Inicio » Relato del presente » Villa Argentina
«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»
Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.
Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.
Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.
El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.
Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.
Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.
La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.
Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.
Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.
La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.
Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.
A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.
La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.
Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.
Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.
Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.
Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.
Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.
La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.
«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».
Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.
Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:
Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:
¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico.
Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:
Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA
Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.
(Sí, se leen y se contestan since 2008)
1.312 respuestas
400
«Cuando Iván Dimitri Garchalotovsky conoció el capitalismo, su vida cambió para siempre. De ser un romántico defensor de las pequeñas satisfacciones populares, pasó a convertirse en un acelerado consumidor de cosas banales y efímeras que contaminaron su alma y que, llegado el momento, lo predispusieron para cometer el aberrante hecho que lo colocó en la palestra y sirvió como bisagra para la filosofía occidental».
Así comienza la novela de Olga Peterazoff (Topus Editores, Rosario, 1995) sobre las desavenencias de un ciudadano producto del régimen soviético inserto en la vorágine capitalista. Altamente recomendable para lectura de fin de semana largo.
Qué matete que están haciendo…
Liberalismo y capitalismo pueden cruzarse en muchas cosas del mundo actual pero no significan la misma cosa.
Don Opo: me parece que la URSS se fue al tacho por las mismas razones que, salvando las distancias, irremediablemente también va a hundirse AA (o AR para ser más específico y que no me rete un caracterizado forista): tenían capital y gente (incluso hasta alguna muy calificada)… pero no tenían capacidad empresaria.
Otra cosa: decís por allá arriba que los liberales y los peronistas son iguales porque después de que se mandan las cagadas resulta que no son verdaderos peronistas/liberales.
Te pregunto: ¿Dónde viste algún liberal en la Argentina, porque yo ando buscando alguno y no puedo encontrarlo?
Verdad de la milanesa: “todo aquél que no comulgue con el liberalismo, tiene que GUSTARLE ser pobre y cagarse deinfeliz”
Uno de los temas más interesantes de la historia es ver porque cayo la URSS. Probablemente al momento de su caida tenía uno de los pueblos más preparados profesionalmente del planeta. No necesitaba materias primas dado que su territorialidad y la de sus satélites le permitía autoabastecerse. O sea, recursos y gente. La guerra fría y la carrera aeroespacial le habían dado conocimientos tecnológicos de punta…¿entonche?
Subestimaron la economía. Sobre todo no vieron la agonía que presuponía no reproducir la economía. Si alguna vez tienen la oportunidad de ver una oficina estatal (todas) cubana por dentro, todavía hoy van a ver aires acondicionados de tres metros por dos que hacen más ruido que el Sarmiento pasando por un puente. Son de los 50/60, sin mantenimiento y todavía andan. Si encuentran en un negocio de «viejo» una cámara fotográfica Zenith soviética, seguramente todavía anda, pesa como dos kilos y si se cae no se rompe….
A Carlitos no se le ocurrió la sociedad de consumo, ni se le ocurrió que la economía se basaría en la manufactura con valor agregado de bienes de poca duración y con una constante renovación
A la economía no le conviene un I-pad que dure toda la vida por lo mismo que no le conviene un remedio contra el cancer.
Y encima vino la globalización, las telecomunicaciones y los rusos se enteraban que había una vida más allá de la subsistencia diaria
Los chinos se dieron cuenta a tiempo
Por supuesto no va a faltar el nabo que diga que el muro cayó por el «ansia de libertad» del pueblo sovietico. O pensandolo mejor puede ser, pero era el ansia de libertad de consumir. Nada romántico. ¡Es la economía, estúpido!
Pero recuerden mis queridos chichipios que si hoy el patrón les da un aumento de vez en cuando, descansan los domingos y se van a Mar de Ajo de vez en cuando, es porque alguna vez hubo un contrapeso…..
Falacia del zurdito capitalista con OSDE: todo aquel que no comulgue en la Iglesia de Santa Cristina Mártir es un adorador de Pando y de Videla que disfruta con el hambre del pueblo.
