Inicio » Relato del presente » Villa Argentina
«Hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro, un milagro que hemos hecho nosotros.»
Las palabras sonaron un tanto exageradas para la inauguración de una obra pública en la Villa 21 del barrio de Barracas. Más si tenemos en cuenta que Cristina también es la realizadora del milagro de ser multimillonaria viviendo del Estado. Sin embargo, la Presi le metió garra y se puso a trabajar para mejorar las perspectivas a futuro de quienes más lo necesitan: sus candidatos.
Muchos se emocionaron con la presencia de la Presi. Es lo más cercano que puede estar una persona de conocer a Dios, ese que te cuentan que cuida por vos, que se preocupa por vos, del que no se sabe bien si es o no el creador de tu mundo de mierda, pero a quien no podés cuestionar dado que obra de formas misteriosas. Sin embargo, te obligan a adorarlo para obtener la salvación, si pinta, porque te ama. Y en este caso te ama tanto, pero tanto, que te mantiene así, totalmente pobre.
Aún no sabés cuál es tu culpa, si solo tuviste la suerte de nacer acá, pero los miembros de la Iglesia de Néstor de los Últimos Días te convencieron de que sos portador del pecado original, algo así como que todo lo malo que te pasa no es tu culpa, pero es como si lo fuera, dado que cargás sobre tus espaldas los errores de personas que ya no están.
El gobierno dijo que probablemente existieran algunas pequeñas deudas pendientes y por algún lado había que arrancar. Ahora que ya terminaron con lo vital y esencial en la villa 21, quizás en un futuro puedan abordar los detalles superfluos, esos lujos que nunca están de más, como lograr que la parada de bondi más cercana no quede a veinte cuadras, o que los colectiveros puedan circular por adentro sin perder un dedo en cada viaje.
Hoy es la Secretaría de Cultura la que se instala en la Villa 21, y esperemos que no sea el único caso. Si las instituciones que supuestamente están para modificar las realidades, serán trasladadas a los lugares insignias de las realidades no modificadas por dichas instituciones, para ser coherentes, se debería mudar el ministerio de Economía a alguna cueva de la calle Libertad. Ya que estamos, al ministerio de Seguridad se lo podría mudar a cualquier aguantadero y colocar oficinas de atención al público en cada puterío. Por último, el ministerio de Defensa se podría instalar en el museo de ciencias naturales, donde las Fuerzas Armadas convivirían con el resto de las especies extintas.
Hablar de los asentamientos precarios es un tema un tanto complejo y peligroso de abordar sin herir susceptibilidades. De todos modos, si empezamos por reconocer que ya no añadimos el término «de emergencia» a la villa, tenemos más de la mitad del camino resuelto.
La existencia de las villas es un buen negocio para el Estado y por eso nadie se calienta en abordarlo. Si las villas resultaran un problema real para la subsistencia de un gobierno, ya habrían sido reguladas. Por el lugar que ocupan, la inmensa mayoría de los asentamientos son inofensivos para los funcionarios, que por lo general viven en barrios más cómodos. Los que se trasladan en helicóptero para ir de Olivos a la Rosada, ni sienten la intranquilidad moral de ver las construcciones -que ningún arquitecto se atrevería a denominar edificio- que asoman entre los barandales de la avenida Lugones cuando empalma con la 9 de Julio.
Una de las grandes paradojas del sistema de recaudación impositiva deriva en que a nadie con poder de decisión real le importe la existencia de una villa, ni siquiera para el cobro de impuestos. Las provincias no recaudan los impuestos municipales, y lo que correspondería al impuesto a la propiedad inmueble, no merece el esfuerzo de convertir el asentamiento en una zona residencial como la gente. Asfaltar calles, construir escuelas en proporción a la cantidad de alumnos, pagar a los ingratos de los docentes, establecer una comisaría y su dotación, no son costos que puedan recuperarse con recaudación de impuestos en lo que dura una gestión. Por su parte, al Estado Nacional le da exactamente igual: los habitantes de las villas pagan el mismo impuesto al consumo que los vecinos de Puerto Madero, cada vez que dejan el 21% de IVA en la compra de un jabón de tocador.
