Agrokirchnerismo

Al analizar la última dictadura militar, siempre se habla de la lucha contra la subversión, la contraofensiva de los Montoneros, los desaparecidos, la represión ilegal y la Guerra de las Malvinas. Bueno, en realidad, sólo hablamos de desaparecidos. Más allá de eso, desde el punto de vista político, el mayor castigo que heredamos de la Dictadura fue la vuelta a este país agroexportador del cual no hemos salido. Si fue planificado o no, puede debatirse, pero que la destrucción sistemática de la industria fue un hecho, nadie lo puede negar. Y este Gobierno Teocrático, en el que adoramos a la Reina Madre del proyecto, esperando la redención de Dios Néstor, que dejó el mundo terrenal para guiarnos hacia el paraíso prebendista desde el más allá, no ha hecho precisamente muchas cosas para cambiar este paradigma. 
Que quede claro. La Industria Nacional, no existe. Basta un sencillo ejercicio. Miren a su alrededor y tomen al azar diversos objetos y fíjense su procedencia. Mientras nos comunicamos con celulares mexicanos, calzamos zapatos brasileños y utilizamos electrodomésticos chinos, hay quienes todavía creen en la Industria Nacional, sosteniéndonos en una industria tecnológica en la que sólo un imbécil puede suponer que la computadora que utiliza es de producción nacional, cuando sólo ensamblamos lo que nos mandan de afuera. En cambio, el grueso de nuestra producción, proviene del mismo lugar del que provenía en 1860: la producción agroganadera y la minería. 
Los que han tenido ideas desarrollistas en el país, han creado obras de infraestructura básicas para la reconversión de nuestro sistema económico. No es un mero acto de macho porteño decir que alguna vez tuvimos una industra competitiva seria, dado que, de hecho, la tuvimos. Se fue destruyendo poco a poco, y la que quedó, parece una fantochada que nos recuerda que alguna vez fuimos productores industriales de consumo. 
Sin embargo, dentro de todas las grandes paradojas que tiene el kirchnerismo, cruzados de las ideologías setentistas, no han movido un dedo para cambiar el centro productivo. Dentro de esa Política del Deseo, crearon ministerios, cargos y buenos sueldos supuestamente destinados a la industria, la tecnología y la producción, y la suerte económica del modelo depende de la cotización de la soja. En los ´70, pedían la reforma agraria y yanki go home. Hoy, la tarasca de la producción, pasa por la multinacional Cargill. 
Mientras tanto, nuestra Primera Mandataria se dedica a hablar de los números del boom del consumo, del turismo extranjero, de los argentinos con vacaciones menemistas y del superávit obtenido a fuerza de producción agropecuaria. Lindo chiste. No se con qué cara putean a Martínez de Hoz.

Durante los primeros meses de la crisis financiera internacional, Cristina dijo que el mundo se derrumbó como una burbuja, se la pasó dando cátedra a los grandes países del mundo sobre como gobernar, los trató de borders por no aplicar las prácticas económicas de la Argentina y aclaró una y mil veces que no necesitábamos Plan B, oviamente, porque nunca tuvimos siquiera un Plan A, a no ser que vivir de la soja que consumen los porcinos de China, sea un plan magistral. 
Hoy podría ir a darle clases a Mubarak sobre cómo sobrepasar una pequeña crisis desestabilizadora, como cuando fue en 2008 a celebrar acuerdos bilaterales en medio de una revuelta social en reclamo por la inflación y el costo de la canasta básica. Dada la relación bilateral que la une con un Presidente que haría sonrojar a Chávez, debería ir a darle una mano y ver si, de paso, se trae a la Argentina algo que haya quedado de Tutankamón  luego del saqueo al Museo, como le prometió el mandatario del otrora imperio. También podría darle una mano para recomponer la paz social, mandándole a Mamá Hebe para efectuar un juicio popular a los líderes de la oposición golpista luego de que el comandante D´Elía despejara la Plaza Liberación de molestos protestantes. 
Actualizando un poco, por acá está todo solucionado. En Europa ponen precio máximos a los alimentos, lo que afecta -obviamente- a este país agroexportador. Curiosidades de la vida, el Gobierno de la 9 milímetros de Guillermo Moreno, no tiene autoridad moral para siquiera levantar la voz en contra de esa medida. Pero a Boudou le resbala. Todavía quedan cajas por reventar, algo va a pintar. 
Ricardito Alfonsín, luego de decir que tiene mucha bondad y carácter como Jesucristo, criticó a Scioli por la guita de los contribuyentes que gasta en campaña. Y tiene razón. Lo que uno no entiende es de dónde cree Ricardito que saca el Gobierno Nacional la plata para financiar las obras que consigue con su línea directa.  
En el PRO aún no saben si Mauricio se presenta para Presidente, para Jefe de Gobierno o para imitador de Freddy Mercuy, pero se reaviva la puja entre Michetti y Rodríguez Larreta, que entre los dos juntan tanto carisma como Filmus conduciendo los MTV Music Awards. 
Filmus, por su parte, se queja de que la Presidente de la Nación no quiere apoyar su candidatura para Jefe de Gobierno. No entiende por qué, si sólo le echó la culpa a Cristina por perder frente a Macri, se negó a presentarse en las elecciones de 2009 y negoció con la oposición para tirar atrás la Ley de Glaciares. 
Aníbal Fernández la está pasando fulero. Ahora le clausuraron la puerta que comunicaba su despacho con el de Cristina. En cualquier momento, lo encontraremos en calzones y musculosa afeitándose en algún baño de la Rosada. No vaya a ser cosa que se ausente 5 minutos y se encuentre a Verbitzky dirigiendo la mudanza. 
A Scioli se lo sacan de encima poniéndolo a Sabatella para Gobernador con colectora apoyando a Cristina para la reelección y de ese modo van preparando el terreno para un 2015 bien socialista. Todo muy lindo, pero tendrían que tener en cuenta que si quieren cortar boleta, la última vez no les salió muy bien que digamos. Así y todo, no tienen en cuenta un pequeñito detalle: Si Cristina se presenta.
Lunes. Hay Happy Hour de boludos y nos vieron cara de bartenders.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