Falacia del garca: «todo aquél que no comulgue con el liberalismo, tiene que ser pobre y cagarse deinfeliz»
Sí, martu, gracias por tu aporte. Ahora volvé a meterte debajo de esa piedra donde estabas, socialista con OSDE.
El curro de los liberales. Cuando un país se hace/se va a la recontramegamierda por seguir recetas del FMI, del Banco Mundial o de alguno de estos hijos de puta gurúes del capitalismo, el liberalismo tiene a mano miles de forros que salen a decir que en realidad tal país se fue a la mierda por
………..
y ahí mete cualquier dato que vaya en contra de los postulados de un liberalismo puro, inmaculado, flotando en el vacío intergaláctico.
Es como decir que la URSS fracasó por no haber sido suficientemente socialista, dado que si uno le vendía una pala a su vecino, el Estado ahí no intervenía y esas dosis de capitalismo fueron lo que hundieron a la Unión.
che, no se metan con los bancos. Los privados sobre todo que le dan mucho laburo a mucha gente….
Nunca salgo sin mi Gar-card dorada.
Los bancos, la creación monetaria y el financiamiento (interés, especulación) de cualquier tipo son las facetas del capitalismo que nunca pude digerir del todo.
Y lo real dicta que, empeorado a creces por inflación significativa, la especulación es algo que eligen los habitantes a diario.
Los que usan tarjeta Naranja incluidos.
Y razón no te falta, amigo.
Es jodido, porque uno viene a encontrar, quizás, una faceta original, una postura estructurada, no una oposición necia y ciega, anti K porque es la coyuntura, pero que, en realidad, es anti todo.
Un gobierno fuerte es el que no le hace asco a nada y actúa según la circunstancia, totalmente utilitario. Como Bush cuando no dudó, hacia el final de su mandato, en auxiliar los bancos de USA, cuando se iban a pique y cuando, según sus preceptos liberales, debían haberlos dejado hacerse mierda bajo la liturgia del mercado.
Vos callate puto, que hoy ya me hicieron calentar….
Ojo, monitos, que llegó el preceptor. Más respeto y silencio!
C’est vraie, lo de la Aduana y demás está ahí y no lo tuve en cuenta al escribir ese comentario que apuntaba a la inexistencia de una manda constitucional sobre el Estado que lo obligue a crear y/o administrar empresas.
Somo’ la barra de Opositor,
bancamo’ al nono.
Largue todo y venga volando
que Nico se come los mocos remal.
Fueguian
Nunca voy a analizar tu discurso o el de otros desde la validez de una proposición lógica. Simplemente los tomo como opiniones y estoy de acuerdo, o no.
Con respecto a lo que diga o no la CN, dos cosas: La constitución delega en el Ejecutivo la «proposición» de políticas económicas. La Aduana, la determinación de la moneda de curso legal, y el cobro de impuestos y tasas. Al legislativo además de la regulación, le delega la imposición de gravámenes. Eso por un lado. Por el otro establece que «todo lo que no está prohibido taxativamente por una ley, está permitido». Así que si. El Estado puede vender ballenitas en la calle Florida si se le canta.
Por suerte no tenemos una constitución «política» . No establece que seamos una republica socialista, y tampoco obliga al Estado a mantenerse al margen de la Economía, o a no tener propiedades.
Así que ser liberales, estatistas o mixtos son una facultad política del gobierno de turno que será aprobada o rechazada por los votantes
Francia, la cuna del liberalismo y de la división de poderes, subsidia fuertemente -por ejemplo- a sus productores agrícolas. Y a mi me parece bien.
Y si a vos te parece mal, a mi me parece bien tambien eso. y vos votaras el partido liberal libertario, y yo no.
Pero que no vas a encontrar paises que no tengan intervención del Estado en la economía es un hecho. No una opinión
Y en cuanto a Monaco, San Marino, etc…. solo basta ver a que se dedican. Compararlos con paises, es como decir que el taller mecánico de la esquina es más rentable y eficiente que Coca Cola: a lo mejor es cierto, pero es irrelevante.