Los asentamientos precarios no siempre tuvieron inicios de ocupación ilegal. El primero que se recuerde existió en la década del ´30 y fue creado por el mismísimo gobierno nacional, el cual no sólo permitió la permanencia de inmigrantes que huían del hambre de Polonia, si no que cedió treinta vagones de tren para que vivieran como pudieran. Para darle un tinte menos trágico, el asentamiento se llamó «Villa Esperanza». Si bien fue demolida unos años después, el terreno ya era tentador. Hoy es la villa 31.
La denominación Villa Miseria se la debemos al escritor Bernardo Verbitsky –padre de Horacio– que a principios de los años cincuenta escribió unos textos en el desaparecido diario Noticias Gráficas sobre los asentamientos. Tiempo más tarde, quedaría inmortalizado en su libro «Villa Miseria también es América». Algunos intentaron poner un dejo de esperanza al denominarlas villas de emergencia, con lo que intentaban no cerrar la ventana a una chance de mejora social: es una situación de emergencia, se está de paso. Durante años funcionó así para mucha gente En las últimas décadas, los únicos que logran movilidad social ascendente habiendo nacido en una villa son los futbolistas que llegaron a jugar en primera, los punteros y los narcos.
Históricamente, el villero siempre buscó zafar. La marginalidad como norma general dentro de las villas es más bien moderna: creció con la hiperinflación, se perfeccionó durante los noventa, se convirtió en heróica en la crisis del 2001 y pasó a ser parte de la cultura popular en la década ganada. Más de veinte años de éxito ininterrumpido en la creación de generaciones que ya no recuerdan cuáles de sus ancestros fueron los últimos en tener un ingreso digno y estable. El término villero dejó de ser despectivo y se convirtió en orgullo gracias al cambio de siglo. Las tribus urbanas de clases bajas por años se identificaron con la cultura rolinga y consumían rock de la banda británica o el producido por sus tristes clones locales, o con grupos tropicales de música festiva y letras picarescas. Sin embargo, a fines de los noventa y con la cumbia animando las fiestas de la high society en plena Quinta de Olivos, la villa empezó a cobrar protagonismo más allá del paisaje urbano. La llegada de la cumbia villera hizo el resto. De pronto, fue normal cruzarse por la calle con un adolescente con uniforme de colegio privado que tararea «Colate un dedo» de Pibes Chorros.
A mi humilde entender, el surgimiento de la cultura villera fue de las peores cosas que le pudo pasar a los habitantes de las grandes urbes argentinas -y esto incluye a los propios villeros- en cuanto a consciencia social refiere. La aceptación de la existencia de un otro radicalmente distinto al que se teme y desprecia, pero del que se consume su cultura por moda; un extraterrestre que habita en el Área 51 que se encuentra tras la terminal de micros en Retiro, o en Villa La Antena de La Matanza. El sentimiento de temor y desprecio es recíproco: así como muchos piensan que el villero no es un tipo que nació y creció en una realidad de mierda, sino que es un humanoide prescindible, muchos de ellos no pueden comprender de manera lógica la relación herencia-trabajo-poder adquisitivo de los demás estratos sociales.
La aceptación de la cultura villera como un elemento colorido del gen argentino también acarrea políticas pedorras y deshumanizantes, curiosamente propulsadas y defendidas por gente que se define progresista y que a la villa va para sentirse mejor persona. La mayoría de las medidas aplicadas son para mantener a los villeros bien dentro de sus barrios. Suponer que armar un ciclo de películas de la villa coloca a la misma en plano de igualdad con los demás barrios residenciales, es prácticamente insultante. Si nos sacan la posibilidad del afuera, todos creeremos que nuestra realidad es inmodificable.
Tanto que se habla de la movilidad social ascendente, nadie tiene en cuenta el deseo de querer otra realidad para nosotros y nuestros hijos. Nadie cambiaría su realidad si no deseara otra. Obviamente, para desearla primero hay que conocerla. Y para no mandarnos cagadas, hay que saber cómo alcanzar esa realidad deseada. ¿O acaso todavía debemos creer que nuestros abuelos vinieron a la Argentina sólo porque huían del hambre? Si no hubieran sabido que acá podían estar mejor, ni se habrían acercado al puerto.
