Anotaciones

«Todo modelo económico tiene su parte buena y su parte mala, sus ganadores y sus perdedores». Así, J.R. me refutó, en mi adolescencia, una postura eufórica y recalcitrante en contra de una política económica. Sencillo, barrial, propio de la charla de café, ese maestro de la vida que ya no está entre nosotros puso paños fríos a mi hormonal actitud pétrea frente a la vida.
Este fin de semana, mientras coordinaba una marcha para reclamar la despenalización de la tenencia de tomates perita para consumo personal, volvió a mi cabeza esa frase simplona, cuasi conformista, pero me vi imposibilitado de recordar cómo continuaba su exposición tan épica como breve.
Tengo en la memoria todos los sentidos, la cocina de ese departamento de arquitectura italiana de principios del siglo pasado, la textura lisa de la mesa Luis XV con una botella de Goyenechea Cabernet y el perfume a madera entremezclado con el humo de un L&M largo suave. Pero…ta’madre. ¿Cómo terminaba esa frase?
En el paroxismo de mi obsesión por recordar las palabras que me quedan en la punta de la lengua, recurrí al buceo casero y me sumergí en libros y apuntes amarillentos por una humedad llamativa, con lo que llegué a la primera conclusión: debo llamar al plomero.
Luego de avisarle a la encargada del edificio que tengo una pérdida de agua en la baulera y recibir la correspondiente puteada por ser sábado, me dispuse a la tarea de reconstruir un recuerdo, una frase perdida. No es que fuera una frase cualquiera, si quedó grabada en el rígido del marulo es porque algo quería decir.
Entre apuntes varios y ensayos caseros que nunca mostré, llegué a la segunda conclusión: me cuesta entender mi propia letra.
Con la premisa de que la única parte que memorizaba del enunciado de J.R. me serviría para llegar al resultado final, arranqué con los distintos modelos económicos que signaron al país a lo largo de sus años de historia. Para no aburrir, resumiré -en una conclusión personal- que el devenir cronológico de la historia argentina me permite afirmar que todo modelo económico-político hegemónico y prolongado sin cambios en el tiempo, genera una ruptura natural que deriva en el perfil antagónico que adopta el modelo que lo sucede.
Las medidas de corrección al modelo anterior, consisten básicamente en aniquilar cualquier logro obtenido, maquillando la acción como «reparación histórica de sectores postergados», sean estos jornaleros, comerciantes o aristócratas de triple apellido.
Al partir de esta base, los representantes del nuevo modelo obtienen una especie de legitimación que no dan las urnas y que se compone de los sucesivos análisis y aglutinamientos entre quienes están a favor y en contra de las medidas adoptadas. Mientras todo esto sucede, perdemos la noción del cómo y el cuándo, y en tan sólo 24 meses, pasamos a discutir sobre cuestiones que nunca supimos en qué momento se nos coló en la realidad.
«Todo modelo tiene sus ganadores y sus perdedores», decía que decía J.R. y yo, en el intento de completarlo, esbocé una teoría berreta de reacción al modelo anterior.
O sea, Menem era vitoreado e idolatrado a pesar de sus excesos fastuosos y sus laderos convertidos en ricachones, eternamente bronceados y enfundados en Versace. Su modelo de convertibilidad que llevó a Cavallo a las remeras de Maradona y permitió que muchos se sintieran de la crema por pegar una semana en Miami para hacer las mismas boludeces que en San Clemente del Tuyú, tuvo el respaldo de gran parte de la sociedad por muchos factores que hacen a la bonanza económica colectiva, reflejada en acceso a productos que antes eran inconseguibles e impagables.
Pero, principalmente, fue la contraposición de la estabilidad económica frente a la hiperinflación cansadora, lo que hizo que el modelo menemista se consolidara y -upalalá- se profundizara con el pasar de los años.
¿Ganadores? Los ganadores de un modelo se miden en función de sus expectativas a corto y mediano plazo. Todos aspiramos a vivir bien, el tema es qué compone ese «vivir bien» para cada uno. El linyera de mi barrio es feliz con su perro y su carrito de supermercado cargado de bártulos. No le interesa lo material y el afirma que llegó a vivir así porque quiso. Con que alguien escuche sus teorías -no tan- alocadas, siente que ya justificó el día.
En la escala aspiracional de los noventa, podría afirmar que los ganadores fueron los que pudieron comprar un Fiat Uno, los que pudieron bancar un mes a la familia en la costa, los que conocieron Disney, los que cargaron dos carritos con 100 pesos todos los meses, los importadores del Todo por $2, los fanáticos de la tecnología, los productores televisivos, las agencias de turismo al extranjero, los que compraron franquicias de cadenas de afuera y los gobernadores que recibieron regalías por la privatización de empresas nacionales, entre otros.
Por contraposición, podría deducir que los perdedores de primera mano fueron los fabricantes nacionales, los microemprendedores, los sectores comerciales que no podían competir con los Todo por $2, los sindicalistas que no tranzaron, los comercios de los barrios linderos a los hipermercados y shoppings, la mano de obra calificada y no tanto que no pudieron ser absorbidos por la apertura económica y terminaron manejando un taxi, en el mejor de los casos.
Distinto es lo que pasó a largo plazo, con la profundización del modelo y su continuidad asegurada como promesa de campaña en el gobierno de la Alianza, la cual integraba el FrePaSo que nació de la oposición a las medidas económicas de Menem. Finalmente, radicales y frepasistas se convirtieron en garantes de la continuidad contra Eduardo Duhalde, que ya entonces demostraba no tener buen ojo para elegir asesores de campaña, y comentaba cada vez que podía que devaluaría si llegaba a la presidencia.
Cuando comenzamos a ver pibes revolviendo los contenedores de basura en el incipiente Puerto Madero, ya era demasiado tarde.
Sin embargo, como todo esto me resultaba demasiado reciente como para pensarlo con frialdad, recurrí a otros períodos y me llené de preguntas, más que de certezas. ¿Fue el lock-out patronal el tiro de gracia para Isabelita, o el hartazgo por la subversión permitió que tres impresentables de uniforme consiguieran tamaña aceptación en tan poco tiempo? ¿Fueron intereses antiperonistas los que movieron los hilos de los derrocamientos de Frondizi e Illia, o tuvieron más peso los intereses económicos de algunos sectores? ¿Garpaba salir de farra con Juan Duarte?
Todas las preguntas que podamos imaginar tienen tantas respuestas como la ideología y el ánimo de cada uno de nosotros, pero queda en la intimidad o en el debate futbolero con quien tengamos ganas de atosigar con estos planteos. Sin embargo, son curiosos algunos hechos que arrojan sin piedad los documentos de época.
Es así que nos encontramos con proscripciones que no fueron patrimonio del peronismo, mal que le pese al neorevisionismo kirchnerista, y que podemos contabilizar en elecciones anuladas y proscripciones de cuanto candidato radical osara participar de la vida activa política -y no tranzara con la Concordancia- durante la década del ´30.