Las crisis de Italia, Grecia e Irlanda se produjeron por estar gobernadas por peronistas keynesianos. Como todos sabemos…..
La máscara la garcha, galan. Jamás dije ser liberal. Si no me entendés es problema tuyo.
De todas formas sostengo, y lo seguiré haciendo que el principal problema argentino es la falta de ética y respeto. Puteadores de izquierda y derecha que se toman el pais como un partido de futbol. Deberías empezar a preguntarte cuanto te pareces a los tipos que criticás. Te sorprenderías si pudieras leerte a vos mismo
Y ponete contento, logré una síntesis entre el campo Nac & Pop y el Nihilista&autista. Ambos piensan que soy tibio. Yo prefiero creer que tengo conocimientos y convencimientos que no se basan en La Nacion ni en 678
Mucho Barone o Pagni. Están volviendo pelotudos a la mayoría de los argentinos
Opo, si es por mi comentario de las 8:32; te pido que lo releas. No desconozco el origen de la BAE que cobran los de Luz y Fuerza, por ejemplo, que viene de cuando AyE Soc. del Estado generaba buena renta y daba para repartir entre los empleados.
No me cosmocosmices la discusión, ¿tengo que explicar que en esa entrada me refería a la Argentina de hoy? ¿en qué parte de la CN dice que el Estado debe intervenir y regular la economía, generar renta o algo parecido? Que se limite a cumplir con ese texto primero, después vemos si da para armar empresas y jugar al capitalismo de Estado.
Y suscribo lo que dijo Nicolás; hace tiempo tuve una extensa argumentación con Falaciamán acerca de cómo en los «paraísos socialistas del Báltico» la historia no es tan cierta como la cuentan porque: 1- pudieron permitirse el socialismo gracias a la enorme renta que les generaron algunas actividades privadas que ya existían antes de los ’60 y 2- les está cambiando el paradigma y ya no se juegan tanto por el Estado Que Todo Lo Regula. Preguntemos a Valentina (y que con su respuesta mande gravlax y vodka)
Por otra parte: Mónaco, Luxemburgo, San Marino, Andorra…
Se le cayó la máscara.
conmigo no Barone. Y menos de economía
Pedazo de pelotudo, un poquito más de respeto, que te la pasas diciendo iumbecilidades y te las soslayo
¿así te gusta más Nicolas? ¿es a lo que estás acostumbrado?
» USA está entrando en un tembladeral fiscal por las cantidades enormes de dinero que gasta,»
Pequeño ignorante, USA vive a deficit puro y un endeudamiento monstruoso…
A leer
http://www.davemanuel.com/history-of-deficits-and-surpluses-in-the-united-states.php
Llegó el equilibrista. Tibieza o Muerte!
Ésos países funcionan A PESAR de las regulaciones. Porque dejan un márgen de libertad donde se puede ganar dinero. Aunque últimamente tanto USA como Europa entraron en una onda regulatoria peligrosa. Sino miren a los europeos a España y Grecia sufriendo por todo el dinero despifarrado. Y USA está entrando en un tembladeral fiscal por las cantidades enormes de dinero que gasta, a la par que aumenta la asfixia a los empresarios.
¿En que se parecen un peronista y un liberal argentino?
a) En que ambos son argentinos, y….
b) que ambos cuando se les hace notar las falencias de sus «admirados» en la Argentina contestan «ese no era peronista/liberal»
Empresas estatales en el mundo que son rentables son muchas: Petrobras, BNP Paribas, Petronas, Embraer, Codelco, Enap…..
Los paises con mejor calidad de vida en el mundo tienen una fuerte intervención del Estado, por medio de controles a la expansión económica. P. Ej para Carrefour Argentina fue un destino soñado, ya que acá pudieron poner hiper’s donde se les cantó el orto. En Francia hay leyes que protegen las patisserie, boulangerie, boucherie y la mar en coche.