Ya que hablamos de la Villa 21-24 -La Zavaleta, para los íntimos- alguien debería considerar que muchos padres buscan colocar a sus hijos en escuelas que se encuentren fuera de la villa, a pesar de existir varios establecimientos de educación inicial, primaria, media, y hasta una escuela de formación laboral que subsiste en parte por los aportes del gobierno de la Ciudad, y otro tanto por donaciones privadas.
Son las ganas del afuera, el deseo de que los hijos tengan una vida mejor que aquella que les toco a sus padres. Para ello, tienen que saber que existe una vida mejor, para que el deseo los movilice. En sus televisores ven los mismos comerciales que cualquiera de nosotros, y al no ser marcianos, quieren comprar las mismas cosas que nosotros. Sin embargo, al igual que nosotros, el deseo del consumo no es igual al del progreso. Nosotros podemos llegar a hipotecar la casa y el futuro de nuestros hijos sólo porque se nos antojó algo que no podemos pagar. El que no tiene qué hipotecar, igualmente buscará la forma de satisfacer su deseo consumista. Nosotros podríamos tener una vida mejor, sólo que no la podemos pagar. Los más humildes podrían tener una vida mejor, pero no saben que pueden conseguirlo. Esto es algo que horroriza a cualquier progre que se precie de tal, dado que si el más humilde pretende dejar de serlo, ya no tendrían sentido las políticas limosneras y deberían buscar la forma de emparejar hacia la cultura productiva. Y hacer cosas productivas es algo que escapa de la cosmovisión de la cofradía de los ensayistas.
Parece mentira que a la misma clase dirigente que viaja para ver cómo funcionan las experiencias ajenas, no se les haya ocurrido aplicar lo mismo puertas para dentro. No es lo mismo montar un teatro itinerante por las villas que facilitar entradas para el teatro al que concurren el resto de los mortales. Este es el país en el que por ley se reserva un cupo femenino en cada lista legislativa, pero a nadie le pareció buena idea que en cada sala de cine se habilite un cupo de entradas gratuitas para los que no tienen con qué pagarlas.
Una villa se puede urbanizar. Pero si se mantiene el culto a la marginalidad misógina y delincuente, en la que el cuánto valés se mide con la escala Motomel, y donde ser madre a los 14 y abuela a los 28 es la única contribución a la sociedad que se tiene al alcance de la mano, será en vano. El problema no es sólo la villa, si no la marginalidad. Y si esto no fuera así, el complejo habitacional Ejército de los Andes no sería conocido como Fuerte Apache.
La historia reciente demuestra que todas aquellas políticas que se venden como inclusivas, en su mayoría son discriminatorias, y para muchos está bien que sea de ese modo, en una actitud ligada a un trauma emocional que genera la necesidad de sobreproteger al otro sin enseñarle a protegerse solo. No vaya a ser cosa que la movilidad social ascendente derive en que los necesitados dejen de necesitarlos y terminen compitiendo por sus puestos de trabajo.
«Este es apenas uno de los misterios de la economía marginal en las ciudades latinoamericanas, un misterio que los planificadores, ya sean desarrollistas, keynesianos, friedmanianos o marxistas, prefieren no enfrentar. La marginalidad es el moderno e implacable Waterloo de capitalistas, tecnócratas, dictadores y hasta revolucionarios».
Martes. Sin cambio de paradigmas culturales, la realidad social será idéntica, sólo que tendrá paredes con revoque y techo con cielorraso.
Compartilo, que los algoritmos me esquivan. Este sitio se sostiene sin anunciantes ni pautas. El texto fue por mi parte. Pero, si tenés ganas, podés colaborar:
Y si estás fuera de la Argentina y querés invitar de todos modos:
¿Qué son los cafecitos? Aquí lo explico.
Y si no te sentís cómodo con los cafés y, así y todo, querés, va la cuenta del Francés:
Caja de Ahorro: 44-317854/6
CBU: 0170044240000031785466
Alias: NICO.MAXI.LUCCA
Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.
(Sí, se leen y se contestan since 2008)
1.312 respuestas
Hubieras puesto a la Fundación Pimpinela, altos kirchenistas por cierto.
