Primarias

El año electoral más divertido de los últimos tiempos está entrando en su etapa decisiva. Este domingo se llevan a cabo por primera vez las Elecciones Primarias y hay más expectativas que gente que entienda de qué se trata. A tal punto llega la incógnita, que se puso de moda el «en primera vuelta voto con el corazón, en segunda, con la razón», y nadie sabe si se refieren a la Primaria, la primera vuelta, el ballotage o elecciones de consorcio. 
El clima de campaña es distinto al de otras elecciones recientes. No digo que se mejor ni peor, sólo distinto. Las redes sociales -bastión de la cybermilitancia- han sido copadas por quienes no sienten demasiada simpatía por el Gobierno Nacional a tal punto, que los oficialistas han quedado opacados, dedicados a saludarse y desearse fuerza entre ellos. Por otro lado, las propagandas cedidas a los diferentes candidatos, han dado vueltas a toda hora por todos los canales, con la emotividad como signo común a todas. Finalmente, han entendido que en una campaña corta, la comunicación es meramente emocional. Divididas en dos grandes grupos -quienes apelaron a la lástima y quienes apuntaron a un sentimiento patriótico- nadie habló de propuestas. Y no está mal, medianamente, todos sabemos que después de ocho años, toda promesa queda supeditada a cuántas migas queden en el Central despues de diciembre.
Alfonsín cerró su campaña con una conferencia de prensa tan real como las votaciones de Bailando por un Sueño. Claro, conciso, pegó al Gobierno, coincidió con todos al querer diferenciarse de, obviamente, todos. Carrió, más a su estilo, dejó de lado su discurso tendiente a unificar a la oposición para enfrentar al kirchnerismo y ahora sostiene que nada bueno puede salir de ese «oportunismo». En un tono menos profético que el de costumbre, pero más que el del resto del arco político -con excepción del Pastor Daniel Scioli- sostuvo que nada malo puede salir de un Gobierno que tendría a Prat Gay en Economía y Bullrich en Seguridad. Desconozco si los lilitos y lilitas que se han quejado de tener a una Montonera como Garré al frente de las fuerzas de seguridad se habrán anoticiado de que «la Piba» también era de las filas de Firmenich, Arrostito y Galimba, pero supongo que pasará inadvertido. 
Binner lleva de candidato a Diputado en la Ciudad de Buenos Aires a Claudio Lozano, que alguna vez fue candidato de Proyecto Sur con Pino Solanas, que lleva de candidata a Alcira Argumedo. Si usted no entiende bien este armado, es porque no está al tanto de las modernas fuerzas dinámicas que movilizan a la renovación de la política. El candidato santafesino por el  Frente Amplio Progresista, cerró su campaña pegándole al Gobierno Nacional por ocultar los datos del INDEC, reprimir y no dialogar con quienes se oponen. Debe ser por eso que ellos prefirieron no oponerse demasiado a las leyes cruciales del kirchnerismo. La fiesta se llevó a cabo en el Luna Park y terminó a todo trapo con los candidatos sobre el escenario. Lo mejor: Vicky Donda con una remerita blanca más ajustada que la jubilación mínima.
Duhalde, en cambio, realizó su cierre en la sede del Movimiento Productivo Argentino. Si bien, en un principio, tenía intenciones de realizar el acto final en la Basílica de Luján, desistió de la idea ante la certeza de la puesta en marcha de un escrache por parte de militantes del Frente Popular Darío Santillán. El hecho de que prefieran perseguir a Duhalde por las muertes de la bonaerense de Solá y ya ni se calienten por el asesinato de Ferreyra en manos de la Federal de Cristina, supone que en esta también ven la que les conviene. Luego de contar cuáles son sus planes de gobierno, el candidato aclaró que sus contrincantes no son ni Rodríguez Saá, ni Alfonsín, ni Binner, sino Cristina. Quienes deseábamos ver algo de carne bien argentina, tuvimos que conformarnos con Chiche.
La Presi, por su parte, descansó el peso de la campaña en Boudou, que la tiene tan, pero tan clara, que en Córdoba puteó a De La Sota y en Buenos Aires a Macri. Un capo. De recital en recital, el martes tocó con La Mancha de Rolando nuevamente en Plaza Houssay, para delirio de los militantes del Neoliberalismo Ucedeista Nacional y Popular. Finalmente, el miércoles llevaron adelante el acto de cierre en el Teatro Coliseo, en el que ningún muchachote de La Cámpora tuvo problemas para entrar, no así los intendentes del conurbano bonaerense. 