Del mismo modo, los datos económicos de la famosa década infame, tiran por tierra cualquier atisbo anti cabecita negra esgrimido por los opositores al peronismo, al dar fe que la corriente migratoria interna «del campo a la ciudad» producto de la incipiente industrialización, no se inició en la década del ´50, sino un par de décadas antes, bajo el espíritu centralista de Justo.
Pero iba a otra cosa. «Todo modelo económico tiene su parte buena y su parte mala», me arrojaba J.R. entre una nube de humo de tabaco que escapaba de la boquilla con la que sostenía su largo cigarrillo. «Y se convalida al consolidar su reacción al modelo anterior», manifiesto como para perfeccionar mi afirmación mersa de sábado por la tarde, y pienso, automáticamente, en el radicalismo y su esbozo de respeto a la constitución, honorabilidad y reparación histórica de sectores postergados, como causa contra el régimen del Partido Autonomista Nacional.
Y digo: El PAN, generación del ´80, oligarquía agroganadera o como lo llamemos, ha sufrido el escarnio de la historia por distintos elementos. Generalmente, personas que representan a sectores políticos que han participado en varios golpes de estado contra gobiernos contitucionales y que poseen apellido gallego, tano, judío, irlandés o alemán, centran sus ataques en el fraude antidemocrático y el genocidio de los pueblos originarios. Como reparación histórica, parece que no da entregar el departamento de Junin y Las Heras a los descendientes de los querandíes, pero con quitar a Roca del billete de cien, se dan por satisfechos.
Es entonces cuando, torpemente, tiro la cuchara del tazón de café y mancho un apunte que, al intentar limpiarlo, me refriega en la cara una anotación de mi puño y letra: «Rasgos negativos del período agropecuario exportador». Leo, entonces, que en aquel momento había señalado la elección a dedo de los candidatos a suceder la presidencia, el sistema neo feudal en las provincias, los gobernadores que van de senadores para volver a presentarse luego mientras dejan a un delfín en el cargo, el armado arbitrario de las listas de senadores y diputados, el dominio territorial mediante punteros que negociaban paz a cambio de empleo público… Vuelvo a mirar el título para dar fe de que realmente leía sobre la Argentina de hace 130 años, compruebo que así era y pienso cuál fue la reacción que permitió ese modelo económico denostado hoy en día, y es entonces que recuerdo algunas eventos que aniquilarían intelectualmente a mucho pseudoprogre que viaja en el colectivo del campo nacional y popular.
«La oligarquía fue el signo político que gobernó el mundo a finales del siglo XIX. Y de todas las oligarquías, nosotros tuvimos la mejorcita», solía decir -palabras más, palabras menos- Juan Perón en sus tardes de rosca a la distancia en las afueras de Madrid. Mejorcita puede referir a muchas cosas. Podría tratarse de la infraestructura productiva, del sistema de educación gratuita y obligatoria, de la organización institucional o de la extensión del territorio nacional. Pero probablemente, en el punto final a la anarquía podríamos hallar, vaya a saber uno, la reacción que permitió consolidar un sistema que adoptó al modelo económico agroexportador, en el que se beneficiaron los terratenientes y se jodieron quienes laburaban la tierra pero que, sin duda, dejó algo sobre lo que pudieron trabajar quienes llegaron como reacción para desplazar a quienes endurecieron el modelo y lo perpetuaron sin cambios.
«Todo modelo económico tiene sus ganadores y sus perdedores», vuelve a decirme J.R. y yo pierdo la paciencia, y no por no tener razón esa junta de palabras, sino por resultarme inacabada y demasiado simple. Si, es cierto, todos los modelos benefician a unos más que a otros. ¿Y?
Busco otra respuesta en el presente, y caigo en que no me encuentro entre los beneficiados. Como contraposición, tampoco me encuentro entre los perjudicados directos, dado que mis quejas no son por medidas en contra mío, sino por aquellas que me afectan por rebote.
Quizás, si todos los modelos benefician a algunos y perjudican a otros, el problema, lo encontramos cuando ese modelo beneficia al mismo sector de siempre y, simultáneamente, hace creer al otro extremo de la escala social que todo lo hacen por ellos. En el medio, esa enorme masa multicultural llamada clase media es la que sale perdiendo, sin quererlo y una vez más, con la única certeza de que los platos rotos serán recompuestos con el esfuerzo de sus integrantes, para la tranquilidad de los de arriba y el falso progreso de los de abajo.
Mientras tanto, seguiremos siendo los únicos esperanzados. Quienes integran el 3% de la cúspide social del país, saben que nada de lo que se decida a nivel político modificará su estilo de vida. Quienes sobreviven bajo la línea real de la pobreza, saben que nada de lo que se decida a nivel político hará que la generación siguiente viva mejor que ellos.
Nosotros, los boludos despreciados por el olvido de nuestros dirigentes -resentidos u olvidadizos hijos de comerciantes o asalariados- y castigados cuando se acuerdan, somos los únicos que cortamos clavos con el culo, a la espera de que algún iluminado nos tire una soga, así sea por error o por accidente, pero con la triste certeza de no saber cuál será la reacción natural a una postura pétrea prolongada en el tiempo y sus consecuencias.
Eso si, para pasar el tiempo y tranquilizarnos, compararemos nuestro pasar con los de otros períodos históricos, ajusticiando con o sin razón a quienes no tienen posibilidad de defenderse, sin ponernos a pensar que lo que hoy somos se lo debemos a una cadena de dos siglos de aciertos, desaciertos y…Ya recuerdo.
El humo del tabaco, el perfume a madera, el tinte oscuro del vino, la voz rasposa de J.R., las paredes de antaño…y esa frase. Ahí está, decía algo así: «Todo modelo económico tiene su parte buena y su parte mala, sus ganadores y sus perdedores. Quienes leemos la historia no podemos más que narrarlos y, si tenemos huevos, analizarlos, pero nunca juzgarlos desde nuestro mundo, que ya no es el de aquellos hechos.»
Y ahí si, mientras la borra del café toma un color violáceo de cabernet y el aire se impregna del aroma de un L&M largo suave que nadie prendió, mi living adopta una arquitectura italiana. Guardo las anotaciones, reacomodo los libros, voy hacia la computadora…
Lunes. Dedicado con todo mi cariño a la memoria de J.R.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

102 comentarios

  1. Todo mi respeto al gran JR y a su memomia don Relato. El analisis de los distintos modelos economicos es desgastante,hartante,apasionante y al re pedo. Los argentinos repetimos modelos e historia como boludos y nunca aprendemos.
    Saludos. Buena semana

  2. Coincido con Caro, y lo extiendo a modelos políticos, sociales y culturales….
    Pero no importa, ahora la Historia, es relato histórico….ficción o realidad, son indistinguibles…para ellos.