54 comentarios

  1. El gran tema es la inflación: cuanto más pobre, más pobreza.
    Y el otro tema es que, tal cual lo dijo la Presidente los otros días, el mundo nos ve representado en una vaca.
    Muuuuuuuuu

  2. «par de meses antes de las elecciones se hacen los ajustes necesarios para que la gilada vea como bajan los índices, cosa que puede hacer ahora el gobierno, pero no garpa políticamente. Con dos meses con dígitos bajos, la negrada compra y el negocio está hecho.»

    Leerlo al croto este HDP de adenoz es repugnante. Dan asco estos kirch del orto!

  3. Si bien es cierto que los años 20‘y 30’ se caracterizaron por un intenso crecimiento industrial y los datos cuantitativos- como dice RDP- fueron bastante alentadores a partir de eso época (con sus respectivas crisis, claro), un análisis cualitativo pone de manifiesto los límites de la industrialización de esa misma etapa que- justamente- traería consecuencias en un futuro. Por empezar, los productos con que se iniciaba la sustitución de importaciones eran frecuentemente copias de un diseño extranjero. Y para seguir, el equipamiento físico de muchas plantas fabriles estaba compuesto por maquinas usadas con un alto estado de absolencia tecnológica. El lay out fabril era primitivo. Muchos de los establecimientos se construyeron sobre la base de los que habían sido talleres de reparación de equipos importados y que mantuvieron en funcionamiento la maquinaria existente. Tal es el origen de grandes plantas industriales nacionales como Turri.S.A y Vasalli S.A

    Claramente, RDP, existieron grandes empresarios nacionales exitosos, aunque sus empresas terminaron derrumbándose en los años 70 y 80, por la coyuntura internacional y por las políticas locales desfavorables.Pero en gran parte, por los defectos en los orígenes del proceso de industrialización. Un ejemplo de esto fue justamente Di Tella, que de ser un simple empleado pasó a ser el dueño de la empresa SIAM que empezó con las maquinas de amasar pan y abarcó desde surtidores de nafta hasta heladeras y todo tipo de productos electrodomésticos.

    Creo que nunca se pretendió (o se logró) transformar a la argentina en una potencia industrial con alto nivel de integración del aparato productivo. Como dice Fabeluke, no se ha invertido en investigación y desarrollo y casi siempre se fomentó una fuerte dependencia tecnológica.

    Buena entrada RDP. Luego chusmeo las entradas anteriores. Las tengo pendientes.
    Abrazo.

  4. Sargento del medio:
    Te avivo un poquito. Todo es maniobra K. Incluso lo de la inflación. Un par de meses antes de las elecciones se hacen los ajustes necesarios para que la gilada vea como bajan los índices, cosa que puede hacer ahora el gobierno, pero no garpa políticamente. Con dos meses con dígitos bajos, la negrada compra y el negocio está hecho.
    Es más, está en proyecto el plan «Amigacho», donde Cristina se acerca a Cobos un ratito, de lástima, pero para joder a Alfonsito.
    La sabemos lunga, no te quepa duda, tontito.

    Ah, y gracias por sacarnos del embole de este post. Los que comentan sobre el tema de la industria nacional tienen menos onda que la Michetti y Christopher Reeve bailando para Tinelli.

  5. Aparece Julio Lopez??? Je. Se arrepintieron los del SIDE o es una maniobra KK de las que nos tienen acostumbrados????
    Lo de Julio Lopez (Esto es para Adenoide), tambien fue en su momento una jugarreta asquerosa KK pero a los del SIDE, que lo tenian guardado por orden del Nestor, se les fue la mano. Je, me parece que son las dos opciones que di al principio……

  6. El tema de la industria nacional es bastante complejo. Para poder contar algún día con una industria fuerte debemos tener planes a 15 o 20 años, fijarnos metas y objetivos, mantenerlas a través de distintos gobiernos, tener seguridad jurídica, los trabajadores deben tener una participación en los beneficios equilibrada, con una actividad sindical que realmente beneficie a los trabajadores y no a los jerarcas ( MOYANO Y CIA ), el estado debe dejar de rapiñar con cargas impositivas imposibles de sostener, el estado debe no debe distorsionar el mercado con con regulaciones insólitas ( MORENO ), la educación debe ser una prioridad y ya que pedimos, debemos volver a una cultura de trabajo.

