (a los académicos) de su «error» y reivindicarte del papelón que estás pasando (ni siquiera Fuegián te dió la derecha con esto, y eso ya es mucho decir)
Que pasen linda noche.
Estimado carancho: «derecho humano a la diversión estudiantil» es el eje vertebrador de las políticas educativas de los últimos treinta años. Véase el video de Presidencia de la Nación del último 11 de setiembre, según el cual los maestros y maestras deberían comportarse como Panames y Piñones Fijos en el aula…y supongo que en los secundarios de adultos hacer baile del caño, o al menos ir con calzas.
Estimado Nicolás: creo que tendría que cambiar el tiempo verbal de su post. Lo que usted prevee en un distópico futuro, ya está sucediendo hace diez años… o más.
El lunes tendrán feriado para recuperarse de las juergas anteriores. Total, por lo que aprenden…
Ya verán cuando ingresen a la facultad tomarán el curso de apoyo inicial, o sea, les enseñarán a leer y escribir. PERONIA POTENCIA!
Andy, ya sé que es usted irónica, pero me duelen los ojos…
«derecho humano a la diversión estudiantil»
Ay…
Nicolás. No te quejes, los míos habrán empezado a festejar el miércoles a la noche, porque el jueves a la mañana no aparecieron… el viernes fue asueto escolar, dado que el 21S cae sábado… todo sea por el derecho humano a la diversión estudiantil… espero que el lunes se les haya pasado la resaca….
Qué lástima, los monos descerebrados y calenturientos no pudieron matarse a piñas. Encima se mojaron los porros. Un opio total.
Ay Cosme querido, no me das paz. ¿leíste el link que pusiste? Si te fijas, tenemos mejor relación de deuda ¡que Japon y USA! y estamos casi a la par con Suiza, y la mitad que España, te daras cuenta de lo relativo del coeficiente, solo sirve para dar idea, y solo hasta cierto punto, de la posibilidad de pago. Hay otro cuadrito que indica que la deuda en el 2002 era 140000 palos y en el 2012 164000, explicame en que parte dice que nos desendeudamos. Por otro lado, es verdad, no toda la deuda esta en dolares, los pagares que acumula la ANSES estan en pesos, lamentablemente son los que vamos a cobrar cuando nos jubilemos, pero eso si , al FMI y al club de París les pagaremos en verdes. Y para terminar, mi estimado, el coeficiente cambio de golpe ¡ porque el PBI se achico! si lo medis con el valor del dolar superior al dibujito oficial.
WTF ¿no lo conoce a Cosme Galleta, el guapo en camiseta? Vive en la luna.
Hablando de la vida real, hoy a la mañana vi los nuevos paquetes de Terrabusi, una lágrima, cada vez más chicos. De seguir así vamos a comer con pinzas para depilar. Supongo que es uno de los tantos beneficios de vivir en el paraíso K.
Ministerio de Trabajo, AFIP, ANSES y Ministerio de Desarrollo Social. Un montón de capacidad «quirúrgica» junta.
Sí, me encantaría que dijeras lo de las golondrinas. Tanto, que es la figura que yo mismo utilicé. Cuando digo lo averiguar el precio del abono a la pileta, estoy diciendo que me resulta razón suficiente para pensar que mi árbol no es el único en las mismas condiciones. Que no sea el único no significa que lo sean todos.
Sí, Commie, nos desendeudamos. Tenés razón.
WTF: en mis pagos (Moreno) los «beneficiarios de planes sociales» cortan el pasto a la vera de las rutas… con machete.
En serio eso es una ayuda? No sería lo adecuado una capacitación en algo mejor? No conozco empresas que busquen a personas con esas «capacidades».
Este es el futuro que se nos viene encima.
Me voy a ir a dar un paseo, a «vivir la vida». Eso si, me voy a mojar hasta las pelotas porque llueve a cántaros, pero todo sea por conformar a edu.
WTF:
Martes, 17 de septiembre, 2013 en 15:22 dijo: «No extrapolé UN caso.»
Sábado, 21 de septiembre, 2013 en 14:25 dijo: «No es una generalización, es una extrapolación»
Más allá de la contradicción, en realidad se trataría de una generalización (al menos no es una extrapolación propiamente dicha, una extrapolación desde el punto de vista lógico) Y asume la forma de una conclusión de la conocida falacia de afirmación del consecuente.
