Nuestra idiosincracia clasista nos ha llevado a una estratificación de la realidad social digna de un análisis que nadie se arriesgaría a llevar a cabo. Por generalidad hablamos de Clase Baja, Clase Media y Clase Alta. Como esa identificación es escasa, las subdividimos en Indigentes, Pobres, Clase Media Baja, Clase Media Media, Clase Media Alta, y Clase Alta. Lo ilógico de todo este asunto es que no tenemos parámetros para medir cuando se está en una clase y cuando no, salvo tres excepciones. Si no se llega a comprar la canasta básica mensual, se es pobre. Si no se come, se es indigente. Y si se gana más de 20 mil pesitos mensuales se es clase ABC1. Por esto, es que la realidad nos dice que nadie sabe qué es la clase media, dónde arranca, dónde termina. ¿Acaso son clase media tanto un obrero al que no le alcanza ni para irse al hotel del sindicato en Mina Clavero como aquel hombre que tiene una quinta, una casa en las sierras y un departamento de 5 ambientes en Parque Chas? Por ello es que terminamos hablando de muertos de hambre, casi muertos de hambre, gente que come cada tanto, cuasipersonas que pueden darle de comer a sus hijos, los que llegan a fin de mes con lo justo, los que pueden comprarse ropa en La Salada, quienes se van de vacaciones a Mar de Cobo, los que alquilan un sucucho, los que tienen una casa, los que hacen Punta del Este, los que recorren el mundo y los asquerosamente ricos.
En ese hábito de hablar de clases sociales, también las dividimos por la función que cumplen, y es aquí donde nos encontramos con los sectores agrícolas, los industriales, los militares, el clero y la más divertida de todas. La Clase Política Argentina.
Los políticos argentinos se caracterizan principalmente por una clara vocación de servicio muy puntual. La de sus propios intereses. Son camaleónicos por naturaleza, tienen una memoria casi tan frágil como la justificación de sus patrimonios y una facilidad para el agravio gratuito que asombra.
UN CACHO DE HISTORIA
Ya desde el vamos, nos vimos signados por mercenarios al servicio del poder de turno. Con altibajos, nuestros dirigentes fueron lo suficientemente impresentables como para declarar la independencia de un rey pero no de un reino. Y como las revoluciones no son para los perejiles, la misma llegó gracias a un franchute que metió en cana a Fernando VII y recién ahí se llegó a la conclusión de que en vez de pagarles los impuestos a los españoles de españa, mejor que se los queden los españoles del Río de la Plata.

El temor a perder el poder adquisitivo, más la ambición por controlar las ganancias, hicieron que alguien escuchara las ideas de Mariano Moreno y Manuel Belgrano. El hambre y las ganas de comer hicieron la primera revolución argentina. Lo que pasó con Belgrano y Moreno tiempo despúes demostró la verdad de las intenciones.
Años más tarde, la veleta política argenta empezó a asomar al demostrarse que muchos de los intelectuales que rondaron por la Plaza de las Armas en 1810, no les interesaba para nada la conformación de una nación fuerte y que con tener el control del puerto de Buenos Aires, el resto se lo podían comer las vinchucas. La incoherencia política era un hecho y no hemos cambiado ni una pizca. Los porteños negando el dinero para costear las campañas del Ejército del Norte y del de los Andes luego se horrorizaron de la barbarie de los caudillos que para frenar la contraofensiva realista se adiestraron en una guerra de guerrillas sin Mao, Fidel ni Guevara.

Facundo Quiroga. Todos se horrorizaban de sus técnicas de combate, nadie se pregunta cómo podía hacer para frenar al ejército español sin insumos ni dinero.
Los unitarios, en cambio, eran más simpáticos. Luego de luchar durante décadas contra los federales, se dieron cuenta que el creciente pueblo del ex virreynato veía con más cariño a esas figuras que se codeaban con ellos y que defendían con lo que tenían a mano sus tierras del avance de las grandes potencias del mundo y uno de ellos llevó al máximo la expresión del vuelco. Justo José de Urquiza se ungió Presidente de una República Federal, para luego vender armas de su fábrica a todos los países que intervinieron en la guerra de la Triple Alianza. Luego de derrocar a Juan Manuel de Rosas, se repartieron los cargos de la Gobernación y el botín, que no era otra cosa que el erario público de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires. Todo entre amigos, obviamente, como la costumbre argenta manda. Un auténtico adelantado a su tiempo.

Justo José de Urquiza. Emblema de la nueva política argentina, la de siempre, aquella que sólo cuida los intereses personales para terminar los años viviendo de las ganancias generadas por la corrupción y los negociados.
Sarmiento se quejaba de la extensión de la Argentina como el mal que aquejaba a nuestra tierra, pero volvía maravillado del progreso de los Estados Unidos. Tan exitado venía que hasta se traía a las docentes de allá. Demolió la vivienda de Rosas, contruyó un Parque sobre esos mismos terrenos al que llamó Tres de Febrero sólo para joder y por si fuera poco, llenó la ciudad de gorriones.
La construcción Mitrista de la historia hizo que todas las generaciones posteriores al fundador del diario La Nación creyera que los Unitarios Federalizados son los que salvaron al país de los Federales engañados por Rosas, tratándo indirectamente de boludos a todos los grandes caudillos del interior. Mientras tanto, lo que se encargaron de esconder bien escondidito fueron todos los grandes negociados de la siempre pujante Clase Política Argentina. Familias que de tener un par de hectáreas pasaron a ser grandes terratenientes. Una tierra en la que el poder se debatía entre Abogados y Militares Masones y la Iglesia. Una junta que sólo en esta tierra se podía concebir.