  7. Tiene bastante razón Robespierre, pero no comparto el tema de los campos en propiedad de extranjeros. Y no es que yo esté a favor de la «extranjerización» de la tierra.

    El problema de base es que no hay seguridad jurídica en este país. No existe tal cosa como «capitales nacionales» El dinero no tiene patria y vá naturalmente a los lugares en donde está tranquilo. Y como prueba de ello ofrezco la noticia de que en los últimos 3 años mas o menos se fugaron al exterior 40.000 millones de USD de ciudadanos ARGENTINOS. Vale decir que el primero en desconfiar del país es el argentino.

    Y no es para menos si se tiene en cuenta la historia de décadas de autoritarismo económico, imprevisón y desidia, a la par que la destrucción sistemática de los sucesivos símbolos monetarios que aparecieron.

    Es cierto que hubo inversiones extranjeras directas en la época del 90 que superaban con creces las inversiones extranjeras actuales, pero así y todo seguian siendo bajas, por que el factor incertidumbre era y es alto. En los 90 se podía invertir, pero si uno miraba el panorama político de aquel tiempo, podía observar el gesto de desaprobación de muchos funcionarios entonces en el gobierno (y hoy furibundos antimenemistas)mientras se frotaban las manos pensando que harían con tanto dinero. No podía durar mucho, y no duró. También está el tema del clientelismo y el gasto público en ascenso que eran un tema nada menor.
    Pero en general la política argentina no inspira confianza, y tenemos los resultados esperables, ni mas ni menos.

    Ahora, a no engañarse, la política es la misma en todo el mundo. La política, en especial la partidaria, es cortoplacismo acá y en EE.UU también. La diferencia es que en EEUU un corrupto puede perfectamente terminar su carrera con un agujero en la cabeza, mientras que acá se reciclan una y otra vez. Los mismos charlatanes mafiosos pueden a la vez encarnar la «mafia política» y la «nueva política» sin que a nadie se le mueva un pelo.

    Falta «factor ciudadanía» En la argentina no tiene peso.

  8. Zapatero a tus zapatos.

    Querer competir con un ejercito de 200.000 chinos ciegos en un pozo a 2000 metros bajo el mar, con salarios de 1 dolar la hora. Solo en la cabeza resentida del Torneo Clausura 2011 fue posible.

    Volver a la alianza con el campo argentino, que a pesar de El y ella, garpa. Pq esta todo pago eh. Los actos los bondis de la campora las banderas las encuestas el sueldo de cabito, todo pago, el campo paga. la soja paga. El pais federal paga la fiesta.

  9. Ade, yo que tu suegro me pongo a buscar vaselina barata, en octubre sube la demanda y el precio se va a las nubes.
    Robespierre, en Brasil el 60 % del mercado es de autos base con motor 1.0. Los autos caros y equipados los importan de Argentina.

  10. Te cuento, Algún.
    La Enana me estaba rompiendo las bolas para arreglar una reja y yo no le daba pelota. Pero como es una pendeja insistente tuve que aflojar. Como vi que me superaba, llamé a un herrero. El tipo me pasó un presupuesto piola y le di el laburo. Lo hizo de primera, en tiempo y forma.
    Ahora, cuando necesite algo similar lo voy a volver a convocar. Es más, lo recomendé con mis conocidos y todos chochos.
    Cuando se lo comenté al gorila puto de mi suegro, me salió conque le parecía caro y demás boludeces. Le dije que, si me conseguía alguien a un mismo precio o mejor y con los mismos resultados, hablábamos.
    Todavía lo estoy esperando.
    Le di plazo hasta octubre.
    Un abrazo peronista, carnal.

  11. Nunca tuvimos una industria de la cual vanagloriarnos; tuvimos un intento verdaderamente desarrollista a partir de la Primera Guerra Mundial. Los estudios históricos indican que el esplendor de la industria argentina se dio en la década del 20.

    Los nacionalistas del 30 buscaron impulsar la industria nacional; Perón, su heredero, tomó las directrices del Plan Pinedo para concebir sus planes quinquenales.

    Sin embargo, ya para la época peronista, teníamos problemas de I + D y competitividad. Lo rescatable fue, en última instancia, el desarrollo nuclear, y el Aeronáutico, que Perón, con sus defectos y virtudes, cuidó muy bien.

    EN los 60 tuvimos un auge de la industria automotriz; pero esa década, fué desastrosa; no solo políticamente, sino económicamente; muchas empresas importantes, como SIAM Di Tella, se fundieron en esa época; y eran uno de los grupos económicos más importantes de América Latina; escuché de boca de un profesor que, de ser el tercer grupo más importante, pasó a ser en cuestión de 2 o 3 años, el número 19, dentro de la región.

    Me parece, que eso nos dice todo.