Si P entonces Q
Q
————————–
P
Si el sistema de subsidios está fallando en su implementación, entonces tenemos algunos ejemplos de esto (v)
Tenemos algunos ejemplos de esto (v)
————————————————-
El sistema de subsidios está fallando en su implementación (no necesariamente V, de hecho, puede ser falsa)
De todos modos, como acabás de aclarar que todo esto es «para vos», estamos en presencia de una opinión. Y una opinión no sirve para ser usada a modo de argumento de un debate pues sobre la misma no se puede predicar ni verdad ni falsedad. Lo anterior rige solamente para cuando afirmaste de modo asertivo las conclusiones de tus razonamientos (de ahí el «se trataría»)
Por cierto, seguís sin responder mi pregunta así que la reitero: Crecí en un barrio “acomodado” de clase media / alta. La mayoría de mis conocidos, liberales ellos, eran (y siguen siendo) racistas, despreciaban a los pobre, y, muchos de ellos -te lo agrego ahora- reivindicaban (o minimizaban, en el mejor de los casos) el terrorismo de estado. ¿Te parecería bien que usara mi experiencia personal para argumentar que los liberales argentinos son racistas? ¿Te gustaría que dijera “Una golondrina no hará al verano pero si solamente en el árbol de mi casa ya tengo una pequeña bandada, si extrapolo al resto de los árboles del resto de los barrios, consideraría seriamente el ir averiguando el precio de los abonos para la pileta del club.”?
14:13 :
1- 13:54 «Cambalache, hasta el talibán de marcelo parece que lo comprendió. El Cosmetólogo está empeñado en demostrar lo contrario.»
2- no respondiste (al menos no satisfactoriamente) nada.
3- sucede que tu pregunta deja afuera la mayor parte del período. Yo te pregunté antes sobre esta cuestión., Primero respondé vos, luego te respondo yo.
WTF: Estás pidiendo que el estado se haga cargo de algo que es dificilísimo dar cuenta y probar. Y, para mayor complicación, estás pidiendo que el estado se haga cargo de algo que no está probado sea una conducta general y generalizada. Ya que proponés precisión quirúrgica ¿Cómo lo instrumentarías?
PD: vos preguntás pero no respondés mis preguntas ¿te parece justo eso?
A ver: cuando uso el tema de las golondrinas, lo hago desde el lugar de que no vivo en ningun barrio «especial» ni bajo circunstancias particulares. Vivo en un barrio ubicado en la zona céntrica de un partido del primer cordón del conurbano bonaerense. Algo común y corriente, razón por la cual tengo sobradas razones para suponer que lo que veo yo, también lo estan viendo en otros lugares. No es una generalización, es una extrapolación. Sean cien o sean diez mil los casos, PARA MI es motivo suficiente para manifestar que el sistema de subsidios está fallando en su implementación.
Volviendo a nuestro tema inicial, Cosmocosme. Asi como vos sos un tipo inteligente y de una gran cultura, sobre quien me atrevo a afirmar que no serias capaz de tener cinco hijos de saber que no podés darle la atención adecuada a uno, también existen personas que por diferentes y desgraciadas circunstancias de la vida (falta de educación, falta de trabajo, falta de ejemplos por carecer de una estructura familiar saludable, por citarte algunas circunstancias posibles) tienen siete u ocho hijos a pesar de no poder mantener correctamente a uno. Del mismo modo, existen personas que prefieren trabajar «en negro» ya que no conocen los beneficios de hacerlo dentro del sistema formal y solo se centran en el dinero en efectivo que tendrán en sus bolsillos, como también, algunos otros se conforman con un subsidio mientras no tengan que cumplir con responsabilidad alguna. No es culpa (al menos, no siempre) de estos carecer de la cultura del trabajo y de la dignidad que le otorga al ser humano el ganarse el sustento con su esfuerzo. Insisto: muchos son víctimas de las circunstancias. Lo concreto es que estos casos existen, desde el Estado poco se hace para llegar a la raiz del problema y mientras tanto, TODOS debemos pagar. Reitero: me parece perfecto que se le pague a quien realmente lo necesita pero el Estado debería instrumentar los mecanismos necesarios para que no se rechacen (salvo casos debidamente justificados) ofertas de empleo, bajo la «pena» de quitar el subsidio.
1- ¿Cuándo le di la razón?
2- Te respondí con la Parábola del Vecino pero parece que no la entendiste, ¿por qué no habría de estar vivo ahora si ayer andaba paseando a su perro?
3- Vos no respondiste la pregunta que te hice a las 12:56.
WTF:
En el mejor de los casos, es una generalización.