Los usos de la pobreza
Pobreza cero, dice la Iglesia, que colecta 32 millones para los pobres y retira 31 en subsidios. El gobierno invierte 34.000 millones, en el mayor programa de reducción de la pobreza, que bajó la desigualdad de 35 a 11 veces, con la transparencia que no tienen las opacas cuentas episcopales. El Papa Francisco analizó la pobreza con un especialista: su amigo Jerónimo Venegas, cuyo gremio mantiene el mayor nivel de informalidad laboral. Enroque ministerial y exterminio de los ornitorrincos. Por Horacio Verbitsky
Antes dijo:
«Voy a recortar y guardar el comentario del 2015, falta poco, por ahi falta aun menos de lo que el calendario dice.»
Pero ahora dice:
«que pelotudo fervoroso, ¿cortar copiar y guardar comentarios de alguien que no te interesa en lo mas minimo es tu lucha contra la derecha? ¿tan importante soy para vos?»
Conste que lo de «pelotudo fervoroso» lo dijiste vos solito. A confesión de parte…
(impresionante, papu, impresionante)
Alguien tiene los números de lo que recibe la Iglesia en Argentina desde el Estado, vs lo que recauda Cáritas ?
No?
Ud señor allá atrás?
No?
Señora…?
No voy a decir nada nuevo pero es bueno recordarlo: los monitos se entierran solitos para acto seguido proclamarse ganadores universales del mundo de los argumentos, o algo así.
marce 20:15, a esa ONG le presentan una denuncia y para vos es suficiente muestra de culpabilidad. Raro que no opines igual con Lazaro, forrito a sueldo.
Buscá dónde dije que cumplieran la misma función
Fue sólo para quitar el manto de impolutez sobre las ONGs… como si estuviesen constituidas por marcianos
Fuegian recibe otro cross a la mandíbula. Apiádense y tírenle la toalla.
Si querés te paso el PDF de «En defensa de los más necesitados», de Benegas Lynch (h).- Krause.
Especialmente el capítulo II.
No viene mal tener con que masturbarse un solitario viernes a la noche.
que pelotudo fervoroso, ¿cortar copiar y guardar comentarios de alguien que no te interesa en lo mas minimo es tu lucha contra la derecha? ¿tan importante soy para vos?, me siento en desigualdad, vos y tus opiniones de mierda me importan un carajo a la vela, solo sirven para refregartelas por la cara y hacerte acordar que vos y tus ideas son perdedoras.
Perdieron, comemierda, no se que parte no entendes de eso y van a perder peor en octubre y veremos si llegan a 2015, el sombrero blanco lo tiene en el placard.
PD: Mientras tanto en Progrecity, falaciaman llena su disco duro fervorosamente con comentarios de internet, si de internet, de internet querido espectador, mientras se masturba releyedose en los comentarios de LNOL del año 2007, todo un revolucionario.
20:07 sí, querida.
20:15 todos sabemos que ADECUA cumple funciones similares a CÁRITAS. Qué pelotudazo que sos, injeñero comegatos.
Ah
Aldo es de ustedes.
O sea: Eligen a Fuegian presidente (!!!!) y el tipo en su primer discurso dice: que de la economía se encarguen los privados, y de la redistribución de riqueza, las ONGs. Buenas noches.
AHHHHHHHHHH…!!!!!!!!!!!!!
Dejar los deberes del Estado en manos de las ONGs
Y uno que creía que el ridículo tenía límites
Las ONGs
Infalibles
Denuncia por “fraude” contra Adecua
La Subsecretaría de Defensa del Consumidor se presentará hoy ante la Justicia penal por considerar que la asociación que conduce Sandra González “defraudó” a más de 1,7 millones de consumidores en 367 millones de pesos.
«la caridad (redistribución es eso en mi idea)»
Sí. No me cabe la menor duda.
Hasta el marxista Banco Mundial habla de las tasas de crecimiento argentinas…pero acá te salen conque Báez pesa dólares, los pone en bolsas de basura y los carga en una chata…
«…hace tiempo tuve una extensa argumentación con Falaciamán acerca de cómo en los “paraísos socialistas del Báltico” la historia no es tan cierta como la cuentan porque…»
Te olvidaste de un «pequeño» detalle: esa «argumentación» fue destrozada por este servidor sin mayores esfuerzos.