La carga impositiva en Escandinavia y en Europa en general es monstruosa, pero el Estado garantiza salud y educación….
El problema como sijo alguien por ahi arriba, es que somos argentinos: Si acá pones una ley restringiendo algo, aparecerá el funcionario celular (para hablarle hay que poner un 15 adelante), que te permitirá poner una curtiembre a orillas del Nahuel Huapi
Al que desafió encontrar una empresa estatal que fuera rentable, le diría que me explique desde su «liberalismo» ¿que pais en el mundo no controla lo que se importa, o no subsidia a sus productores, o no salva a sus bancos cuando están en problemas? Y donde creen que se vive mejor : ¿en la Argentina de Cavallo o en Suecia?
¿Qué tal si prueban no destruyendo lo que queda, por ahora, en pie?
Cosme, dejate de joder. En 2009 no había forma de prever 2011.
Salvo que hayas sido vos quien terminó con Néstor y ya estés pensando en hacer lo mismo con Cristina, 2015 va a ser bastante más interesante.
El FPV va a tener que hacer algo para ganarse los votos.
9:18 Siempre que llovió paró, Pelé debutó con un pibe, las gordas gozan más.
La discusión, más que por izquierda o derecha, pasa por lo correcto o incorrecto de la acción que se cuestione. Pero resulta divertido putear a los zurdos, eternos defensores de lo (políticamente) correcto.
¡Renta ciudadana ya!
Nicolás, la prórroga es para que Australia y Canadá no nos envidien tanto.
http://www.lanacion.com.ar/1619508-acelera-el-oficialismo-la-prorroga-de-la-emergencia-economica
No entiendo, ¿no era éste el mejor gobierno desde Salomón para acá?
Levantador de Quiniela les faltó.
También adorador de Pando, Fuegian.
Y devorador de niños proletarios, y cipayo, y representante de oscuros intereses, y defensor del imperio, y…
Derecha e izquierda son términos para confundir, el conflicto está entre quienes creen que todo se hace a la fuerza, y veneran al Estad como un dios todopoderoso y quienes creen en una sociedad voluntaria y libre, que son los menos por desgracia.
Justamente Fuegian, lo que digo es que si nos preocupa mas la ideología que los resultados y los recursos utilizados para alcanzarlos, estamos incurriendo en un error. La ideologización nos lleva a los desequilibrios constantes. Hay tanta mierda en la derecha como en la izquierda como también mierda en lo público y en lo privado. Del mismo modo, encontrás cosas buenas en todas las anteriores.
La izquierda y la derecha son las dos caras de esa moneda que somos todos nosotros. Mientras la izquierda pone el acento en lo colectivo, la derecha lo hace en lo individual. Una sociedad desarrollada necesita que sus miembros puedan desarrollarse individualmente como asi también, un individuo para desarrollarse precisa -y se sirve- de la sociedad que integra.
¡Racista! ¡Facho! ¡Adorador de Videla y Belcebú!
El Estado no produce nada, no crea, no innova, el Estado sólo saca de recursos de un lado y los pone en otro. Lo bueno es que el Estado se dedique a un par de tareas básicas, y que deje al resto en manos de lo gente. Muchas de nuestras desgracias se dan por un estado sobredimensionado, que se mete en lo que no le incumbe y abandona aquello de lo que debería encargarse, desincentiva la producción, el esfuerzo, y promociona la vagancia, el tirarse a chanta, a no superarse y al da lo mismo, total, tenés un subsidio. Pero va a llegar un punto en que la destrucción de aquellos que pagan la fiestita de todos va a ser tan grande que la gallina de los huevos de oro va a dejar deponer, y todos los millones que parasitan a los pocos qe bancan todo esto se les va a acabar el queso gratis.
Las viejas en calzas que ya conocemos me van a gritar racista ¿no?