  3. Si, es cierto: la frase es una verdad de Perogrullo.
    Y se puede aplicar a cualquier disciplina, como la política, el arte, el fulbo o la crianza de sea-monkeys.
    Y, sobre todo, la clave está en el anacronismo, hasta en el análisis económico de hace una década.
    Yo siempre me manejé con parámetros propios: si no tenía laburo (sea la época que fuere), el porcentaje de desempleo era del 100 %. Cuando conseguía, bajaba drásticamente a cero.
    Si, ya sé, también ésta es una expresión obvia. Pero para estar a tono con el post, vistes?

  4. Querido RDP:
    Luego de su sesudo análisis, lo que me quedó claro es que los argentinos repetimos los errores una y otra vez.
    Hacemos lo mismo y esperamos resultados distintos.
    En algún lado leí que esa es la definición de la locura… o de la estupidez.
    Consulta aparte: vivo en un lote grande, y aparecieron (sin que yo los sembrara) brotes de tomatitos cherry.
    Estoy angustiada. ¿Qué sugiere que haga?
    Saludos.

  5. Muy buena narración, señor.

    La frase en cuestión me representa totalmente… El revisionismo histórico es la herramienta ideal para aquellos, que por propia decisión o simple incompetencia, están incapacitados para solucionar los problemas del presente; esos que perjudican a los vivos.

    Analizar la historia sin intentar, al menos, situarse en el contexto espacio temporal es cuanto menos una estupidez propia de infantes.

    Saludos!

  6. Hay algo que parece una tontería pero que a esta altura hay que recalcar constantemente… Todos los actores de la historia, salvo Jesus para quienes creen en eso, fueron simples mortales. Con todo lo que ello implica.

  7. Eso es! Sumemos perogrulladas!
    CGL aporta lo suyo con eso de «todos los actores de la historia fueron simples mortales». Buenísimo.
    Ahora… y los que no fueron actores?
    Para el debate.

    Agrego algo de mi cosecha:
    «Siempre que llovió, paró»
    «Todas las medidas políticas afectan a algunos más que a otros. Los que son beneficiados, aplauden. Los que no, se ponen como locos».
    «Los resultados electorales arrojan ganadores y perdedores. Los ganadores están chochos de la vida. Los perdedores, no»

    Tengo más, pero me agarró ganas de ir al baño.

  8. La última entrada que recuerdo con este estilo fue, la multi plagiada, del iberoamericano. Muy bueno.

    Ahora, ¿Cuál es el común denominador de todos los modelos? El estado tratando de arreglar UN sector. Si benefician al sector empresario, la come el empleado, si benefician al empleado, la come el empleador y por decantación en el empleado. Si benefician la indigencia, sangra el laburante.

    El problema es, como dije, apuntar a un sector. El dicho dice que el que mucho abarca poco aprieta.
    Hay que centrarse en la libertad del individuo, dejar que el individuo se desarrolle por si solo, y la suma de muchos individuos desarrollados hacen sectores libres y felices, y la suma de los sectores hacen una sociedad de esas características.

    Y esto se logra fácil, bajando impuestos y reduciendo el estado.
    Si un empleador no tiene que pagar 40% de carga impositiva por empleado, se emplearía más gente. Si se emplea más gente, se consume más, si encima bajás el impuesto al consumo, más aún. Como hay demanda, se genera nueva oferta y esa oferta genera más empleo y el ciclo empieza de nuevo.

    Pero ¿quién va a reducir semejante negocio? ¿quién va a achicar al que genera decenas de nuevos ricos por período? Nadie.

  9. El sector que más debe reforzarse es el estado y los impuestos deben ser más gravosos para los que tienen mayor capacidad económica. Así podría realizarse una industrialización estatal homogénea. El estado debe regular y mantener equilibrios. Y así, atender a todos los sectores.
    Lo de que el individuo se desarrolle por si solo es la idea privatista, que como todo sabemos, caga al que no le fue bien. La ley del más fuerte. Una mierda, vea.

  10. ADENOZ es fácil probar que la epoca en la que le fue mejor a todos fue la de la segun Peron «mejor oligarquia», la que hacia exactamente lo contrario a lo que vos proponés.

  11. Se debe fortalecer el estado de Bienestar, no reducirlo.
    Con mayoría legislativa no deberían presentarse escollos para tal realización.
    Se puede hacer mal o se puede hacer bien (si, otra perogrullada), pero el tema es que debe hacerse. La intervención estatal garantiza igualdad y un buen nivel de protección a todos los ciudadanos.
    Ojo, se corre el riesgo de que Punta del Este se enyene de negros.
    Tampoco la pavada.

  12. La historia no puede repetirse, porque cambia el contexto. Se puede tomar lo mejor de cada emprendimiento y reformularlo, reinventarlo.
    Lo malo es que la democracia en nuestro país, tal como está formulada, impide el gran cambio, ya sea por interrupciones dictatoriales o por oposiciones perversas.
    Pero en octubre se empieza a enderezar este meandro.