    Respecto a la industria automotriz, bueno, déjenme decirles que el Mercosur, si bien ayudó a abrir el mercado Brasileño, también nos causó un gran golpe; muchos se fueron a producir a Brasil, y nos dejaron como autopartistas; aunque incluso ese rol nuestro estaba en entre dicho. No todo es color de Rosa respecto a la industria automotriz; no somos grandes productores de autos de alta gama; Brasil se encarga de eso, y además del transporte pesado. Si bien representa, si mal no recuerdo, el 42% de nuestro mercado automotriz.

    Los acuerdos firmados en Materia Automotriz entre Argentina y Brasil es el alma del mercosur, lejos de ello, no hay más.

    Digamos que los 70, como dicen ustedes, terminaron eliminando la industria, ya golpeada en los 60, por poco competitiva, no previsora del I + D, y vulnerable a la crisis política y económica. Menem solo desmanteló lo poco que quedaba, más el desmantelamiento del estado.

    Si tuviéramos que considerar la formación de una industria, deberíamos forjar un círculo industrial al rededor de la agricultura y la ganadería, y evitar que nuestros campos caigan en más manos extranjeras (casualmente, los Brasileños están comprando campo acá, y bastante). Si perdés el campo, perdés la Argentina.

  12. Ade, no entendiste.
    Le molesta que chupen la teta. Pero como nosotros somos magnánimos les dimos el matrimonio gay, y puede chupar lo que quiera. Ahora, el resultado depende de las habilidades de hegeliano.
    Ya lo dijo Maradona: «Qué la chupen. Qué la sigan chupando»

  13. Resultados?
    Ok.
    Bs As: 7680 (La bocha)
    Nacional: 3412 (El soldado)
    Santa Fe: 3988 (El Papa)

    Che, quienes son la vieja con pañuelo blanco y las otras dos que estaban con Dilma?

  14. No hay mercado, es sencillo, no hay a quien venderle nada, de 40 palos de habitantes solo el 20% esta en condiciones de consumir, pero esta aplastado por impuestos ridículos, como las retenciones, la inflación o los aranceles de importación (unos de los mas altos del planeta)

    Pretender una fabrica de algo con demanda, sin el subsidio indirecto de la protección arancelaria o pararancelaria (moreno y su poronga .45) es inutil, por eso gran parte del «establishment» apoya al «modelo», chupan la teta mientras haya.

    Cuando no haya mas proteccionismo, salen a importar y echan a la mierda a los empleados, venden las maquinas y ponen toda la tarasca en dolares/euros afuera.

    No me jodan, no necesitamos de una industria nacional como tampoco necesitamos «dignidad», de buenas intenciones ya tengo las pelotas por el piso, solo quiero resultados.

  15. Incluso, en lo que va de 2011, se ha duplicado la cosecha de mujeres que, como todo el mundo sabe, nunca se acaba…

    Ahh, qué lindo es ser peronista.

    Enero. A nueve meses del Triunfo. Un parto.

  16. Sería muy feliz si algún día el hombre pudiese vivir sin que alguien lo gobierne… mientras tanto soporto el yugo de Cristina y su equipo de pelotudos. En las inferiores Adenoz tratando de ganarse el puesto… Adenoz, seguí trotando que algún día vas a jugar en la selección

  17. Insisto. El héroe del modelo es Felipe Solá. Un visionario que en 1996, desde la Secretaría de Agricultura, aprobló el glifosato.
    Y ahora no le quieren abrir la puerta al hijo pródigo.
    Ingratos.

  18. Más datos para la negación kirchnerista:

    En el año 2000, el 61% de los autos vendidos eran de fabricación nacional. En el 2010 los autos nacionales son el 38%.

    Es decir que las políticas del gobierno nacional y popular posibilitaron una caída de 23 puntos de participación de la industria automotriz en su propio mercado.

    Más: en Brasil los autos salen de la línea de montaje con un 60% de componentes brasileños, y los argentinos tienen solo un 30% de partes industria nacional.

    Pero bueno, los que hablan de crecimiento industrial son los mismos que se palmean y felicitan por la «medida revolucionaria» de la auh. Es lo que hay.

    http://comex.iprofesional.com/notas/110486-Paradoja-la-Argentina-se-jacta-de-batir-rcords-de-ventas-de-0-Km-pero-quien-festeja-realmente-es-Brasil-

  19. ¿Industria Nacional?, si existió algo así fue un mero intento mediocre de querer ser algo que no fuimos, somos ni seremos nunca. Ordenados, prolijos, pro-activos y por sobre todas las cosas: respetuosos por lo que dictan los reglamentos, procesos y standards.

    Ni con Duhalde a la CABEZA de un movimiento productivo durante 20 años se puede llevar a cabo semejante tarea y aunque parezca patético el ejemplo que puse es LA ÚNICA Y MEJOR OPCIÓN.

    Me voy un segundo del foco político, cultura y apunto a la industria en si.