Mitre tampoco pudo explicar, o no tuvo tiempo, o quizás se le pasó, que mientras el Ministro de Guerra Julio Argentino Roca utilizaba todo el poderío de las armas para aniquilar a la gran potencia enemiga encarnada por aborígenes, la comunidad Salesiana hacía lo imposible para frenar la matanza de quienes cometieron el terrible error de no haber nacido en una buena cuna. Los que sobrevivían, eran incorporados al ejército para luchar contra sus hermanos de sangre, o se morían de varicela. Sus hijos eran repartidos entre quienes quisieran tener una mascota.(1) Grandes héroes militares que de golpe eran dueños de territorios nacionales enteros mien
tras que la Argentina se sumía en una crisis económica increíble en tiempos en los que Alsina, Avellaneda y el mismísimo Bartolomé Mitre jugaban al TEG con los destinos del país sólo para demostrar quien la tenía más grande, olvidándose que esa Constitución Nacional que los puso en el poder, es la misma que decía que los derechos consagrados en ella, son para cualquier hombre del mundo que quiera habitar suelo argentino.

San Juan Bosco. El solo hecho de haber vivido en la Argentina, alcanzaba para beatificarlo. Su misión para evitar la matanza de los indígenas y educarlos para la convivencia en sociedad, merece su condición de Santo.
Con este breve panorama, no cuesta mucho dilucidar que las elecciones eran una fantochada, y que esa idiosincracia se fue transmitiendo de generación en generación hasta llegar a nuestros tiempos. A lo largo de la historia argentina, los grandes cambios siempre se dieron por dos motivos. Uno de ellos, la conjunción de las tres crisis, la social, la económica y la política. El otro es más sencillo y mucho más frecuente: de pedo.

Don Bartolomé Mitre. Tendencioso tanto como periodista como historiador. Su pasado lo obligó a ello, sobre todo si quería quedar en la historia como algo más que uno de los grandes corruptos, clientelistas y amiguistas de la historia política argentina.
Lo interesante de todo esto es que se seguía cumpliendo con el lema de la colonia: Hay que tener tres hijos varones. A uno instruirlo en la carrera militar. Otro ingresarlo al Seminario. Al tercero educarlo en Derecho. Alguno de los tres llegará al poder algún día.
Hecho este breve y arbitrario resumen, ya podemos encontrar algunos subgrupos de la Clase Política Argentina: El militar oportunista, el intelectual negador de la realidad y el revolucionario que se toma el colectivo de otra ideología para llegar al poder.
Todo esto lo sabe todo el mundo que quiera leer un poco en algún libro de historia. Son fragmentos de un proyecto de libro que algún día saldrá. Mientras tanto ya está registrado, así que no me jodan.
Miércoles. Mañana la seguimos con más onda con el primer especimen. El Zurdo.
(1) A quien le interese ahondar un poco más en las cuestiones que tengan que ver con la conquista del desierto desde un punto de vista un poco más humano y menos militar, les recomiento cualquier trabajo de la Dra. María Andrea Nicoletti. Puntualmente Los Salesianos y la Conquista de la Patagonia: Desde Don Bosco hasta sus primeros textos escolares e historias oficiales.
51 comentarios
Esto pinta muy bueno, Relato!
Espero con ansias al zurdito y a los demás secuases!
Un beso
Muy bueno, Relato, espero entusiasmado la secuencia.
Por fin una clase de historia que se pone interesante!
Por lejos, la mejor descripción que he leído desde hace tiempo…lo suyo es sublime, Maestro!!
Buena la forma de encarar el relato de la historia.
Me haces acordar a mi profesora de 5to año de historia que si bien usaba como guia un libro, despues de hacernos leer tal o cual parrafo despues nos preguntaba «y a ustedes que les parece que significa esto?», en vez de hacerle caso literal a lo que decia el libro de texto
Si sacas un libro asi, ya tenes un comprador
Un saludo (no dos)
Las versiones indigenistas de la conquista del desierto me tienen podrida, relato. Vivo en Neuquén y tengo que escuchar y tolerar reivindicaciones hasta sobre la propiedad del patio de mi casa, como si yo fuera una intrusa en la provincia en que nací (y no elegí), y como si la historia del mundo no fuera una historia de desplazados. Encima le quieren cambiar el nombre a calles de la ciudad en vez de bautizar otras. Los indigenistas, los zurdos que viven del sueldo de su mamá y las supuestas feministas que odian a los hombres me están empujando a convertirme en una conservadora del PAN.
LARITEN:
Lo hecho, hecho está. Nadie puede venir a reclamarte tu casa por vivir en esas tierras. Ni siquiera podemos hablar de una civilización propiamente dicha, ya que no conformaban ni ciudades como los Incas.
El mundo es una historia de desplazados y las corrientes migratorias que poblaron este país es una muestra clara de ello.
Lo que intenté rescatar es que había otra forma de solucionar el «problema del indio» como le llamaban por esos años y no era precisamente hacerlos puré o reducirlos a la servidumbre. Puntualmente, quería remarcar la contradicción entre lo dicho por la Constitución, la defensa de la Constitución que pretendían hacer Mitre, Roca & Cía. y los hechos que llevaban a cabo.