  13. Fantástica la clase de JR recibida a través de RDP Y ya parecemos del primer mundo con ésto de nombrar a la gente por sus iniciales).
    El revisionismo «a la fuerza» semeja el trabajo del médico legista que no ayuda a que el finado resucite. Y más cuando el revisionismo está teledirigido, apuntando a una meta determinada. Si del estudio de los errores pasados no surge claramente por dónde debemos caminar para no volver a tropezar con los mismos obstáculos, no sirve para nada. Si el médico que hace la necropsia no puede encontrar una nueva forma de combatir la causa de la muerte, perdió el tiempo. Y nosotros, los argentos, somos técnicos en eso de seguir golpeándonos contra el vidrio en el intento de salir a la vida.
    A esta altura del partido creo que hasta para los estudiosos del resto del planeta les ha de resultar aburrido opinar sobre los «problemas» de Argentina, porque de tan repetidos son una película clase B que ya han visto varias veces.
    Los únicos que no tenemos aliento para aburrirnos somos nosotros que actuamos en ella, como eternos pavotes creyendo encontrar en cada esquina al mesías portador de la verdad y de la piedra filosofal.
    Populismo, progresismo, oligarquía, industrialización forzada, agro economía, desarrollo, son palabras vacías que no garantizan absolutamente algo positivo, en tanto que moral, ética, decencia, capacidad, por ser abstractas son las únicas que tienen sentido. Y son aquellas que
    nunca hemos podido reunir para usarlas en conjunto. Un aplauso para su editorial de hoy.

  14. La solución sería un «populismo profesionalizado» (en tu cara, Forster!), esto es, nada de improvisación, todo regulado y sin excesos.
    Con la guita justa para todo y vigilando las concesiones, todo controlado por el estado. Y, por supuesto, con participación en ellas.
    Difícil? Para nada, es realizable con mayoría legislativa.

  15. Muy bueno el relato, me gustó.

    «Populismo profesionalizado», un estado que controla todo, todo regulado y sin excesos…ya se hizo antes y siempre terminó mal.
    Pero sí, sin dudas por ahí pasa «el modelo de poder»y la sociedad y País que nos esperan los próximos cuatro años…Imagino cientos de Morenos estatizando, controlando, regulando sin excesos, espionaje, censura, persecuciones… no suena muy democrático…¿No?
    Está claro que hace rato que no estamos en democracia,…la plata para Hebe y Sergio la seguridad, las asignaciones, la compra de tierras fiscales, la droga, el juego, enriquecimientos evidentes, la soja, la política petrolera, Jaime, la salud, la educación, sin justicia, bah TODO hoy está regulado y con excesos.
    Pero el Sr que hace el comentario, solo piensa en él y como será su brillante futuro, ya debe imaginarse poniendose crema en una reposera de Montoya, jugando al Golf en el Cantegrill, con una Ferrari y un barco..(igual que lo imaginó Sergio), pronto no le alcanzará y querrá una Lamborghini y una casa más grande, una botinera, un poco de droga, un avioncito para no ir por los puentes…finalmente quiere convertirse en lo que aparentemente odia, el sabe que nunca lo logrará por el camino del trabajo, esfuerzo y la competencia. El necesita que se lo dén, y la política le parece el camino más seguro para sus fines…Adelante y suerte…la vas a necesitar.

  16. Eso regular, todo regulado por el estado, los tomates y también el vino, algunos se exceden desde generaciones y causa muerte neuronal evidente.

    Vamos con la fabrica de rastrojeros de nuevo, buenisimooooooo.

    Ya lo vi en un Sylvania de 20 B&N, ahora lo voy a ver en un LED de 46 con HD a 1080p.

    Hay que reservar butacas, porque seguro, pero seguro, que esta vez sale bien, porque hay mayoría legislativa, igualito, igualito que cuando lo intento el paisano bel gelbard.

    Falta que canten «yo tengo fe» y estamos en un flashback.

  17. Politica de Adenoz:

    Igualemos para abajo.
    Ni siquiera esperemos ser mediocres.
    Adenoz….Rusia y Cuba fracasaron.
    Y China es el ejemplo de hoy en dia. Un 2% superpoderoso y ultrarico y el ciudadano comun cosiendo carteras o haciendo juguetes de pesima calidad.

  18. La presidente es el mejor gerente para mi empresa (el país).
    Uno puede dejar en sus manos la administración y cada cuatro años nos presenta el balance. Ahí decidimos si le renovamos el contrato o no.
    Hacemos nuestro aporte en trabajo e impuestos, para así poder dedicarnos a cultivarnos.

  19. Adenoide: Se ve que el olor a pintura (de brocha gorda) te esta quemando el poco cerebro que te queda. Tenes idea de como terminó la Rusia Comunista y como esta terminando la Cuba de los Castro???
    Espero no terminar así pero vamos camino a eso……
    Un datito: baja la soja, se devalua el real, cada vez es mas dificil conseguir verdes…. te suena????

  20. Me olvidaba, me gustó el posteo de hoy. Rescato que con toda la que entró en estos ultimos 8 años, podríamos haber imitado un poco, al menos, a la generación del «80.-
    Pero no, solo subsidios para la negrada……
    Se nota que no aprendemos nada de nada………

  21. Por eso digo, Sargento del medio.
    No me importa como terminó Rusia o como le va a Cuba en este medio siglo.
    Solo pido que este modelo en Argentina dure, al menos, 25 años.
    Después me retiro a la montaña.
    Y que se arreglen los que quedan.

  22. No esperaba otra cosa de vos, Adenoide.
    Pasando a otro tema, explotó una casa en Monte Grande. Anibal Fernandez, ya salió a decir que su padre fue gasista y el lo ayudaba mucho, por lo que no le cabe ninguna duda que fue un escape de gas.
    Menos mal que lo tenemos a Anibal que nos explica todo, que bueno ché……

  23. No estoy de acuerdo con gran parte de la generación del ´80. No los juzgo, ni en pedo podría, sólo que no estoy con aplicar un modelo similar el día de hoy. Probablemente (de eso tengo muy pocas dudas) fue el modelo necesario en aquellos años de anarquía y que terminaron generando las bases institucionales que fundaron en el país real, el organizado institucionalmente.

    De ahí a querer implementar un sistema de distribución de la producción internacional que genera interdependencia institucionalizada y en el que la mano de obra laburante generadora de esa riqueza la veía pasar de lejos, no.

    Pero repito: Juzgarlos desde la comodidad de 2011, es pretendidamente pelotudo. Nosotros discutimos por corregir un país. Ellos lo crearon.

  24. Entre tantas definiciones sobre la economía, la que más me quedó fue:
    «La ciencia de la escasez».
    O sea…
    Lo comparo al «modelo», y me digo.
    Sobra…porque la soja paga la fiesta…

    Y cuando empiece a faltar…
    Empezamos con el cirujeo…otra vez…

    Por eso es que Cris no permite que desaparezcan las cartoneros…

    Para dejarnos el ejemplo de que pronto lanzará el plan:

    «Cirujeo para Todos» !!!!