El primer orador fue Aimé Boudou, que se dedicó casi íntegramente a enumerar los logros del kirchnerismo, haciendo emocionar a la Presi. En un principio, creímos que las lágrimas se debían al recuerdo de lo que era la economía cuando la manejaban economistas, pero luego comprobamos que se debía a la sola mención de Néstor Kirchner. Finalmente, habló Cris, quien prefirió no hablar mucho de las medidas de gobierno porque podía nombrar miles, pero que lo mejor estaba por venir. Tampoco mencionó lo que estaba por venir y el discurso recayó en su totalidad en la memoria de «él». Como señora en geriátrico, los minutos pasaban y ella seguía contando anécdotas, hasta que empezó a grito limpio y, en medio de un colpaso nervioso, terminó vociferando que a Néstor le estalló el corazón de tanto luchar por ella. Nunca entendió que las grandes epopeyas corresponden a los que realmente arriesgaron su vida por un ideal y no a quienes se pasaron la vida fumando tres atados de cigarrillos negros al día y bajándose un Criadores por noche, mientras hacían negociados con los amigotes empresarios. Hoy, la heroína es ella. Como si estuviera al frente de la resistencia francesa o liberando Argel, se olvida que lo que viene es tan solo una elección para elegir presidente por cuatro años. 
El resto, lo de siempre. Papelitos, llantito, manos en palomita en el corazón y fin de la campaña.
Servicio a la Comunidad:
A pedido del público, Consultoría RDP enumera a continuación a los principales candidatos a presidente, para que usted, eventual lector, sepa medianamente quién es quién a la hora de votar. 
Alberto Rodriguez Saá: 61 años. Pintor, abogado, galán de actrices veteranas. Descendiente del cacique Painé y del Federal Juan Saá, el Alberto fue asesor de la CGT durante la última dictadura y Senador Nacional desde 1983 hasta 1994. Luego del «secuestro» del Adolfo -hermano jodón- el Alberto renunció, se fue a Europa y volvió a ser Senador en 2000. Desde 2003 es Gobernador de San Luis. Al igual que todos los presidentes, promete terminar con los superpoderes y redireccionar los subsidios. Su respaldo es una provincia que, en cuestiones de infraestructura y políticas sociales, parece más un estado libre asociado que una parte de Argentina. 
A favor: Su carisma, su simpatía y su capacidad de laburo. Años de gestión ejecutiva. Dice lo que piensa.
En contra: Creer que los problemas de Argentina son comparables con los de San Luis. Su ego gigante lo lleva a tomar caminos que difícilmente puedan considerarse de unión y consenso. Dice lo que piensa siempre, incluso si le preguntan por los ovnis.
Alcira Argumedo: 71 pirulos. Socióloga, investigadora del CONICET, doble de Norma Plá. Militante Peronista en tiempos de la resistencia, se desempeñó en la corriente «Perón resultó ser un militar poco zurdo» y luego permaneció en el exilio hasta la primavera alfonsinista. Integró el rejunte antropológico denominado Frente Grande y, desde entonces, no deja a Pino Solanas ni a sol ni a sombra. Diputada Nacional por Proyecto Sur desde 2009, ha centrado su discurso en las políticas de medio ambiente Greenpeacefriendly. 
A favor: No la conoce nadie. Su aporte a la historia política del país fue tan minúsculo que podría llegar a considerársela como un soplo de aire freso. Conciliadora.
En contra: No la conoce nadie. Su discurso conciliador lo lleva al extremo de putear al gobierno y, al mismo tiempo, escribir en Página/12. Su voz podría se usada para el doblaje del dinosaurio Barney. 