Excelente,Relato.
Slds.
Comprendo, Relato… lo que pasa es que debemos tener una mirada que no sea extrema, ni para un lado ni para el otro. No se los hizo tan puré, a los negros se los hizo puré y por eso no quedan. A ellos Mitre los mandó de carne de cañón en la guerra contra el Paraguay, y tantas otras. Pero aquí, en la Patagonia, convivo con mapuches desde chica: los Quintriqueo, Ñahuil, Calcumeo, son apellidos comunes en todas las escuelas primarias. Tengo que destacar que los originarios de aquí son los tehuelches, que fueron a su vez desplazados por los mapuches, de origen chileno. Igualmente, sea de donde provengan, siempre vivimos integrados. Pero en los últimos años, alentados por estas cuestiones revisionistas supuestamente «integradoras», cada vez se genera más resentimiento y desintegración entre los mapuches que viven en comunidad y los «huincas». Hace dos meses tomaron por la fuerza una escuela albergue de Junín de los Andes, «Mamá Margarita», que hacía treinta años que albergaba nenes huincas y mapuches, y que dependía del obispado neuquino. Lo mantenían monjas en medio de la cordillera. La pasividad de las autoridades del Consejo de Educación fue enfermante. También pusieron barreras por todos lados en Villa la Angostura y San martín, cobran por entrar a pata o por sacar una foto. Estoy bastante enojada con el corporativismo indigenista. Por si no lo sabe, la provincia del Neuquén (o sea todos) le paga a una comunidad (la Vera) que supuestamente vivía en el Cerro Chapelco un canon anual de 50 mil dólares anuales durante treinta años, renovable por treinta años más. Esa misma oferta fue rechazada por la comunidad Curruhinca. Es un pemanente tironeo con las comunidades! No así con los muchos amigos y compañeros de trabajo mapuches que tengo, que no hacen diferencias conmigo y que no pisotean al resto por ser «originarios».
QLP! que me la contaron cambiada!
en fin,como siempre es una cuestión de falta de presupuesto,
para la educación del pueblo…
Relato (del Pasado), cómo me gusta cuando el sector «mitrista-aspiracional» de su auditorio se encuentra con estos posts. Equilibra un poco con el padecimiento que debemos soportar los «progre-malogrados» en sus crónicas diarias.
Respecto a la promo me queda una duda…
¿Usted piensa describir al Zurdo salteándose la inmigración?
Trágico pero divertido relato, Relato. Opinable también, naturalmente.
Me parece que vamos a entender mejor las cosas cuando nos resignemos a que la gente (salvo contadísimas excepciones) trabaja para sus propios intereses, cualesquiera sean. La clave del éxito es que esos intereses respeten ineludiblemente los derechos individuales básicos de los otros -de cada uno de ellos- no colectivamente porque ahi empiezan las confusiones. …me parece.
LARITEN: clarísimo. El indigenismo actual es reaccionario, retrógrado y profundamente racista. Pero vaya uno a saber por que motivos es bien visto por la opinión pública. ¿»Hacerse cargo» de culpas heredadas tal vez? Así parece. Además esta totalmente invadido por activistas parasitarios (hay un trabajo Montes-Bradley (creo) que descubre a varios «indígenas» impostores que vive mendigando subsidios de ONG europeas con la conciencia repodrida seguramente).
Queda mal decirlo? … no me importa nada.
Saludos
No creo que nuestra historia sea muy diferente a las de otros países, en cuanto a la distancia entre los grandes relatos épicos de la Historia y las pequeñas miserias personales.
Me parece que hay sectores de nuestra sociedad (no me refiero a ud., Relato) que leen la Historia con ojos de niño buscando figuras paternas poderosas, héroes del pasado para adorar, próceres fundadores para apasionarse con ellos y convertirlos en referentes del presente, que justifiquen de algún modo las propias ideas de las que están ciegamente enamorados hoy.
Esa es una visión infantil. El pasado es pasado y es necesario aceptar los hechos. Los héroes eran tan humanos e imperfectos como nosotros o nuestros actuales referentes, y su legado lo estamos utilizando ahora.
Todos ellos nos construyeron nuestra casa: los caudillos bárbaros que defendieron fronteras cuando no existía NADA, los militares asesinos de indios que construyeron el concepto de Nación, Constitución y Ley donde no había NADA, los aborígenes que convivieron y se integraron, los que sufrieron horriblemente y los que masacraron tribus rivales o huincas en malones, los inmigrantes que llegaron con absolutamente NADA sin por eso considerarse víctimas ni minusválidos sociales, los despreciables oligarcas que se ingeniaron para construir caminos, puentes, diques, escuelas, parques, puertos, subtes, más escuelas, los que crearon industrias y los que las tiraron abajo, y así hasta el infinito.
TODOS ellos son los que nos construyeron NUESTRA casa. Aceptémolos con sus errores, hagamos duelo por sus horrores, admiremos sus logros monumentales, pero todo al mismo tiempo.
Leer la historia solamente para elegir un equipo y desde ahí bardear al contrario por cuestiones del pasado al estilo Pigna es una vergüenza infantil cuando aquí y ahora tenemos todo por hacer, muchas tareas pendientes, toda la historia por escribir y muy poco tiempo que perder.