    En economía todo es muy claro.

    El que las hace, las paga…

    Observo a Boudou y a Marcó del Pont riendo…y no lo puedo creer…

  25. El liberalismo infantil de Gamexane está buenísimo siempre en el marco de una competencia perfecta! como si existiera! Es algo así como Adam con alitas.

    RDP deja afuera el papel de Inglaterra en ese período, entre otras cosas, es un insulto solapado que no le caliernta a nadie.

  26. El paternalismo estatal cuasi religioso, populista e infantil de Y? está buenísimo siempre en el marco de una tonelada de soja a 1200u$s! como si existiera! Es algo así como Keynes con 2kg de marihuana en la despensa.

  27. La generación del 80, fue base, pero jamás ejemplo.
    Roca en el poder, la ley de residencia, fraude electoral, trabajo inmigrante casi esclavo, desigualdad de oportunidades y un largo etc, están, a lo que me refería, en la otra punta del gráfico de Nolan.

  28. La influencia de la generación del ’80 todavía perdura, mal que les pese a algunos pseudo-superados.
    No hay reunión festiva que no vibre con los sonidos de Dire Straits, Erasure o Virus.

  29. La explosion fue una cocina de merca.
    No se sorprendan.
    Buenos Aires esta lleno de cocinas de merca.
    Averiguen de la que exploto en Rodriguez Pena y Juncal (bien cajetilla).
    Que el enfermo de Anibaul salga a decir que colocaron mal el codo flexible del calefon es mas gracioso que sus bigotes.
    Es la merca que manejan los de arriba mientras los cipayos los apoyan en los foros.

  30. Después se ríen de los pollerudos que dicen misa.

    Su fundamentación para las ideas es la misma, tener fe que va a salir bien.

    Y defendiéndolas son iguales de ridículos, dogmas, frases y libritos sagrados.

  31. Qué monitos hipócritas!
    Dicen que todo se va a ir al carajo, pero agregan «ojalá me equivoque».
    Y cuando ven que le erraron, no reconocen nada y renuevan los malos augurios.
    El 23 arranca la revolución del siglo XXI y, con mayoría legislativa, se va a tener la suma del poder y no nos para nadie.
    «Ojalá me equivoque».

  32. Estoy a favor de la censura. Por favor RDP, podés eliminar a Adenoz como comentarista. Chirolita esta vivo¡¡¡¡
    Gracias. sería un servicio a la comunidad….

  33. Adenoz busca ser el 50.2% de los comentarios.

    El 23 nos encontrará igual que hoy. Ni más, ni menos

    Insisto: La historia argenta se puede dividir en dos partes: la herencia recibida, y lo que vamos a hacer. El presente lo vamos surfeando como podemos.

    Por eso no creo que sean ciclos. Simplemente siempre es más de lo mismo.

    Se obtiene poder para llegar al poder y mantenerse en el poder. Nadie sabe muy bien para que, ni los mismos actores. (Y no me digan que para afanar porque no es cierto: con lo que afanan en un año les alcanza para una vida)

    En todo caso se afana para tener guita para la política. Y el circuito se retroalimenta y se mantiene en movimiento.

    Al tratarse del poder por el poder mismo, la ideología no cuenta. Por eso un tipo puede ser Jefe de la Side de este y gobernador con aquel…

  34. Perdón. Me olvidé: ¡ojalá me equivoque!

    Ahhh ¿no? ¿Que el ministro de Economía antes era de un partido que se oponía al juicio a las juntas y ahora canta consignas montoneras y es el vice lider de la revolución Nac&Pop? ¿que el Jefe de Gabinete es un ex admirador de Duhalde? ¿Que Felipe es un ex, ex, ex, ex….? ¿Que una de las jóvenes promesas del oficialismo fue Jefe de Gabinete de Duhalde? ¿ Que Curto antes era socio de Macri en Socma, en 1975 era un metalurgico lorista que se callaba mientras se chupaban a sus compañeros, y ahora es el Comandante Curto? ¿Que Ishi, que Moyano, que…..?

    No. No me equivoqué.

  35. Estimado Opositor, Mariano Moreno decía algo similar hace 200 años: «Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía».

  36. El problema Gammexane, es que cuando se pensó en la democracia y su representatividad, se tuvo la ilusión de un individuo eligiendo.

    Hoy es bastante claro que el individuo no «elige» un pomo. Basta escuchar en las radios las opiniones de las Doña Rosa de derecha, o en los blogs o en 6 7 8 las opiniones de las Doñas Rosa de izquierda

    Hay dos o tres líneas de pensamiento libres de todo espíritu crítico, y la gente elige entre eso.

    El mismo boludo que estaba convencido que las privatizaciones eran la panacea que nos iba a traer una mejor vida por «derrame» es el que hoy habla de «opo», «corpo» , «agrogarcas» y demás imbecilidades que repiten como loritos alimentandose de sus propias heces.

    La misma vieja pelotuda que se hizo la boluda en los 70, se enteró por Gente en los 80, ahora según lea Clarin o Tiempo Argentino opina que estos son todos montoneros apátridas, o montoneros gloriosos.

    Nadie pensó en los medios,que se podían crear pensamientos hegemónicos y al mismo tiempo hacerle sentir al boludo que los reproduce que es único e ingenioso.

    Así se va a votar. Y así se vive.

    Y los que que tenemos algún espíritu crítico quedamos en la nada. Somos como diría Eco apocalípticos. Tipos totalmente inútiles para el sistema.

  37. Muy lindo.

    «… Y de todas las oligarquías, nosotros tuvimos la mejorcita» JP

    Hace un par de años atrás fui a unos cursos que daba Botana.
    Botana sostenía,(sostiene), que nuestros conservadores (1880-1930) eran recontra revolucionarios.
    Educación pública (Roca ley 1420), Salud Pública (Ramos Mejía), inmmigración masiva (todos), leyes laborales con fuero laboral independiente de la justicia civil y comercial (Joaquín V. González), elecciones universales, secretas y obligatorias (porque fue idea de ellos, que creían iban a ganar con de La Torre). También las edades. Avellaneda fue el ministro de educación de Sarmiento con 30 años. González a los 37 años fue Ministro del Interior y luego fundó la Universidad de La Plata.
    ¡¡¡Hicieron una ciudad de la nada!!!