Eduardo Duhalde: 69 años. Bañero, Abogado y Escribano. Ante la proscripción del peronismo, inició su militancia en la Unión Popular de Framini. Fue Concejal e Intendente de Lomas de Zamora, Diputado Nacional, Vicepresidente, Senador Nacional y Presidente por elección de la Asamblea Legislativa. Cultor de un perfil no tan bajo como su altura, los kirchneristas lo acusan de ser el culpable de todos los males y los no kirchneristas lo putean por haber allanado el camino para que el kirchnerismo llegue al poder. Entre sus propuestas, se encuentran el fortalecimiento de las Fuerzas de Seguridad, la reconstrucción de las Fuerzas Armadas, la reestructuración del sistema de planes sociales y subsidios y, aunque se haga el sota, el enjuiciamiento a todos los que le jodieron la vida estos años. 
A favor: Luego de su breve gobierno, se ganó el mote de «piloto de tormentas». Experiencia en el poder. Dialoguista. Arma equipos de laburo heterodoxos. Está de vuelta de todo y nada lo afecta.
En contra: Con los planteos de Aníbal Fernández, Felipe Solá y el Grupo Calafate en su totalidad, queda a la vista que es demasiado confiado a la hora de elegir acompañantes para sus grupos de laburo heterodoxos. Cada vez que dice que «hay que estar a la altura de las circunstancias» siempre hay alguien que se ríe. 
Ricardo Alfonsín: 59 años. Hijo, imitador y abogado. Profesor de Educación Cívica durante la última dictadura, se acercó a la política cuando el padre -el fallecido expresidente Raúl Ricardo- andaba de rosca con el Pacto de Olivos. Su primer cargo fue el de Diputado de la Provincia de Buenos Aires en 1999 y, luego de perder -y feo- la carrera por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, en 2009 fue electo Diputado Nacional. Luego del fallecimiento del padre, se convirtió en el fusible menos esperado del resurgimiento de la UCR como fuerza política con caudal electoral. También promete la eliminación de los superpoderes y sustenta su propuesta en la recuperación de la república y en la transferencia del crecimiento del país hacia el desarrollo en los sectores más pobres. Promete meter en cana a todos los corruptos.
A favor: Conciliador. Es capaz de fumarse a De Narváez como candidato a Gobernador en la Provincia de Buenos Aires con tal de armar un frente con mayor caudal de votos. Su tranquilidad al hablar oculta un temperamento fuerte. Tiene buenos asesores publicitarios y sus spots propagandísticos son de los mejorcitos.
En contra: No tiene experiencia en cargos ejecutivos. En la UCR lo desautorizan cada vez que pueden. El spot contra la negación de la inflación da un poco de nervios y no porque se trate de un Alfonsín, sino porque su equipo de asesores económicos lo integran Sourrouille y Brodersohn. Su tono de voz cansa.
Jorge Altamira: 105 años. Trosko, obrero, mendigo electoral. Su actividad en las Internacionales datan de principios de la década del 60. La agrupación por él creada en 1964 adopta el nombre de Partido Obrero ante la apertura democrática de finales de la dictadura. Por cuestiones intelectuales fortuitas y electorales desafortunadas, su historia política ha transcurrido más en los pasillos universitarios que en los organismos de administración pública. Incomprendido, ha dedicado su vida a la lucha de la clase trabajadora que, desagradecida, le da la espalda ante cada elección. En 2000 ocurre el milagro y Altamira ingresa como Legislador Porteño, dejándonos como legado la jornada laboral de seis horas para los pobres trabajadores del subte. Su propuesta consiste en que un docente gane lo mismo que un legislador, aunque no aclara mucho cómo haría para aplicarlo.
A favor: Es generoso con el reparto de candidaturas, bajo la premisa de que todos tienen derecho a perder por paliza. Insistente, ha participado de más elecciones que Luis Zamora. La utilización de espacios televisivos gratuitos para acusar la proscripción de la izquierda, han sido de las más graciosas de esta campaña. 
En contra: A pesar de su edad, todavía dedica su tiempo a la difusión de la Cuarta Internacional, mediante el uso de modernas aplicaciones tecnológicas desarrolladas por el vil sistema capitalista. Su campaña se limita al  limosneo de votos para poder perder con dignidad en octubre.