Audis blancos en Progrecity que ningun zurdo ve, autos de lujo bancados por el iva de la leche de los pibes que no existen, mas villas para que los pobres (su objeto de veneracion) vivan peor que antes, desempleo, predacion de recursos no renovables, (barrick) precarizacion e impuestos al salario, inflacion y emision descontrolada, despilfarro de dineros publicos, pero ojo, este es un gobierno de izquierda y a la derecha le hacen la «fervorosa» lucha.
Voy a recortar y guardar el comentario del 2015, falta poco, por ahi falta aun menos de lo que el calendario dice.
comemierda, Fueguian tiene razon, afloja con en cinto y la paja hipoxica, te estas quedando mas pelotudo que nunca.
8:28 veamos cuáles son las sociedades o empresas estatales sin déficit y puede que te dé la razón.
De izquierda, de derecha; Estatal o privado…Que ganas de hinchar las pelotas!!! ¿Nadie piensa en la eficiencia -eficiencia, no eficacia-, sin importar de donde provenga??
No es conmovedor? No se les pianta un lagrimón?
http://www.clarin.com/sociedad/Termino-familia-Axel-conseguir-operacion_0_991701277.html
No todo está perdido… Miren, por la graciosa majestad de estos cretinos devenidos funcionarios,un pibe enfermo puede hacerse un tratamiento en el exterior con la guita que él mismo juntó. Lástima que no era algún auto de alta gama, no hubiera tenido ningún problema.
Pero si nos esforzamos, algún día, llegaremos al nivel de desarrollo de la Yugoslavia de Tito!
Nico ¿eras vos el que decias que eramos Zimbabwe? Bueno, lee en que puesto rankeamos en avances de tecnología de informacion y comunicacion (desde internet, educacion en el uso de herrramientas tecnologicas hasta los celulares y su capacidad de red) y fijate que paises estan mas adelantados que nosotros.
Liberia allá vamos!
Si claro Fuegian, tengo en claro quienes son los votantes del FPV. Lo que yo queria saber era a cual de todos los ladrifuncionarios consideraban progre y/o zurdo porque en el recuento de los actuales no encuentro a ninguno.
Corruptos, chorros, panqueques, iluminados por el verde y otras yerbas hay para exportar hasta el proximo milenio pero idealistas honestos en funcion publica, cero.
«Nosotros somos socialistas, somos enemigos del sistema económico capitalista actual porque explota al que es débil desde el punto de vista económico, con sus salarios desiguales, con su evaluación indecente de un ser humano según tenga riqueza o no la tenga, en vez de evaluar la responsabilidad y la actuación de la persona, y estamos decididos a destruir este sistema capitalista en todos sus aspectos»
«Socialismo significa la elevación y purificación de la conciencia individual, y su implantanción será el resultado de una larga serie de esfuerzos. Todos, en realidad, desde el profesional al obrero, pueden poner una piedra en este edificio, realizando un acto socialista todos los días y preparando así el derrocamiento de la sociedad existente»
Bellísimas e inspiradoras palabras de dos tipos hoy negados por Comemierda y marcecaca.
0:06; otra trampita discursiva, en tu autocita reemplazaste «historia» por «estado», zurdito ladino.
Nicolás, esa sentencia incluye dos supuestos no comprobados, a saber: 1- que vive y, en caso de ser así -> 2- con alguien.
Pobre la gente que tiene que vivir con Pitufo Filósofo, es decir Cosme.
0:06; puesto que uno de los nombres oficiales de la Nación Argentina es «Confederación Argentina», el fardo de alfalfa te lo metés en lo profundo del orto.
Cosmoforro atómico y marcemierda siempre con esa frasesita: » te gané» «te di una paliza». Guau, que copados son.
Cuál es el placer de ganar una competencia en el interior de sus cabecitas huecas?
Qué triste es ser un fracasado como estos tipos.
En serio, no tendrán algún amigo cerca que les diga lo patéticos que son..?
Ah, estas larvas rentadas no tienen amigos, se miran al espejo y se masturban…