El hecho es que la mayoría de nosotros está aquí porque hubo un grupo de tipos que definió un modelo exitoso de inserción en el mundo que duró hasta el año 1930 y que sus descendientes no supimos poner al día a partir de allí.
Sin este modelo probablemente muchos de nosotros estaríamos viviendo bajo las barras y estrellas (norte) americanas o cazando ñandúes con las boleadoras, haciendo malones contra los ricos y ocupando sus casas. Como ahora.
En lugar de ser 40mill. probablemente seríamos 5mill y hablaríamos portugués.
¡Mah, déjensén de joder!
Gracias a Roca que Argentina es lo que tenemos y no mucho menos como podría haber sido.
A esta gente los convencen con alguna platita (que aceptan ávidamente), los progre de turno, y les hacen creer que tienen el derecho de propiedad de la Patagonia.
Te cobran para pasar a visitar una cascada o cualquier otra boludez.
hay que empezar a cobrarles renta a la propiedad, servicios, autónomos y ganancias como corresponde.
En este momento se les condona todo lo dicho y encima te tratan como si fueramos extranjeros.
Como extraño a Roca.
Amablemente intenté explicarle al tehuelche que se apareció por casa reclamando el fondo como tierra suya, que la escritura me había costado entre otras cosas, mucho dinero y energía.
Entiendo que la tierra era de ellos,por ser los primitivos habitantes, pero no pareció entenderlo y me amenazó con una machi conocida; frente a este ataque tuve que recurrir al payé de una curandera correntina.
Se ha desatado una guerra de comunidades originarias y nosotros los blanquitos huinca, en el medio.
Esta historia continúa igual.
Veo que la historia con los «originarios» se repite en todas partes. Almafuerte hizo una buena descripción e incluso diagnóstico que sirve a futuro. Todos ellos construyeron el sistena educativo que estamos desarmando, por ejemplo. Concuerdo con el análisis de las figuras imperfectas pero mucho más osadas y ambiciosas que las de hoy, estuve a punto de citar al Perito Moreno, que pudo resolver una cuestión fundamental de problemas limítrofes con Chile y que, cuando él ya no estuvo, tardó más de 150 años en resolverse definitivamente y casi nos lleva a una guerra entre sudamericanos a fines del siglo XX, acá nomás!
Pero para que Moreno pudiera llegar hasta la cordillera y analizarla y estudiarla, hubo que lograr hacer llegar a los «invasores! criollos hasta allí. Chicos, no nos olvidemos que Argentina terminaba en Buenos Aires. Yo no estoy justificando el accionar de Roca, porque para mí toda guerra es lamentable y dolorosa. Lo que digo es que no podemos analizar hechos del pasado con herramientas diplomáticas ni con la mentalidad de ahora. En esa época TODO era guerra. Contra los indios, contra los caudillos, contra los otros pueblos que habían sido parte del virreynato, entrerrianos contra santiagueños, todos contra porteños, el idioma era del de la guerra y la barbarie. Y por suerte se terminó aquí. Pero no sabemos cómo podría haber sido nuestra historia, quizá estaríamos como Israel, o como Gaza.
A mí no me enorgullece nuestra historia, pero para poder rescatar algo del sentimiento de patria, si es que existe, no me queda más remedio que comprenderla y pensar que la estamos escribiendo cada día.
El otro día hablábamos de eso con un grupo de amigos: es un dolor importante no sentir la pertenencia. Se puede vivir sin eso, pero estoy segura de que nos debe joder un poco. Obvio que creo que toda la realidad actual ayuda a esa desazón, a ese desencanto, a ese vacío. Y no quiero ponerme melosa! Escucho opiniones.
¡Por eso!
¡Déjensén de joder!
Los inmigrantes pioneros en lo único que pensaban era en trabajar para hacer la América, empezando por su casita y darle enseñanza a sus hijos para que prosperaran y no para que terminaran siendo intelectuales de Cuarta Abierta.
Manga de fascinerosos, filo-nazis, vagos y traidores de sus antepasados.
LARITEN:
Sin temor a irme un poco por las ramas, ayer hice un comentario en el blog de Jale, una vecina tuya de Neuquén, en el que hablaba de la desproporción de los medios empleados que terminan desvirtuando el concepto de legítima defensa.
Un par de décadas antes de Roca, Juan Manuel de Rosas había encabezado la Campaña al Desierto, donde seguramente también hubo unos cuantos muertos, pero quedó en la nada cuando los que siguieron a Rosas estaban más preocupados por el trono del país que por cuidar las fronteras.
Yo no justifico ninguna muerte ni tampoco puedo ponerme a juzgar la historia. Como dije antes, lo hecho, hecho está. Es muy cómodo para nosotros estar sentados en un escritorio escribiendo en un teclado en 2009 sobre si estuvo bien o mal lo que hicieron en ese entonces.
Lo único que intenté expresar es la incoherencia genética de los políticos argentinos a nivel histórico. Iban a misa siempre y cuando les digan lo que quieren escuchar, al igual que ahora. Rezaban, eran ultra católicos, pero no les temblaba el pulso en matar a nadie. Impulsaban una Constitución que en su momento fue la más moderna del mundo a nivel ideológico y liberal, pero los primeros 60 años estuvieron en manos de conservadores que se pasaban el mando presidencial entre Ministros de Gobiernos anteriores.
Tanto desde el punto de vista ideológico como de la creencia, hacían agua.