    Hace no demasiadas semanas Apple (fundada por unos pseudos hippies de garage, y con un lema tan «subversivo» como: pienda diferente), la empresa tecnológica mas valorada en el mercado de acciones (incluso por encima de una de sus propias accionarias: Microsoft), pensaba en como invertir todo ese flujo de capitales y una de las propuestas mas serias y fuertes que se rumoreo al respecto fue la adquisición de Sony, aunque parezca una locura, asi fue. Consultado al respecto de este rumor una fuente de Apple respondió algo así como: «Nos interesan sus procesos» y se despacho hablando de la obsesión de Jobs por la empresa nipona.

    ¿A que apunto?, a que jamas de los jamases ocurrirá algo así en nuestras pampas, mejorar, invertir, proyectar, depurar cosas tan abstractas como «procesos» no esta en nuestro ADN.

    No nos tenemos que mentir mas.

    Saludos.

  20. Algún Peronista:

    Ya que vas al Conrad con los negros y los coyas, fijate si les conseguís una solución a los Qom, que están acampando en la 9 de julio hace unos meses viendo qué onda con la defensa de sus Derechos Humanos.

  21. Epocas pasadas micer Relato, epocas pasadas… Pero no todo está perdido. Lo cierto es que todo es una suma de factores.

    Una clase política cada vez mas corporativista y voraz, accedió finalmente al pedido de proteccionismo de la claque empresaria para cerrar los mercados y quedarse con un diego en el medio. Al cerrarse los mercados, estos empresarios se beneficiaron al corto plazo, pero la industria rápidamente pasó a no ser ni la sombra de lo que era. El financiamiento político se estancó entonces en un «steady state» determinado, que llamaremos «A». Luego, con una industria destruída se pasó a requerir financiamiento externo mediante préstamos. Lo que antes era la excepción ahora era la regla, así que llegamos al estado «B», con deuda y una industria destruída. Pero como nuestros prestamistas se avivaron y vieron que de vivos que éramos nos jugábamos la plata a los caballos, dejaron de prestarnos, así que llegamos al estado «C» que es el actual, donde el financista es obligadamente el agro y el narcotráfico (ya no quedan mas prestamistas, con lo cual tenemos una industria destruída, deuda, insolvencia, ausencia de crédito externo, estallido del crímen violento relacionado al narcotráfico.

    Esta es una explicación mas o menos tirada de los pelos, pero creo que dá mas o menos en el clavo con la secuencia de eventos que nos llevó a donde estamos.
    Hay que tener cuidado con la política voraz y con los empresarios lobbistas, recomendación muy sana en todo el mundo (y si no me cree, lea «la libertad de elegir» de M. Friedman, que en estos días se encuentra en librerías de saldo por $15)

    Por otro lado, el cambio tecnológico no nos agarró desprevenidos. Simplemente la Argentina dejó de ser viable para trabajar. La violencia y el autoritarismo fascista son la regla y en esas condiciones no se puede hacer mucho.
    Mire, Mi vieja, trabajó en Ducilo (una empresa del grupo DuPont de Nemours en argentina, allá por los idealístas 70’s) y me cuenta que los muchachos sindicalistas habían hecho la mala costumbre de protestar en las plantas de la empresa bajando la térmica (o el seccionador) del sistema de transporte de plásticos líquidos (por caño) Perjudicaban muchísimo a la empresa por que cada apagada desincronizada de esas dejaba el producto que se solidificaba en las cañerías, y por cada jodita había que cambiar Km’s de cañería inutilizada (que dicho sea de paso era cañería termocontrolada que valía un huevo y la mitad del otro y terminaba en la basura llena de plástico sólido)

    Finalmente Ducilo cerró (o pasó a importar directamente ó a fabricar hilados, pero cerro la fabricación de químicos básicos) con lo cual la muchachada pasó de trabajar en una de las compañias top del mundo (con la posibilidad de aprender algo y eventualmente abrir su propio negocio) a comer de la basura en el cinturón ecológico, previo paso por las heróicas filas de la soldadesca sindical.

    Ese triste ejemplo es una de las muchas razones de por qué la Argentina es inviable.

    Y sobre el cambio tecnológico, por las razones antedichas yo digo que nos bajamos, no que perdimos el tren: Nos tiramos de él y apostamos todas las fichas al victimismo. Como se vé no funcionó.
    La buena noticia es que no es tan costoso volver a subirse al tren, y no hablo de ofrecer mano de obra esclava a cambio. Hablo de instaurar un sistema racional donde el estado sea una cosa chiquitita y gris que se ocupa de proteger las fronteras y la paz interior con inmensa fuerza para golpear con dureza al contraventor y al ladrón del tipo que sea éste… eventualmente de efectuar obras que nadie pordría llevar a cabo en primer término (por el costo)y que conducen al desarrollo y en fin proteger las libertades individuales.

    Pero para eso se necesita una ciudadanía sana e instituciones sanas, o cual al día de la fecha es una utopía.

  22. Fabe:

    En el comentario de Algún Peronista de acá arriba tenés el ejemplo de lo que hablábamos recién.

    Es mejor la comodidad de abastecer al obrero que buscar la proyección internacional, que obliga a la inversión, al desarrollo, a la investigación y al aumento de la producción, que termina impactando en un crecimiento empresarial y mayor poder adquisitivo de ese obrero.