Algo parecido (nobleza obliga, no puedo dejar de reconocerlo) a lo que te sucedió ahora con Opo (con quien, en este caso, coincido bastante)
ALANON 19:00, la caridad (redistribución es eso en mi idea) no debería ser compulsiva. Existen ONGs que se financian con aportes privados y que son más eficientes que el Estado a la hora de hacer el balance entre lo ingresado, lo distribuido y lo que se queda en el camino para gastos de funcionamiento.
La gran joda es que actualmente sólo se puede deducir un 5% del total a pagar por ganancias y el resto lo administra Don Ricardo.
Antes de que salten los monitos: no pago impuestos nacionales, no me rompan las bolas.
Y el link correspondiente, a modo de evidencia: http://www.blogger.com/comment.g?blogID=1978633711726575342&postID=9213498478119256569
Y bue…
Ya que no podemos hacer futurología…
Sí. Admito que es un recurso fácil (incluso algo ladino) pero ¡es tan tentador dejar a papu como lo que es!
Comentarios de papu en el blog de Mr Groncho, post elecciones 2009 (las negritas corren por mi cuenta.)
Hegeliano dijo…
«Que alguien que se pone de nick kirchnerista de peron, hable de patria republicana, me da por lo menos gases y saturnismo, a mas de risa.
Que bien que andan, que tinelli los voltea desde el canal monopolico.
La yegua ya se prueba el sombrero blanco de zelaya, eso si Stetson original, mira que la tilinga berretadas no usa.»
13 de noviembre de 2009 21:40
«Gastronomico, no te hagas problema, gracias al venado tuerto, cleto llega para salvar al país, y el cabezón y la lilita le hacen el soporte.
¿Que va a salir?, no se, lo que si se, es que va a ser mejor que estos, bahh, hasta Homero Simpson seria mejor que estos»
14 de noviembre de 2009 11:37
Hay más, pero, con esto creo que basta y sobra.
Saludetes.
marce, que entierres la cabeza es más triste.
18:51 Cosmocobse, soldado de la revolución imaginaria y ganador de batallas inexistentes, prueba ser capaz de llevar un archivo sobre los comentaristas.
Olegario….que te de letra Lanata es triste…
Bien. Mi asesor estadístico me acaba de mostrar un powerrangerpoint donde se la línea de este post: hace rato que empezó la pendiente. Sólo hizo un piquito cuando Opo lo puteó al embajador itinerante (lo de la mucama de Obama fue TT).
O sea, no da para más.
Tengo frío.
Tengo que volver a ver «El ciudadano» para una monografía.
Tengo ganas de apoliyar hasta el lunes.
Tengo un mundo de sensaciones, que lo quiero regalar.
Me fui.
Sevemo la semana que viene.
O no.
Olegario, yo creo que ambas cosas. Debe crear y redistribuir. Tener leyes para proteger el mercado interno sin irse al carajo con las prohibiciones que después ellos mismos violan, tener politicas serias para el sector privado y los pequeños y medianos emprendimientos, cobrandoles lo que les corresponde segun la magnitud de la empresa sin permitir licuar ninguna deuda ni gravamen-
De todos modos, a lo que apuntaba yo no era a distribucion o creacion de riquezas sino al tema que ciertas empresas en el pais deben ser pensadas para funcionar de forma eficiente, mas alla que sean estatales o privadas.
YPF es el mejor ejemplo de eso: fue practicamente vaciada en la epoca de Alfonsin y en manos de Repsol, las utilidades se las llevaban a su pais de origen. Eso no impidio que cada vez estemos peor en materia de energia y medio ambiente, o sea encima que no redituó ni como privada ni como estatal tampoco fue eficiente en NADA
Y sigue sin entender (curiosamente, como «Jorge», el comentarista «de izquierda» que estuvo hace algunos posts atrás) que «derecha» e «izquierda» son términos posicionales.
Obama, al lado de Fidel Castro, es «·de derecha», pero al lado de algunos miembros del «tea party», e «de izquierda».
«Gradación», creo que le dicen. Algo incomprensible para las mentes binarias.
PD: si el gobierno es de derecha ¿Por qué lo odiás tanto? No se entiende.