Ideológicamente no respetaban el concepto de libertad de habitar suelo argentino a cualquier hombre del mundo.
Desde la creencia, llegaban a misa con las manos manchadas de sangre muchas veces inocente.
Que era la época así, seguro. A lo único que apunto es a la incoherencia entre lo que predicaban y lo que hacían.
Por otro lado, me encantaría que me mandes un mail para que te tenga entre mis contactos.
ANONIMO 17,02:
¿A quién te referís como traidores del pasado?
No soy quien para determinar algo, pero creo que, una cosa es estudiar la historia, adentrándose lo más profundamente en las vivencias y en las determinaciones de quienes la hicieron, y otra cosa es juzgar con criterios actuales lo sucedido hace 200 años, lo cual es de una ridiculez asombrosa.
Actualmente se ven afirmaciones sobre la campaña del desierto como si hubiera sido la semana pasada.
Almafurerte, me encantó tu comentario. Tal cual.
Muy buen relato ,Relato !! está todo dicho y perfectamente explicado ,con lo que debemos llegar a la conclusión de que lo nuestro viene de hace muuucho y no creo que tenga arreglo…Un beso
Relato: mezclamos merengue con arandelas. Como dice Lariten los mapuches eran chilenos, o mejor dicho del otro lado de la cordillera. Corridos por los chilenos empezaron a pasar de este lado en el siglo XVIII y ellos si masacraron a los Tehuelches, particularmente en la batalla de Lanquineo (a orillas del rio Gner en Chubut).
Es muy lindo echarle la culpa a Roca de masacrar indígenas, pero vos acá ponés el concepto de la proporcionalidad en defensa propia, que podrá aplicarse en el marco penal, cuestión que no está contemplada en el derecho de gentes, lo único que se regula (a partir de solferino cuando nace la Cruz Roja allá por 1872) es que no usen medios que además de matar provoquen sufrimientos innecesarios. Un gran error al escribir la historia es descontextualizarla y hablar de Roca genocida es eso, sacarla de contexto. Con ese criterio el Imperio Incaico, antes que el español fue Imperialista, Genocida y Terrorista, por eso era un imperio, por eso existió desde antes de los españoles el Yanaconazgo. Y hablando de contextos en dicha época se daba la expansión colonialista europea en Africa, mataban negros como palomas y nadie, por ejemplo en Tanganika putea a los alemanes, al contrario, todavía siguen teniendo los ferrocarriles europeos.
Acá en cambio, tenemos como dice Lariten un montón de psicobolches oportunistas pequeñoburgueses que buscan calmar sus culpas apoyando a cuanto aborigen reclame una tierra que no le pertenece, muchas, pero muchas eran Res Nullius y si Roca no las ocupaba, hoy Lariten tomaría Pisco y festejaría el 19 de Septiembre, porque la patagonia sería chilena. Roca no me gusta, era liberal y yo soy peronista, pero el tipo tuvo un proyecto de país y lo concretó, tuvo políticas de Estado, no políticas de gobierno y las llevó a cabo.
Lo he visto yo a los mapuches en Aluminé que no te dejen sacar fotos, o que no te dejen pasar por sus tierras (violando el derecho a transitar y el derecho de paso que uno tiene en el campo). Los he visto izar una bandera, que no es la Argentina. El estado les ha regalado el Cerro de Batea Mahuida para que hagan una pista de esquí y te cobran bien caro. Eso si ninguno renuncia a las ventajas que heredaron de los blancos, llámese el acero, la electricidad, Internet y obvio las 4×4.
Los indios en el siglo XIX no eran nenes de pecho, hacían malones, robaban vacas y secuestraban gente, además de matarla, para no ir muy lejos uno podría leer Una Excursión a los Indios Ranqueles, la Guerra al Malón o el mismo Martín Fierro, que aunque sea ficción da una idea de la vida en las tolderías. Seguro que los salesianos vieron cosas malas, seguro las hubo, pero fijate que fue el mismo hombre blanco el que buscó evitar los excesos, lo mismo que Bartolomé de las Casas.
Blancos y aborígenes comparten algo importante, que es el hecho de ser seres humanos y como tales cometen errores, crímenes y pelotudeces. Ahhh el ultimo Malón fue en 1917 en Fortín Yungay en Formosa donde los Pilagá masacraron a unos soldados y sus familias. La ultima matanza de aborígenes fue en Rincón Bomba, Formosa, en 1947 creo, plena presidencia de Perón, le vamos a decir genocida también?
Te robo tanto espacio porque me jode un poco que se tome el tema aborigen a la ligera, no conozco mucho, pero tengo un tatarabuelo tehuelche y he estado con tobas, mapuches, mbyas, pilagas y wichis asi que mas o menos algo he escuchado y leido
Saludos
un abuelo teguelche, falta que digas que conoces un judio y un homosexual.
lo que faltaba, ahora relato es historiador.
mas al pedo no podes estar, me causas risa
El empleado de los ingleses, el inefable Gral. San Martín, no sólo dividió el Reynado del Río de la Plata de acuerdo a las conveniencias del imperio colonialista británico, sino que entregó vilmente territorios naturales de la patria como lo son Chile, Bolivia y Perú.
A las provincias rebeldes de Uruguay y Paraguay las dejo para otra oportunidad, porque después de todo no las hemos perdido del todo…
Lariten, muy oportuno tu cita a Moreno, el Perito, que supo definir claramente el territorio, que de otra forma buena parte hubiera pasado a ser de los chilenos, nuestro pueblo hermano.