  23. Y siguen escondiendo la basura bajo la alfombra. La culpa de la desindustrialización no es de éste gobierno. Este gobierno detuvo el proceso, y empezó (de a poco) una politica de industrialización. Comparar la Argentina de los 50 o 60, con la que nos dejaron en los 90 es hacerse el boludo, son solo palabras de discurso vacio.
    Para que haya Industria primero debe haber un mercado, de que sirve hacer Tv, o autos, o lo que sea si los obreros no los pueden comprar. Como ahora los obreros, pueden comprarse su autito, su LCD, o un aire acondicionado, sangran por la herida.
    Me voy al Conrad con los negros y coyas, uds. revienten gorilas.

  24. Almafuerte:

    Hace unos años atrás, tuve en mis manos una revista brasileña de la década de principios de los `60, al estilo Somos, o La Semana, en la que se hacía una nota sobre la situación industrial de Brasil y el llamado a combatir el imperialismo económico argentino, que había copado todos y cada uno de los sectores productivos de Brasil.

    Y juro que no es joda.

    Nos dormimos en los laureles. Nos dieron una inyección de Valium 1 millón y todavía no nos depertamos.

  25. Fabe:

    Coincido en lo que vos decís respecto de la falta de búsqueda de desarrollo tecnológico. El Torino fue una bestia para 1968. Más bestia lo fue para cuando comenzaron a diseñarlo en los `50. Pero nos quedamos en el tiempo. Es casi cultural. Somos nostálgicos.

    Respecto de la comodidad del mercado cautivo que también menciona Isáurico, el mayor problema se vivió en la posguerra, en la que ninguna empresa quería comerciar con Europa, total, acá estaba la guita. La comodidad y la falta de proyección, se regula desde el Gobierno. El empresariado argentino, siempre fue más cercano a la pachorra que a otra cosa, cagándose en el liberalismo.

    Acá, la inversión se relaciona con ampliar las instalaciones para aumentar la misma producción pedorra y competitividad es sinónimo de devaluación. No vaya a ser cosa que entiendan que competir, es producir cosas que sean mejores que las otras.

  26. Alguna vez tuvimos industria y producción de tecnología propia. Hubo una época en la que venían de los países vecinos a aprender de nuestros ingenieros aeronáuticos. Hoy Brasil fabrica aviones, y nosotros importamos asado.

    Buena o mala, esa industria tuvo capacidad técnica de crecer y hoy no existe. El que habla de políticas industriales del kirchnerismo, que vaya a Sao Paulo y después hable, si puede volver a encajarse la mandíbula en su sitio.

    Pero no creo que hoy sirva seguir atado al discurso desarrollista aldoferrerista pinosolanista del ´60. Cambió mucho la historia como para seguir con la cantinela del modelo industrialista vs. agro y los términos de intercambio.

    Hoy tenemos demanda de productos primarios, podríamos producir biotecnología, software, alimentos, maquinaria agrícola, etc. con capital, entrepreneurs y diseñadores locales. Mientras los kirchneristas siguen con su discurso ideologizado al pedo y obsoleto del siglo pasado, países como Brasil desarrollan industria y producción primaria y nos rompen el culo. En lugar de tener veinte Arcor, tenemos empresas brasileñas.

    Consecuencias de ser un país pedorro al mando de delincuentes y cabezas de tacho.

  27. Relato, también mi pensamiento cuando empezamos a salir de la crisis impulsados por el boom de los commodities fue que pasaron 100 años y la agroexportación volvía a ser el motor del crecimiento.
    A fines de los 90 con el precio de los cereales por el piso muchos chacareros no sacaban ni para salvar lo invertido.
    Tal vez no lo dejé demasiado en claro, peo mi principal crítica a la industria argentina es su necesidad de contar con un mercado cautivo que los exima de esforzase para competir. Otra crítica es que -salvo contadas excepciones- no se invierte en investigación y desarrollo, sino en armar productos y eso es antieconómico, tal como lo señala El Isáurico pues tenés que competir con salarios de hambre.
    No quiero entrar en polémicas pero la Siambretta era la versión local, bajo licencia de la Lambretta , el Di Tella 1500 venía en un 80% de Inglaterra, hasta con ingenieros incluídos (suena irónico que justo ese modelo fuera usado para simbolizar a la industria argentina en el desfile de carrozas del bicentenario) y el Torino, al que mencionas sin nombrarlo, hay que reconocer que se hizo un buen trabajo modificando un motor americano (mandar a diseñar o modificar la carrocería a Pininfarina era algo normal para los fabricantes de autos), lo criticable es que desde 1967 a 1981 las modificaciones o mejoras al modelo fueron las mínimas e indispensables, nada de cambios sustanciales. Fijate si no en la evolución de los vehículos americanos, europeos o japoneses en igual período.

  28. Algún Peronista:

    Diste en el clavo! Estamos a la altura de la mano de obra esclava de la India o China.

    Dónde producimos nosotros nuestros electrodomésticos de capitales nacionales? Y nuestros aviones? Nuestras empresas de capitales argentinos productoras de LED TV, dónde están fabricando, que no me enteré que existían?