No entiendo algo ¿cual seria el candidato del kirchnerismo en 2015? Porque Cris no puede, Maximo no mide ni la temperatura, el tucan esta demasiado fumada y joven como para aspirar a tal cargo. ¿Scioli? ese muchacho salta de ola en ola y es extremadamente sciolista asi que si gana lo unico que les va a garantizar es impunidad y patada en el culo para los que lo forrearon durante años.
¿Quien queda? ¿Zanini? ¿De Vido? ¿Recalde? ¿Kicillof? mmmmm, creo que girando como gire el oficialismo con esos candidatos pierde igual
papu: yo también voy a recortar tu mensaje y a guardarlo.
De hecho, voy a crear una carpeta («papu») con un print de pantalla, acompañado del correspondiente link para sostener con evidencia empíricamente constatable la mencionada captura.
En 2015 vemos.
Marce, el crecimiento del 6% (made in indec) tiene más que ver con pagarle el cupón pbi a, por ejemplo aldyne de Seychelles que a la realidad.
Pero bueno…
barrick, chevron, bancos y financieras sin gravamenes, obras publicas en manos de 1, impuesto al trabajo, miseria en expansion y audis bmw´s subsidiados.
comemierda, este ES un gobierno de derecha.
2,5% eso es lo que va a quedar del kirchnerismo despues que le corten los fondos, el histórico porcentaje de comemierdas sucios pobristas de la primera hora.
Hoy hago el pronostico, en 2015 vemos.
Olegario. Entonces no fue cuestión de crear riqueza, sino de no distribuirla adecuadamente. Qué rápido cambiaste de opinión!
Acá te dejo otro pronóstico: si el kirchnerismo gira a la derecha, durante los próximos dos años, pierde en 2015.
Por supuesto, deseo que eso no pase, ya que no veo otra opción más a la izquierda del kirchnerismo con reales chances de llegar al ejecutivo en 2015.
«Un país que crece al 6% anual promedio durante 10 años, no crea riqueza»
Te contestaría que la respuesta a esa afirmación la podrías despejar vos solito viendo la calidad de las escuelas y hospitales públicos, los batallones de cirujas que recorren las calles salpicadas de baches, los cortes de luz/gas repetidos, la infraestructura destruida o el aumento del 600% de población en las villas.
También te puede responder Cris, que prorroga por enésima vez la «emergencia económica» y que pucherea esperando el próximo default (si la Suprema Corte destituyente yankee no le saca las papas del horno).
Pero como eso demandaría una actividad intelectual demasiado grande para la capacidad que demostraste en todos tus comentarios, preferiría darte la razón.
Si Marce, semos lo más grande del mundo, semos!!!!!!!!!!
hernaaan:
«Cosme, dejate de joder. En 2009 no había forma de prever 2011.»
Por supuesto que no había forma.
¿Y? ¿Qué tiene que ver con lo que dije?
No entiendo tu respuesta.
Un pronóstico no es ni más ni menos que eso: un pronóstico.
El martes me dijeron que el miércoles me iba a cagar aún más de calor, y la pifiaron.
Yo, en cambio, los dos meses posteriores a las elecciones 2009 pensé que el kirchnerismo iba a ganar en 2011, y la pegué.
¿Forma?
No. Ninguna forma. Sólo un pronóstico (que como tal puede fallar) en base a la lectura de ciertos indicios.
Caranchito y Gusanito. Una dupla imbatible cuando de rasquetear palometeadas de inodoro se trata. Dale caranchito…decile al experto en política internacional de USA (!!!) que te recomiende.
«…Puede haber capitalismo sin liberalismo, pero no puede haber liberalismo sin capitalismo…»
Impecable.
0:30:
Perece que tenés algunos problemas con ciertos razonamientos.
Argentina no fue considerada formalmente «Nación» hasta que se proclamó el citado artículo, en 1860.
Y yo hablé de «Nación», ergo, de 1860 momento en adelante.
El resto.
El clásico chamuyo tendiente a borrar (en tus fantasías) la ignominia discursiva padecida.
bolsipus de las 17:30: me emociona que pienses tanto en mi, pero yo no fui.
Ahora podes volver a la villa, con tu mucamita y tu prepaga.
No olvides el cinto, no podes pajearte sin el.
Chau, caricatura de socialista. Y de ser humano, tambien.