    Siempre creí que el último exponente de la generación del ’90 fue Perón. Y lo defiendo ante cualquiera.
    No lo digo yo. Lo dijo él.
    Le puso a los FFCC Mitre, Roca, SM, Belgrano, Sarmiento.
    Él fue el último defensor de la educación pública y de la salud pública.
    Tras el golpe del ’55 vino el curro de las universidades privadas, la educación privada, y con Onganía, el curro de las OSS.

    ¡Viva Perón, carajo!

    Se lo extraña.

    Muy linda tu nota.

    Besos

  38. Un opositor, usted se pone como espíritu crítico y deja a los demás como masas amorfas llevadas de las narices, desde su altura no ve que incurre en el mismo error que critica.

  39. La desinformación de que está plagada este blog no tiene límites. Ponen cualquier cosa y esperan que uno las lea como si nada y sin «espíritu crítico» (si, un opo, no estás solo).
    Un claro ejemplo es Hyspasia, quien quiere hacernos creer que Maru Botana dio un curso sobre Historia política, cuando todos sabemos que a la mina no se le entiende lo que dice.
    Conmigo no, Hyspasia.

  40. Es asi, un opositor. A los que (como vos y yo) tenemos espíritu crítico, los seres inferiores como Y? no pueden comprender ni aceptar.
    Es nuestro karma, compañero.

    Sevemo, simples amebas.

  41. “No sólo se adula a reyes y poderosos; también se adula al pueblo. Hay miserables afanes de popularidad, más denigrantes que el servilismo. Para obtener el favor cuantitativo de las turbas, puede mentírseles bajas alabanzas disfrazadas de ideal; más cobardes porque se dirigen a plebes que no saben descubrir el embuste.
    Halagar a los ignorantes y merecer su aplauso, hablándoles sin cesar de sus derechos, jamás de sus deberes, es el postrer renunciamiento a la propia dignidad.”

    Nada ayuda mas al déspota que una masa conformista y acomodaticia.

  42. Pato al agua!!!!!!!! dijo el pinocho derretido al inaugurar (inaugurar???) no, perdón, cuando ….cuando…..cuando……
    Bueno, cuando «festejó» la puesta a punto de un submarino DEL AÑO 1940. SIIIIIII señores, del año 1940!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    Me da mucha verguenza ajena.
    tambié me da verguenza ajena la re inauguración del tren de Pilar a Paso de los Toros que tarde la vicoca de 20 horas!!!!!!!!
    Que bueno es tener un pueblo de ignorantes!!!!!!!
    A festejar y a votar a Cristina!!!

  43. Con toda la que entra de las retenciones a la soja, inauguramos y festejamos esas huevadas de dos mangos con cincuenta que son pan para hoy y hambre para mañana. Todo dura un segundo, un blef para la gilada.-
    Cuando tenga un minuto me pongo a describir todo lo que hizo la generación del «80. Como se construyó un gran Pais y de su perduración en el tiempo….

  44. todos los gobiernos tienen que contarnos el pasado para justificar los desastres económicos del momento.

    que modelo económico fue efectivo a largo plazo durante todo el siglo pasado por mas de 5-6 años?? ninguno. y de este siglo ni hablemos.

    el problema es que ahora viene con regalito de revisionismo moral el asunto.

  45. ROCA: padre de la educación universal, gratuita y laica

    CONTENIDO DE LA LEY 1420

    La sanción de la Ley 1420, el 8 de julio de 1884, en sus ochenta y dos artículos, divididos en nueve capítulos, significó un enorme progreso en materia educativa y como medio e lucha contra el analfabetismo, que se redujo en diez años al 53, 5 %. En 1914, los analfabetos representaban el 35 %.

    Adoptó una educación no totalmente laica, pero sí optativa en materia religiosa. Serían los progenitores los que decidirían sobre la educación religiosa de sus hijos que se impartiría en horario extraescolar.

    Los padres adquirieron un rol de contralor y decisión no solo en materia religiosa, sino que un grupo de ellos, elegidos por el Consejo Nacional de Educación participaría en los distritos escolares, con fines de fiscalización del cumplimiento de las normas educativas.

    Con respecto al ámbito de influencia se descartó la aplicación en las provincias, que dictarían sus propias leyes en materia educativa, por ser competencia del estado nacional las zonas de la Capital Federal, las escuelas normales y las colonias y territorios nacionales. La intromisión del estado nacional en las provincias se hizo sentir a través de inspecciones, ya que las subvenciones otorgadas por el estado nacional a las provincias, lo hacían poseedor de tal derecho.

    El artículo 6 fijaba los contenidos mínimos a transmitir a los educandos, comprendiendo nociones básicas de lectura y escritura, matemática, nociones de geografía mundial, atendiendo a la geografía argentina en particular. Lo mismo sucedía con la historia, donde se daban contenidos generales de historia universal, reafirmando la identidad nacional. El estudio de la geografía y de la historia de la patria, eran las armas más eficaces para fomentar el sentimiento de pertenencia, en un país con gran inmigración. Se incluían temas como urbanidad, higiene, ciencias naturales, dibujo, música y el acceso a los contenidos de la Constitución Nacional.

    De acuerdo a la idiosincrasia de la época, las niñas, incluían en su currícula materias sobre economía doméstica y manualidades. Los varones, ejercicios militares sencillos, y en el ámbito rural nociones de actividades agrícola-ganaderas.

    La educación era gradual, dividida en secciones: infantiles, elementales y superiores.

    La enseñanza era mixta entre los seis y los diez años.

    Se establecieron escuelas para adultos, en cárceles, cuarteles, fábricas, buques de guerra, etcétera, y escuelas de campaña.

    Se estableció censar regularmente la población escolar, por lo menos cada dos años, lo que permitió realizar un seguimiento del incremento o disminución de la matrícula.

    La imposición de la obligatoriedad de la enseñanza primaria, que llegaba a todas las clases sociales, al imponerse su gratuidad, permitió un gran progreso, ya que por su artículo primero todo niño entre los seis y los catorce años, recibiría educación que no solo propendía a su desarrollo intelectual, sino también se contemplaba su educación moral y física. La obligación de concurrencia recaía en los responsables del menor, que deberían dar cuenta de la inasistencia del niño al establecimiento educativo, por faltas reiteradas y consecutivas, de dos días como mínimo, y en caso de no tener justificativo adecuado, se establecía una sanción de multa.