  29. La politica industrial del kirchnerismo, es la mejor de los últimos 40 años. Echarle la culpa de lo que pasó es al pedo, lo mismo que quejarse de donde se hacen los TV, ni los yanquis los hacen y los alemanes hacen autos en China, y los japoneses en Brasil. Donde sea mas barato. Que defiendas las Empreseas del Estado causa risa, pasas del PO a Pino sin escalas, que rejunte por Dios.

  30. Más allá del debate sobre modelos productivos, el dedo en la llaga de Relato apunta a los resultados de gestión del kirchnerismo comparados con el discurso.

    La grieta entre lo que lograron realmente hacer y el discurso, los principios declamados, las toneladas de palabras vertidas desde medios oficiales y paraoficiales, etc., es un abismo tan gigantesco que solamente puede llenarlo el último recurso del desesperado: la negación.

    La negación violenta, y la tercerización de sus responsabilidades en Magoya. Tras 8 años de gobierno K somos más dependientes que nunca de los precios de los commodities, no desarrollaron ningún nuevo sector productivo ni tienen absolutamente nada serio para mostrar. Se pasaron una vida declamando por el industrialismo, y si les hiciéramos caso tendríamos que tener ocho Arcor, cinco Tenaris, tres Somisas, aviones de fabricación nacional… y no hay nada. Nada.

    Ahí es donde entra el discurso adolescente del Enemigo Eterno, las Corporaciones Maléficas y demás relatos.

    Inutilidad e impotencia es la definición última del kirchnerismo en el poder.

  31. La política industrial del kirchnerismo es bastante piola.

    Somos incapaces de fabricar un mp3, pero cobramos impuesto a la tecnología que no se produce en el país, no con la intención de que se compita desde lo local, sino con la esperanza de que se instalen acá las empresas extranjeras.

    Sinceramente, dudo mucho que Steve Jobs tenga ganas de fabricar el iPad en Burzaco.

  32. No reniego de la política agropecuaria. Sólo que me gusta un poquito más de diversificación. La Argentina nunca dejó de tener una política agroexportadora, sólo que antes no dependía de ella el 100% de nuestra economía.

    Respecto de si alguna vez tuvimos industria nacional, voy a seguir sosteniendo que así fue. Ejemplos hay cientos. La empresa SIAM, inventa una máquina de amasado de pan de dimensiones pequeñas, ideal para la Panadería de la Dama o el Caballero. Miles de máquinas por año, exportadas. Más adelante, también empezó a fabricar surtidores de nafta (esos clásicos que hoy se ven en los museos, con el logo de YPF en un circulito arriba) y mejor no hablar de las 70 mil heladeras, los 38 mil lavarropas anuales ni de la Siambretta, de la cual el 80% se vendía a Europa y Brasil.

    El 100% de la maquinaria agropecuaria, se diseñaba y fabricaba en Argentina, con capitales Argentinos, destinando un gran porcentaje también a la exportación. También podemos mencionar que, previo a la Ley 14.122, la industria automotriz también tenía empresas íntegramente locales.

    En Brasil llamaban a combatir el imperialismo Argentino, por culpa de las empresas Argentinas que conquistaban el mercado latinoamericano.

    Hoy, nos cagamos de risa viendo los productos de esa industria local. Causa gracia ver el ventiladorcito Yelmo en la época del Split, aunque todavía funcione. Pero si nos vamos a 1968, ver un coche de producción local de la cual sólo se diseñó en el exterior la carrocería, le hacía cortar clavos con el culo a los Mercedez Benz, Porsche, Ferrari y Alfa Romeo.

    Como verán, traté de mencionar sólo la industria de capitales privados, como para no sumar a la lista las industrias generadas en torno a las empresas del estado, Fabricaciones Militares, SOMISA, TECHINT y otras más integrantes de la DINIE.

    Y mejor ni hablar de las labores petroquímicas, farmacéuticas y productora de electrodomésticos, que llegó a un extremo de tener 30 empresas argentinas radicadas en Italia y el control del mercado Brasilero.

    Cuando vayan a abrir la Electrolux para sacar la gaseosa, o laven la ropa en el Ariston, recuerden que sus padres o abuelos, usaban cosas fabricadas por coterráneos y que, probablemente, todavía funcionarían dada la calidad de materias primas y mano de obra que se utilizaban en una época en que los electredomésticos se hacían para que duren y no para que pasen de moda.

    Pero nos quedamos en el tiempo tecnológicamente.

  33. Yo personalmente cuando escucho hablar de «modelo» ya empiezo a sentir aroma a dirigismo, y a toda la caterba de parásitos ávidos de dinero, pródigos en palabras y anémicos de «afectio laboris».

    Creo que lo mejor es establecer políticas impositivas de base, donde todos paguen poco pero paguen, y sacarle la bota de la cabeza al tipo que realmente produce, de modo que cunda el ejemplo y se incorporen cada vez mas gente a ese juego.

    Por que en definitiva nunca se sabe a ciencia cierta de donde puede venir la riqueza. Puede ser el campo, la nanotecnología, el software… Que se yo? (Y eso que me especializo en tecnología eh?)