Hermes Binner: 68 velitas. Anestesiólogo, anestesiado, chocho de la vida. Militante de todas y cada una de las formas que ha adoptado el mutante Partido Socialista local, fue electo Concejal de Rosario y luego Intendente de la misma ciudad por dos períodos. En 2003 ganó la gobernación en las urnas y las perdió en los papeles gracias a la Ley de Lemas. Lo cagaron. En 2007 gana caminando y desde entonces ha transitado su gestión en un eterno vaivén entre oficialismo crítico y la oposición macanuda. Ante cada proyecto de ley crucial del kirchnerismo, sus delfines han optado por acompañar con sugerencias o presentar proyectos propios. Él, como buen jefe, se ha sacado fotos con la Presi cada vez que pudo, la acompañó a algún que otro viaje y la puteó sólo cuando ella no escuchaba. Sus propuestas giran en torno a grandes ideales, pero en nada distintos a las propuestas de otros candidatos.
A favor: Bonachón. De carácter tranquilo y con gran capacidad de laburo. Su discurso honesto. 
En contra: Su ambigüedad en el armado político lo lleva a juntarse
con figuras con las que coincide en muy pocos puntos y termina en cualquier cosa. Los triunfos son de él, las derrotas son de todos. Su discurso honesto tiene alguna que otra manchita, como los contratos para los familiares y esas cosas. Para él, Moyano no es piantavotos.
Elisa Carrió: 54 tantos. Abogada, tarotista, ser superior. Ex judicial, fue Convencional Constituyente en 1994 por la UCR y, luego, Diputada Nacional por la provincia de Chaco. En 2003 funda su partido, para luego armar el Acuerdo Cívico y Social, y más tarde la Coalición Cívica. Denuncióloga por vocación y moralista devota, su discurso gira en torno a los valores de los individuos y de la sociedad. Sus propuestas centrales apuntan a la utópica creencia de un gobierno honesto, una nueva ley de coparticipación federal y la reforma educativa. 
A favor: Coherente con su accionar, ha llevado adelante una cruzada contra la corrupción en la que, hasta ahora, ha perdido por goleada. Moralista y militante de la ética, ha dado cabida en su espacio a todos los que se han ido de mala manera de sus respectivos partidos. 
En contra: Su accionar coherente consigo misma la ha llevado a saltar de una banca a la otra denunciando a quienes la habían acompañado hasta hacía 24 horas. Incendiaria, su moralismo in extremis asegura un gobierno poco pacífico en el que da la sensación de que la unión y el consenso abarcará sólo a los que hayan mantenido una vida impoluta. 
Cristina Fernández: 58 primaveras. Presidente de la Nación, viuda, ama de casa desesperada. Hablar de la historia de la Presi es un eterno devenir entre lo que fue y lo que dice haber sido que no viene al caso. Acompañando durante diez años las enormes listas sábanas de Carlos Menem, fue electa Legisladora provincial de Santa Cruz en 1989 y 1993, de allí pegó un salto cualitativo cuando se convirtió en Senadora Nacional en 1995, Diputada en 1997, nuevamente Senadora en 2001, renovando el cargo en 2005, no así la Provincia a la que representaba. En 2007, con Clarín y el campo de su lado, llegó a la Presidencia, donde se encuentra desde entonces, aunque a veces no se de cuenta. Sus propuestas para los próximos años se resumen a la profundización del modelo, el cual nunca tuvo un sentido explicable. Su campaña electoral ha girado en torno «al amor» al igual que la de Néstor en 2009, con lo que se han producido paradojas tan grandes escuchar el spot en el que habla de «amor a los que han trabajado toda la vida» justo el día en el que la ANSeS dice no tener un peso para pagar lo que le corresponde a los jubilados.
A favor: Mal conocido. Un discurso pleno de buenas intenciones y grandes deseos de unidad y conciliación entre los argentinos.
En contra: Mal demasiado conocido. Sus deseos de unidad y conciliación alcanzan sólo a los que le chupan las medias. Está desgastada y rodeada de obsecuentes que sólo la acompañan por beneficios personales. Vive en un termo. Todo lo demás.
Este domingo tenés que ir a votar. Ya no se trata del deber cívico, de la carga pública, del derecho que por años no tuvimos y ahora despreciamos. La situación política argentina va a cambiar, gane quien gane. Tenemos que empezar a ponerle onda y no ser parte de ese ausentismo vergonzoso. Si después vamos a protestar igual ¿Qué te cuesta justificar tu queja con un voto?
Viernes. Arranca la veda. Compren chupi para el domingo, lo van a necesitar.

Recientes