Vuelvo con el siguiente razonamiento, usando ahora tu analogía:
Crecí en un barrio “acomodado” de clase media / alta. La mayoría de mis conocidos, liberales ellos, eran (y siguen siendo) racistas, despreciaban a los pobre, y, muchos de ellos -te lo agrego ahora- reivindicaban (o minimizaban, en el mejor de los casos) el terrorismo de estado. ¿Te parecería bien que usara mi experiencia personal para argumentar que los liberales argentinos son racistas? ¿Te gustaría que dijera “Una golondrina no hará al verano pero si solamente en el árbol de mi casa ya tengo una pequeña bandada, si extrapolo al resto de los árboles del resto de los barrios, consideraría seriamente el ir averiguando el precio de los abonos para la pileta del club.”?
cambalache: andá a hacer un cacerolazo a las academias (la mayoría, por no deciur todas) que usan y enseñan el ratio deuda / PBI como la manera correcta de medir el nivel de endeudamiento de un país.
autoproclamado: acompaña a cambalache (eso sí, antes ponete de acuerdo con vos mismo: el cuestiona el ratio deuda / pbi, vos dijiste que no lo cuestionás pero le das la razón). Juntos, son más. Por cierto (12:56 ), seguís sin responder: durante la mayor parte del período había un sólo dólar ¿Debo asumir que opinás que hasta la aparición del blue (hace poco, en comparación con todo el período) si hubo desendeudamiento? ¿Te parece poco eso? En tal caso ¿Por qué habríamos de habernos endeudado otra vez con la aparición del dólar blue? ¿Cuál sería la relación?
No. Tu razonamiento no cierra: deja afuera la mayor parte del período.
edu: no metas a todos en la misma bolsa. Si te fijás bien en posts anteriores mis participaciones son más bien esporádicas. Tengo períodos de varios días (semanas, incluso, en algunas ocasiones, meses) sin poner un solo comentario. Cuando tengo tiempo participo. Cuando no, no.
Commie, mi vecino estuvo vivo tooooda esta última semana. Hoy amaneció muerto.
Edu, para responderte voy a citar a un filósofo rosarino: Tirate un pedo, infeliz.
Cambalache, hasta el talibán de marcelo parece que lo comprendió. El Cosmetólogo está empeñado en demostrar lo contrario.
Hablando de marcelo y de talibanes -> http://www.theguardian.com/world/2013/sep/21/gunmen-kenyan-shopping-centre-nairobi
Islam, la religión de la paz.
Parece que en algunas academias internacionales también se comen el «verso del dólar dibujo»: (Página 4)
http://www.intereconomia.com/sites/default/files/EAE_Business_School._La_deuda_publica_en_Espana_2013.pdf
Cosmocosme: OK, a vos te parecerá que está cerca de ser una universalización. Para mi, no. Menos aun en el contexto en el cual escribí la frase. Por supuesto que son percepciones personales.
errata anti chicana: «¿Están seguros de que TODA la deuda se encuentra en moneda extranjera?» es la pregunta que hago.
Otra cosilla… ¿Están seguros de que la deuda se encuentra en moneda extranjera?
Antes de repetir mitos, deberían chequear cierta data, digo, por los papelones.
Fuegian,¿no que no es tan difícil? Bueno Cosme, si lo queres entender no es tan complejo:si ganas 1000 y debes 1000 te va a ser mas difícil de pagar que si ganas 1000000, pero seguís debiendo 1000. La podes disfrazar con cualquier relación que se te ocurra, pero seguís debiendo mil. Y si queres, te concedo que hasta hace unos años era mas fácil de garpar que ahora, lo que indica un deterioro de la economía, puesto que el dolar que debes tomar no sera el blue, pero claramente es superior al dibujo que marca Mecha desde el BCRA
Fueguian,cosmecosmo,etc…entro y me voy para no volver porque al leer los interminables y soporiferos
comentarios me doy cuenta lo sola que esta cierta gente.Busquen un amigo/a y hablen de minas,fobal,vacaciones…o comprense una vida.Amargos…..
cambalache: seguís sin entender.
Si debés 50.000 y ganás $10.000 debés más que si debés 100.000 y ganás $80.000. Lo dice la lógica y lo dicen casi todas las academias que enseñan economía.
El resto, chamuyo. Preguntale al FMI si estamos más endeudados con ellos.
12:40 : por eso, aún tomando tu afirmación sobre el «dólar dibujo» como cierta ¿Debo asumir que opinás que hasta la aparición del blue (hace poco, en comparación con todo el período) si hubo desendeudamiento? ¿Te parece poco eso? En tal caso ¿Por qué habríamos de habernos endeudado otra vez con la aparición del dólar blue? ¿Cuál sería la relación?
No. Tu razonamiento no cierra: deja afuera la mayor parte del período.
WTF:
Martes, 17 de septiembre, 2013 en 15:22 dijo:
«Una golondrina no hará al verano pero si solamente en el árbol de mi casa ya tengo una pequeña bandada, si extrapolo al resto de los árboles del resto de los barrios, consideraría seriamente el ir averiguando el precio de los abonos para la pileta del club.»
No. Te concedo que no es una universalización estricta, peeeeero. Qué está cerca, está cerca.
Cosmo, aclarame algo, por favor: ponele que el PBI sea de $500 (pesos). Ponele que ahora quisiéramos expresarlo en dólares, y hay un dólar oficial que vale $5 y uno paralelo que vale $10, ¿para vos serían iguales los resultados de las operaciones 500/5 y 500/10?