Chile, territorio «liberado» de los Realistas por el Gral. Don José, cuando donde el abrazo pictórico fraternal a O’Higgins debió haberle atravezado el corazón con su daga y aplastar a incipiente escaramuza nacionalista local para tomar posesión de lo nuestro.
Pero volvamos al Perito que sabiamente supo sustentar nuestra soberanía de lo que quedaba, con el concepto de «la división de las aguas», es claro que entonces nadie tenía ni reputa idea donde se dividían las aguas, y así se consiguió limitar la irrefrenable necesidad de expansión de los chilenos, nuestros hermanos, quizás.
Los aborígenes locales, Tehuelches; Huincas; Onas; Mapuches; etc. eran sobrevivientes antes de la llegada de la civilización.
Así que deberían estar agradecidos de tener la expectativa actual de vida que gozamos, ellos también aunque no paguen impuestos, y que empiecen a laburar, porque es lo que nunca supieron.
Argentino de verdad.
Siguiuendo la idea de que lo hecho hecho está, y que el la historeia del mundo es una historia de desplazados ¿por qué será que tantos se quejan de los terrenos «usurpados» por los habitantes de la villa 31?
Muchos ya llevan suficientes años allí como para que les corresponda el mismo criterio.
Retiro para los villeros, Santa cruz para los K, la Rural para «el campo», y Puerto Madero para Alan Faena.
Anónimo de mas arriba: que tal si en lugar de preocuparte por mi tatarabuelo tehuelche aportás algún argumento o algo parecido. Tengo una amiga judía, a los homsexuales prefiero que se mantengan a distancia, no quiero ser hipócrita y bienpensante como vos, que seguro te llenás la boca hablando de los derechos de los gays, transexuales, lesbianas y demás pero en el fondo te referís a ellos peyorativamente.
Por favor, ponete las pilas, poné aunque sea UN argumento, deciles a tus amigos ciberñoquis KK que reponder con insultos y chicanas a los argumentos ya no sirve
PD: me hiciste reflexionar, prefiero un tatarabuelo tehuelche antes que como vos una madre que ejerce la prostitución y un padre cafiolo.
Disculpame Forbidden, yo pensé que sólo te interesaba Don Arenales, el toba, no sabía que eras mestizo tegüelche.
Y decime ya que estamos, reclamás en la 31 o tenés otras aspiraciones?
Anónimo de las 1859: San Martín Imperialista? aflojale al paco. San Martín quería la unión americana y por eso se va en Guayaquil para evitar enfrentarse con Bolívar. Sabés a quién y por qué motivo San martín le regaló su sable?
Leer demasiado la revista Cabildo hace un poco mal….el paco también
San Martín le regaló el sable al genocida de Rosas
Querido Forbidden, tu peor defecto es la soberbia e la inocencia de la juventud.
Pero anotalo en algún lado para que lo recuerdes, se te va a pasar.
Si te gusta leer pegale una ojeada a «La Logia de Cádiz» de Jorge Fernández Díaz.
Saludos fraternales y es la última.
Anónimo de las 1928: el delito de genocidio no existía en dicha época, recién se tipifico en Nüremberg, si vas a decir algo, por favor ponele onda e informate (nulla poena sine lege). Te faltó decir por qué motivo se lo regaló….si no sabés mas tarde si tengo tiempo te cuento
Anónimo 1929: si lo vi en Yenny ese libro, ni me molesté en ojearlo. no adhiero a las teorías conspirativas. Te recuerdo que los ideales de libertad igualdad fraternidad en los cuales se basaban las logias, que eran organizaciones secretas que se oponían al absolutismo monárquico, al Congreso de Viena, a la Santa Alianza y al Concierto Europeo eran compartidas por masones, republicanos (como San Martín) y por los británicos por conveniencia. A veces los hechos históricos benefician a algunos mas allá de la intención original de sus actores. Sería como hablar del un pacto Roosvelt Stalin para propagar el comunismo por el mundo luego de la segunda guerra mundial, si no entendés la analogía te hago un dibu.
Dos cositas sobre la logia de cadiz, su autor es periodista, no historiador y el libre es una novela histórica. Te recomiendo que leas algo serio tipo los 5 tomos de «historia de la Argentina» de Ernesto Palacio
Otro día hablamos
entonces tampoco tiene valor los libros del psiquiatra Pacho O`Donell
Sí, otro día cuando leas algo de lo que se escribió de nosotros en otros países.
Te dejo una oración para que te ayude:
Dios,
Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo entender.
Valor para entender aquellas que puedo.
Y sabiduría para comprender la diferencia.
Anónimo: lo lamentable es que la historia la escriban psicólogos, periodistas o profesores de historia como Pigna. Podrán tener buenas intenciones, que casi nunca las tienen, pero les falta la formación científica necesaria para hacer un análisis histórico serio. Seguro que vos no te dejarías operar del corazón por un arquitecto, o si? Pero mas triste son aquellos que leen y repiten como loros estos «best sellers», sin ponerse a refelexionar quién lo escribió, por qué lo escribió, cuales fueron sus fuentes, cuál es su entorno ideológico y compararlo con otras fuentes y recién ahi hacerte de una opinión. Leyendo a O´Donell, el Che guevara era un chico idealista travieso, leyendo al propio Guevara te das cuenta que como el mismo se autodenominó «era una fría máquina de matar»
Sigan leyendo libros de moda
Anónimo: me olvidaba, que metés a Dios en un blog de política? usa argumentos mejor
Yo dije casi nada de lo que pienso y mucho menos de lo que creo.