Un país que crece al 6% anual promedio durante 10 años, no crea riqueza.
Oligofrenario. Salita de 4 años. Esperto.
La ley de estabilización económica de emergencia, USA 2008, que autorizó a sacar 700 mil millones de USD del tesoro para comprarles lbonos basura a los bancos y evitar su quiebra, fue una medida de Bush para emular la socialdemocracia europea.
Alanon: mientas el consenso mayoritario de la sociedad argentina pase por creer que lo importante con la riqueza es «redistribuirla» y no crearla, cualquier emprendimiento en manos del Estado ya fracasó antes de empezar.
Y a tu pedido, no te nombre, Opositor de las talipes
Lo dicho. Se saco la mascara de perdonavidas que mira al mundo desde su pedestal de sabiduria.
Me alegro
«el país que mas gente atrae de todo el mundo»
Dejate atraer, caranchito. Un arma química de alta toxicidad como vos sería letal. Contactate con el gusano, a ver si te conchaba como aseador de letrinas.
Opo le compró un A3 a su hija
Para no ser menos
Ya es de los nuestros
Carambanos, jamás te contesté un mensaje. Te agradecería que no me nombres ni me catalogues
Y la mucama de Obama debe saber más de políca americana que vos. Está más cerca de la casa blanca.
Pelotudo
Opo es un Kirchenrista con mejores modales. Su tibieza solo se calienta cuando le tocan los «heroes» de la decada del ’70, o bien cuando le hacen ver que su estatismo es incompatible con esa major calidad de vida que declama. Francia tiene boulangeries, y carrefours y un presidente que decidio cargar un 70% de impuesto a los que ganan mas, simplemente como manera de demostrar su sensibilidad social con los que menos tienen. En cualquier caso, las cifras de desocupacion en los EE UU comparadas con las de la Europa socialdemocrata ( ni hablar de las oportunidades de progresar) hablan por si mismas. Aunque hoy en dia, en EE UU hay un presidente ( y una parte del sistema) con ganas de emular a los social democratas europeos, todavia sigue siendo el pais que mas gente atrae de todo el mundo. Y no creo que sea por obra de Holllywood.
Me parece que nos acostumbramos a pensar que todo lo que sea estatal no funcione correctamente y creo que en otros paises hay ejemplos de sobra de lo contrario.
Como dijo alguien un poco mas arriba, el tema no es publico versus privado sino concretamente que el servicio o empresa sean eficientes.
Y no seamos hipocritas, acá las privatizaciones no nos dieron exactamente la panacea de la eficiencia: con solo ver la falta de inversion que hicieron en la luz, los telefonos sobra para darse cuenta de eso.
Ok, algunos saltaran a decir que la culpa fue del estado en manos de Menem que hizo contratos escadalosamente ventajosos para los privados. Probablemente sea cierto, pero tampoco eran eficientes en manos del estado en la epoca de Alfonsin.
El problema es la falta de eficiencia, el problema es que no somos suecos ni noruegos, el problema es la mentalidad promedio argento que no se calienta en ese tipo de cosas hasta que le tocan el culo o el agua nos empieza a tapar a todos de una forma irremediablemente visible y espantosa
Somos pasivos hasta para reclamar cosas concretas en materia de eficiencia: recuerdo perfectamente lo que tardaba Entel en darte linea telefonica en los ’80: todos puteaban pero nadie decia ni mu. Eso si, festejaron la llegada de Telefonica y Telecom, se compraron los peluches de la «Llama que llama» pero ni nos calentamos por saber como eran los contratos; años después a las puteadas de nuevo contra Telefónica y Telecom, nadie dice ni mu ni pide la reestatizacion pero si al proximo gobierno se le ocurre hacerlo seguramente muchos festejaran. Tristemente somos asi, argentinos. Hasta el famoso fallido de Dromi “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado” pasamos alegremente por alto. Y asi lo pagamos: tanto la dilapidacion de YPF pre-Repsol como el vaciamiento de empresas privatizadas y ahora las reestatizaciones que nos meten en quilombos por incumplimientos de contratos por derecho internacional.
…
Maso. Puede haber capitalismo sin liberalismo, pero no puede haber liberalismo sin capitalismo