    Para ejercer el cargo de maestro se necesitaba título habilitante, pero como esto aún no era posible, por la poca cantidad de educadores diplomados a la fecha de vigencia de la ley, previo examen de idoneidad, la autorización le sería concedida a los particulares, por el Consejo Nacional de Educación. Se les impedía imponer a los niños castigos corporales, o afrentas, y otorgarles compensaciones no autorizadas reglamentariamente.

  46. Hola RDP: gracias por lo de «turros». me anote en bitacoras y me podes indicar en donde te voto?soy un viejo peronacho muy inutil con estas máquinas…..

  47. Estoy describiendo una falla en el supuestamente perfecto sistema democrático.

    La construccion de relatos desde el poder (Estado o Medios), y una educación que en el último medio siglo abandonó el enciclopedismo para generar especialistas, hace que la representatividad sea relativa. Se sigue eligiendo. Si. Pero solo entre lo que hay. Solo entre dos versiones de una misma realidad.

    Este pensamiento estructural hace que quienes votan no se den cuenta que los hacen girar siempre alrededor de la misma noria.

    Y? Querés que te diga que el soberano tiene siempre razón para ser correcto políticamente? Lo lamento pero no lo voy a hacer.

    No veo diferencias sustanciales entre Duhalde, Cobos, Macri o Cristina. Y no me estoy refiriendo a que no haya matices. Que los hay.

    Prefiero una bonapartista que reparte migajas porque es lo suficientemente inteligente como para darse cuenta que para que el capitalismo funcione hay que ceder, que un empleado del FMI.

    Pero no pienses que estoy obligado a jugar el Boca River del momento. No me corras desde el populismo. Lo hice yo con los troskos cuando tenía 20 años. Pero hoy tengo 54 y aprendí que no existen las verdades absolutas.

    Ni siquiera las apoyadas por las mayorías…

    Adenoz cada día te quiero más, pero no me rompas los huevos….

  48. Con toda la que entra de las retenciones a la soja, inauguramos y festejamos esas huevadas de dos mangos con cincuenta que son pan para hoy y hambre para mañana. Todo dura un segundo, un blef para la gilada.-
    Cuando tenga un minuto me pongo a describir todo lo que hizo la generación del «80. Como se construyó un gran Pais y de su perduración en el tiempo….

  49. Estoy describiendo una falla en el supuestamente perfecto sistema democrático.

    La construccion de relatos desde el poder (Estado o Medios), y una educación que en el último medio siglo abandonó el enciclopedismo para generar especialistas, hace que la representatividad sea relativa. Se sigue eligiendo. Si. Pero solo entre lo que hay. Solo entre dos versiones de una misma realidad.

    Este pensamiento estructural hace que quienes votan no se den cuenta que los hacen girar siempre alrededor de la misma noria.

    Y? Querés que te diga que el soberano tiene siempre razón para ser correcto políticamente? Lo lamento pero no lo voy a hacer.

    No veo diferencias sustanciales entre Duhalde, Cobos, Macri o Cristina. Y no me estoy refiriendo a que no haya matices. Que los hay.

    Prefiero una bonapartista que reparte migajas porque es lo suficientemente inteligente como para darse cuenta que para que el capitalismo funcione hay que ceder, que un empleado del FMI.

    Pero no pienses que estoy obligado a jugar el Boca River del momento. No me corras desde el populismo. Lo hice yo con los troskos cuando tenía 20 años. Pero hoy tengo 54 y aprendí que no existen las verdades absolutas.

    Ni siquiera las apoyadas por las mayorías…

    Adenoz cada día te quiero más, pero no me rompas los huevos….

  50. Generación del 80:
    Ferrocarriles – Arquitectura – Puertos – Salud Publica y educación- Civilización- Apertura Literaria – Nuevos cultivos y metodos de trabajo – Pequeñas industrias modernas – Ley de matrimonio Civil – Introduccion de la Argentina en el mercado mundial – Inmigracion Europea que venia a trabajar -Casa Rosada – Congreso de la Nación – Teatro Colon – Banco de la Nación Argentina – Casa de Gobierno de Santa fe – Jardin Botanico – Galpones de Puerto madero – estación retiro – Catedral de La Plata – Basilica de Lujan – Creció Mar del Plata y Tigre.-

    Generación KK : Tren bala y Tren Pilar Paso de los Toros – casitas Chorrolender – Puerto de Rosario (esta es buena) – Salud Publica con hospitales que se caen a pedazos y medicos indefensos – Educación pauperrima con estadisticas a nivel mundial – Barbarie – Solo se puede leer a los jovenes KK, carta abierta y verbitsky – la soja es un yuyito y los cultivos los realizan los Bolivianos porque los nuestros cobran el subsidio – pequeñas industrias modernas que se llevan la que le dio el FOMICRO y no la devuelven (Porque precisamente se la dieron para eso)- Ley de matrimonio igualitario (No tengo nada con los gays pero en nuestro orden de prioridades figuraban lejos) – Introduccion de la Argentina en el mercado Venezolano (Bah esta si quieren se las doy por buena porque estamos exportando al mundo)- Inmigracion latinoamericana que viene a ocupar viviendas en capital, villas, emprender cocinas de merca, prostituirse y demas yerbas (ojo! debe haber un 20% que viene a laburar) – Construcciones edilicias de magnitud que haya realizado este gobierno no se me ocurre ninguna realmente –

    la guita está, el plan agroexportador de cultivos está, la demanda mundial está, muy parecido a lo que pasó en 1880.
    Solo una diferencia, los gobernantes de antaño quisieron hacer un pais mejor (tambien hubo cosas malas, nada puede ser perfecto, pero la intención de hacer grande un pais estaba)
    este NOgobierno es como el de la generacion del 80 al reves, solo quiere un peor pais, y chorearsela toda, por supuesto……….

  51. Y no me vengan a hablar de la campaña de Roca porque los KK se CAGARON en los pueblos originarios, o no???

    PD: perdon por el resumen pero no tengo el tiempo de Adenoide, que esta al pedo, pintando boludeses o pagado para escribir en este blog con un corrector de pagina 12 para que no tenga faltas de ortografía…….

  52. Adenoz,

    no te equivoques, hay muchos que no queremos equivocarnos y no tenemos ningún deseo mayor a ver a este gobierno con la bomba de mierda regándole la cara.

    todo pasa ade,, menos el cáncer de dun julio.

    chupame un huevo.

    chau

  53. Pobre Roca, lo acusan de genocida, le sacan los monumentos.
    Sin embargo fue el que recuperó la Patagonia invadida por los araucanos de Chile, hoy mapuches, que reclaman la tierra nuestra que no les corresponde.