Es una antigua oración, bruto.
hola relato!
Leí tu post, y en un principio pensé en comentar acerca de la división clasista de la sociedad y quedarme hablando de lo poco q me gusta esa visión q tiene sus orígenes en Marx, en una óptica materialista de los fenómenos sociales, de allí tmb el tema q mencionás de la clasificación por funciones: clero, militares, agricultores, etc. Una cosmovisión en la q se pierde el individuo a la vez q se lo piensa en masa de acuerdo a su aporte a la economía… tema complejo q lo toco así nomás mientras me desvío hacia otra cosa…
Asi, después de leer a Leriten, como bien decís, parece q vecina mía no más, no puedo evitar quedarme en este tema, q me toca tan de cerca. Porq realmente, no puedo dejar de decir q la realidad q describe Lariten en nuestra provincia es así, no hay tu tía.
Y tampoco puedo hacer a un lado el hecho de q no podemos desde la óptica de hoy analizar el ayer, desde las mismas categorías e impresiones. Por ello es tmb q coincido con Victor (pero con temor de caer en una generalización estúpida, como todas las generalizaciones): El indigenismo actual es reaccionario, retrógrado y profundamente racista.
El problema para mí parte de una cuestión muy progre, muy políticamente correcta, q mueve a las masas y queda bien: el neo revisionismo histórico q atormenta a nuestro país.
De hecho forma parte del maniqueísmo con el que a los argentinos nos gusta pensar nuestra historia,, asunto que se expresa de muchas formas: una de ellas es la reciente obsesión de algunos intelectuales y científicos sociales por construirle a nuestro país un pasado «originario» del que -nos guste o no- carece.
Los «buenos» serían la expresión del pueblo resistente, en general derrotado pero a veces victorioso y vuelto a derrotar por las fuerzas del «mal», el poder oligárquico de los ricos y poderosos amigos de los imperios que se empecinan en destruir a la joven Argentina, “”popular”” y plebeya””. Muy atractivo para difundir programas de tv «históricos» de esos q ya sobran en nuestra televisión nacional..puajj
¿¿Genocidio??
Más allá de los cuentitos de poca rigurosidad respecto de lo que ocurrió con la población mapuche derrotada, no caben dudas de que fue una campaña de extrema crudeza, con muchos muertos y costos importantes. Las naciones aborígenes eran para la República de principios del siglo pasado un enemigo a exterminar y así fueron tratadas,, ni dudar!
Estoy convencida de q nadie debe sentirse orgulloso de eso ni mucho mens y la reflexión sobre las formas que las naciones usaban para asegurar su soberanía hace 100 años es útil y constructiva… para no entender la realidad, obvio en aquel entonces. Pero denominar con simpleza «genocidio y exterminio» a lo que ocurrió en ese período exhibe una falta de rigor importante, y claros motivos nada nobles detrás…
Para poner las cosas en su lugar Roca fue el producto más cabal de una época. Y de una dirigencia que en el marco de una ideología modernista, positivista y muy occidentalista decidió incorporar al Estado nacional -en el contexot de una disputa con Chile- un territorio ocupado por naciones que desde los ojos de aquella época eran vistas -y se veían a sí mismas, como hoy??.. otra generalización- como extranjeras enemigas.
Se abandonó con la conquista una estrategia defensiva —la de los fuertes de contención… una sangría q no llevaba a ninguna parte,, que no dio resultados.
Claro q cabe decir que la crueldad -innegable- abarcaba a todos los actores, incluso a la nación mapuche derrotada, que ocupaba un territorio que había conquistado previamente a los tehuelches, gracias por recordarlo Leriten, a quienes había derrotado, diezmado y asimilado, razón por la que la expresión “”pueblos originarios” debería en algún momento también ser sometida a interrogatorio…. ¿no?
Bueh, hasta yo me cansé con esto. Es muy largo para un comment. Ya mismo lo traduzco de un modo más coherente en una entrada en mi blog. Hay cosas q me motivan demasiado…Preparémonos para cambiar el nombre de cientos de calles, plazas y escuelas…. 😉
saludos!!
Que capacidad de síntesis!!
Pero todo lo que contás no es patrimonio exclusivo de la Argentina, garcas hubo en todos los países y en todos los tiempos.
Lo mismo que desplazamiento de poblaciones autóctonas, sino miren a Gran Bretaña, comenzó con población predominante celta, luego los celtas fueron conquistados por anglos y sajones, que a su vez fueron conquistados por los vikingos, y luego vinieron los franceses… toda esa mezcla dio como resultado a la gran multinacional pirata que son ahora…
Quién sabe que resultará de NUESTRA mezcla multinacional dentro de 500 añitos….
muy buen post!, gracias por compartirlo. Un abrazo
Lindo debate se armo. Parece que de todo lo que dije, el quilombo se centró en la Conquista del Desierto. Si bien cada uno puede tener su punto de vista absolutamente entendible, yo intenté adentrarme un poco más en otras campanas y por eso hice referencia a la Dra. Nicoletti, que no es ni psiquiatra ni cirujana ni abogada, es Doctora en Historia y hace dos dècadas que viene investigando la historia de la Patagonia, que existe desde antes de Julio Argentino Roca y en la que los Salesianos convivían con los indígenas, sin que violaran o mataran a Don Bosco ni a ninguno de sus hermanos salesianos.
Formas de ver las cosas hay muchas, la muerte no es una de ellas, al menos para mí.
Relato
Tu pregunta probablemente la conteste al cambiar el punto aparte por un punto seguido, lo que era mi verdadera intención.
Fe de erratas
Donde se leyó:
…intelectuales de Cuarta Abierta.
Manga de fascinerosos, filo-nazis, vagos y traidores de sus antepasados.
Debió leerse:
…intelectuales de Cuarta Abierta. (punto seguido) Manga de fascinerosos, filo-nazis, vagos y traidores de sus antepasados.
Es decir, me estaba refiriendo a los mismos nefastos personajes.
Me asiste en mi argumentación el hecho de ser hijo de inmigrantes que vinieron bajo el ideario de la CN1853/60 que:
1. NO GRARANTIZABA EL EXITO,
2. NI SOSTENÍA QUE LA NECESIDAD GENERABA DERECHOS.
Los puntos 1y2 son basura marxista introducida en la CN1994, que nadie en su sano juicio, salvo que sea un quilombero profesional (Alfonsín) y/o que pretenda medrar del Estado (todos nuestros representantes) puede sostener con un argumento sólido.
¿OK?
Oligarca
La multinacional pirata como vos la llamás, protagonizó la 1ra revolución industrial a un altísimo costo para sus compatriotas pero en 1688 produjo, la lamentablemente ignota por nosotros, Gloriosa Revolución en la que pacíficamente se instituyó por 1ra vez la división de poderes, poniéndole un freno al poder omnímodo del rey. Te recuerdo que allí donde se mantuvo su férula, hoy se sigue respetando la división de poderes: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y, ¡Si señor!… La India.
Yo los trataría con un poco más de respeto. Aunque sea para estudiarlo como un caso de éxito.
Cuando les convino fueron esclavistas, cuando les convino dejaron de serlo y casi todo el mundo compró la idea (o se la impusieron).
Hoy dan cobijo a los imberbes, malnacidos, gusanos intelectuales de Cuarta Abierta para que sigan experimentando con nosotros -a la distancia- sus ideologías aberrantes (Laclau, Forster).
historia en estado solido!!!
pero lo de los gorriones , yo tambien pensaba que los trajo sarmiento , pero un profesor nos conto (no se si le daba a la birra) que quien los trajo a los gorriones fue el tipo que creo la cerveceria bieckert , ahora no se cual de las 2 es real..
salu2
Uau! Se armó buen despelote. Envío mail, Relato.
Disculpen el faltazo al debate posterior, se me cayó internet en mi casa, je.
La historia (argentina) con buenos y malos trae discusiones de este tipo.
Lo tuvimos a Mitre, verdadero padre de la patria, porque creó la galería de héroes que funcionó muy bien hasta el 83 digamos.
Tanto que los héroes de Mitre lo fueron, no solo del orden, sino también del partido comunista y de Perón.
Ahora lo tenemos a Pigna, que es un trucho al lado de Mitre, pero como él, cuenta con medios para tratar de inventar otra galería.
La historia argentina se debería contar sin nombres propios.
De hecho, en mis clases casi lo logré.
Reconozco que hago sapo con dos personajes, que desafían el procedimiento: Perón y Roca.
La época que les siguió depende directamente de esas personalidades.
Nadie más estaba en posibilidades de armar así.
No quiere decir que yo sea peronista, o roquista. Solo no soy boludo.
Tal vez quedan dos, que son importantes y nadie recuerda.
Yo tengo mis dudas que haya que nombrarlos o no. Pero por las dudas, y para darles un poco de chapa, pobres, no se olviden de Juan José de Vértiz y Pedro de Cevallos. No los padres de la patria, pero si los inventores de la Argentina, y si me apuran del Mercosur…
Relato: Está bien el «relato» histórico, hasta que te vas a la banquina con la apreciación indigenista (sin meterme con el asunto de los salesianos, que estaban en su propio negocio). Si nos ponemos a medir aquellas épocas con la vara de éstas, vamos a equivocarnos feo, ya que los malones no salían de pic nic: mataban sistemáticamente a los gauchos de la campaña y raptaban a sus mujeres e hijas, saqueaban y quemaban todo lo que encontraban. Lógicamente también había tribus aliadas, que fueron absorbidas (nacionalizadas), y que no en contra de su voluntad, sino todo lo contrario, formaron parte del ejército argentino expedicionario, y que no creo que se sientan muy felices de ser considerados «hermanos» de los otros vándalos cuatreros que asolaban habiendo cruzado desde Chile y masacrado a los indios vernáculos (puelches, ranqueles, tehuelches, etc.).
Por aquel entonces a los indios (salvo esos núcleos recalcitrantes, que hacían su negocio con el cuatreraje y el contrabando) les interesaba pertenecer, integrarse dignamente a la sociedad argentina. Su mayor aspiración por entonces era tener documento, casa y trabajo. Es en ese punto (y en la gran decepción que les provocara el gobierno de entonces) en el que hay que poner el acento, y no en las infames acusaciones interesadas de grupos ideológicos que se esconden detrás de ciertos grupos étnicos para llevar agua para su molino, que siempre es el de la disgregación y el enfrentamiento.
Mis cordiales saludos.