    Los araucanos o mapuches exterminaron a nuestros indios los tehuelches con complicidad de Chile e Inglaterra (les suena?) que venían no con lanzas sino con Remingtons provistos por los gringos.

    Por lo tanto Roca, recuperó la Patagonia y aún hoy en los colegios chilenos se les enseña a los chicos que fue un «territorio robado por los argentinos»

    Las ong mapuches con su reclamo de nuestras tierras siguen bancadas por los ingleses.

    Pueden mirar acá:

    http://www.chileparaninos.cl/temas/mapuche/index.html

    Si los mapuches son argentinos yo soy viednamita.

  54. Sargento del medio:
    Pintando boludeces? Pintando boludeces???
    Te puedo permitir que te metas con mi afinidad política, con mi sexualidad ambigua o con mi afición por las sillas apilables.
    Pero no puedo tolerar que critiques mi arte. Esto no lo hace cualquiera.
    Para un «espíritu crítico» como el mío (y el de un opositor) es una afrenta que… que… Ay, me quedé sin aire… Ya está, ya pasó.
    No voy a llorar, no voy a llorar.
    No sé cómo puedo seguir escribiendo.
    Buenas noches.

  55. Es maravilloso leerlo a adenoma. Un compendio de la nada, un conjunto de palabras sabiamente mezcladas para definir ninguna idea, ninguna réplica, ningún argumento.

    Cháchara fútil, ensalada de letras que unificadas suenan a la respuesta de los loros, vacías de contenido y sustancia.

    Un producto light. Un superficial vestido de transgresor que apenas rasga la superficie de las ideas y los debates convencido que es una mente superior.

    Sólo reacciona de manera agresiva cuando es cuestionado en su arte. Movido por la fibra íntima de su orgullo agigantado tildará a los demás de ignorantes, de insensibles y de bestias que no se pasman ante su delicada sensibilidad.

    Un pedante insoportable que no entiende que el arte es simplemente una interpretación personal de los sentidos y que por lo tanto no debería agradar a todos y que los argumentos deberían ser un intercambio de inteligencia y estudio y no una sarta de imbecilidades largadas al viento para el consumo de los idiotas.

  56. Me quedó una duda, anónimo esclarecido de las 00.02: Te gustó o no te gustó el cuadro?

    Sargento: no es EL, ni es un marciano. Aunque… mirándolo bien…
    Puta madre, tendré que retocarlo.

  57. Y una última, anónimo 00.02:
    Si mi obra me gusta a mi solo y a ningún otro, me querés decir a quién carajos se la vendo??
    Estos pibes no saben nada de atender un kiosquito, psst.

    Sevemo.

  58. ¡Que tipo inteligente el de 18.59! Hace un copy paste de un comentario ajeno y le pone un nick ultra creativo, inteligente, y que denota su master en la Sorbonne.

    Me saco el sombrero. Seguro que es ministro de economía. Por lo menos.

  59. Que lindo! La verdad che… Después les subo un dibujito que hizo mi pibe. ¡Un amor!

    Ojo, no lo vendo…

    ¡Ahhh! ¿Que sería de nosotros sin los artístas?

  60. Boludos, me hacen emocionar…
    Por un lado, la lectura del cuadro es unívoca: alguien o algo acecha, alguien está en peligro. Es un hecho pregnante, antes del momento cúlmine.
    Lo que difiere en las interpretaciones que he receptado es la motivación. Lo realicé en 2008 y una compañera veía la acechanza de USA a Bolivia (no me pregunten por qué).
    Según una mirada ultraK puede ser Magneto sobre la población, o el kirchnerismo sobre las instituciones, según la contra.
    Y un paspado como yo diría que, en un ambiente de estilo romántico, hay un hombre-lobo esperando el anochecer para atacar el pueblo.

    El arte no solo es una «interpretación personal», como decía el amigo de las 00.02. Lo que legitima el producto final es el gusto «subjetivo» del espectador.
    Un arte críptico, cerrado, elitista, masturbatorio, es para los que viven en un armario, oculto en un sótano. Yo prefiero la masificación, la interacción con el otro que mira lo de uno. Y me gusta romperme en lo que hago.
    Occam lo mencionó en uno de sus largos y eternos posts: escribió que Dalí, supuestamente, dijo «¡No a las obras de arte que no requieren esfuerzo!».

    Ah, CGL, me gustaría ver algo dibujado por tu hijo. Te sorprenderías de la enseñanza que deja el análisis de obras infantiles y… Bah, quise ser cortés. Los pibes no saben un pomo de artes plásticas.

  61. ¡Mierda! ¿ves que no entiendo un carajo? ¡Para qué me meto…!

    Yo estaba seguro que el de al lado del arbol era Alfonsin que no se animaba a volver a Chascomus. De ahi que estaba disfrazado y esperando que se haga de noche….

  62. Y si el arte de adenoma es una interpretación subjetiva, como el dice y con razón, porqué comenta: «Pero no puedo tolerar que critiques mi arte. Esto no lo hace cualquiera.»

    No puede tolerar. No soporta.
    Qué no soporta, que su «arte» a algunos les parezca una soberana cagada?

    Porqué, si es una «interpretación subjetiva»?

    No será que su ego agigantado , masturbatorio y elitista no soporta una crítica?

    La humildad no es lo tuyo. Y los pedantes resultan siempre insoportables sean artistas o simples comentadores de blogs.

  63. Adenoz,
    «No a las obras de arte que no requieren esfuerzo»
    Te alcanzaron las generales de la ley.
    Ya estás facturando tus años de estudio, tus horas de culo en la silla y operando como un cuadro de la academia (desde una cruda perspectiva materialista, lo del objetivo masivo de la obra es secundario, la definición es de índole económico: cómo opera uno con su herramienta).
    Ah…los títulos habilitantes.
    Pero por otra parte:
    ¿Por qué no habría de hacer pesar mi ventaja competitiva?
    Especialmente cuando se justifica desde la ética del esfuerzo y del trabajo.
    ¿Acaso hay que otorgar handicap por el talento?
    Como sea, en este momento me prendo del espíritu populista y reclamo, como marginal del arte, mi DARA, esto es, mi Derecho Al Reconocimiento Académico.

Recientes