    Yo creo que con sólo obsevar el fenómeno «facebook» ya no se puede hablar de «desarrollismo» ó «planes de desarrollo». No quiero decir con ésto que todos deberían correr a agarrar una computadora y ponere a programar, sino que ésto demuestra palmariamente que se puede crear una parva inmensa de riqueza a partir de algo creado con muy poca inversión de base.

    (Como nota de color debo decir que mi difunto viejo trabajó con computadoras desde que se introdujeron en Argentina, allá por los años 60, y que por entonces una máquina con una fracción del 1% de capacidades de la PC mas pedorra actual costaba como razonable USD3.000.000, para empezar a hablar, así que las cosas han evolucionado mucho y están al alcance de todos)

    Ahora, si nos ponemos en exquisitos de decir «vos no, vos sí» «esto hay que promoverlo, esto no» y cosas así tan caras a la izquierda mas oligofrénica y bizarra que se arrastra por estas tierras, no vamos a ninguna parte, y todo termina en el «plan trabajar» y sus efectos deletéreos de todos conocidos.

    Creo que la cosa es simple: Federalismo fiscal, para empezar. Municipalización de la política, y como seguro «antipolítico» un sistema bancario abierto con libertad de cambio que hasta al villero mas roñoso le permita tener su caja de ahorro en «kruggerands» si quiere y en un banco suizo si así lo considera.
    Por más que tenga 50 centavos de rupia, van a ser SUS 50 centavos que estarán lejos del garfio rapiñador de la política vernácula.

    Después el resto funciona sólo.

  34. Mi estimado Relato, y mas allá de que coincida en algunos puntos con la postura de Fabeluke, lo cierto es que estamos un poco mejor que en 1860.
    Ahora aparte de granos y carne en conserva, también tenemos el mayor complejo aceitero del mundo.
    Si bien la Gazulo no es Facebook o Mitsubishi, tampoco se si llamarlo producción primaria.
    Aparte, no veo tan malo el modelo agroexportador (mejor si se lo articula con industrias afines para sumar valor en la cadena) en relación a un modelo industrial centrado, no ya en industrias pesadas de base, sino en la producción de artículos de consumo cuasi-comoditizados, en el cual solo es posible competir con chances si estamos dispuestos a bancarnos salarios y régimenes de trabajo vietnamitas.
    Y un modelo agroexportador (que como dije, no necesariamente excluye un pata industrial, en ramas ligadas al agro o de alto valor agregado, como ser la farmacéutica), me parece una buena apuesta a futuro, sobre todo en esta época donde se esán desencadenado revoluciones malthusianas desde el Levante hacia el este y se suman mundialmente 73 millones de bocas por año (Ej.: hoy día en China, presa de una sequía que viene de años y con un retroceso fenomenal de su ya escueta frontera agrícola, hay cientos de miles de personas que están tomando agua de camiones; veremos si en diez años pueden también comer celulares o laptops).
    Saludotes,

    P.S.: la analogía de los zombies me parece brillante, sobre todo considerando que los lideran un fiambre y una viuda de enecefalograma plano a la que se le cae la jeta a pedazos.
    P.S.2: hablando de farmacéutica, Morenito, me parece oportuno que arranque ya con el Halopidol; se lo digo con la mejor de las ondas.

  35. Adenoide: Si no fueras tan pelutudo, podrias llegar a pensar con cierto raciocinio. En el fondo sabes que este es un gobierno de negros ladrones para negros ladrones y vagos que de la boca para afuera festejan la progresía y para dentro se mueren por tener guita y vivir como gorilas del campo. Me dan y me das lastima porque lo tuyo es peor que lo del gil ignorante. Vos sabes que la tenes adentro y te gusta…..

  36. Parece que todos son una mierda.
    Me extraña que no escribas ni una linea de la formula Duhalde/Camaño, ya se dan por perdidos?
    Seguro que con Altamira y Barrionuevo, vuelve la revolución Productiva y el Salariazo.jajajaja.

  37. Octubre de 2011.
    Hordas de zombies morochos se dirigen a las urnas al grito (o cántico) de: “Kris-ti-nah! Kris-ti-nah!”. Con los ojos en blanco, y motorizados por una poderosa fuerza interior, rebasan las mesas electorales e instalan su voto cautivo, dándole a la “candidata de los pobres” cuatro años más de gracia. Vanos son los intentos de “Los Van Helsing”, grupo gorila de choque, que ven que la exhibición de ajos, crucifijos y ejemplares de la Constitución Nacional son inoperantes para detener a la masa inculta de descamisados. Un joven intrépido, integrante del “Club de los jacobinos”, se planta frente a la turba y, para frenarlos, les opone una copia del “Contrato” de Jota Jota Rousseau. Una alpargata rellena con porlan surca el espacio y se estrella en su frente, atontándolo. Intenta defenderse de los manotazos exclamando: “No me peguen! Soy republicano!”, pero es superado. Desde el suelo observa impotente como los ignaros proletarios obvian su dolor y definen su futuro.
    Un grito desgarrador se genera en sus entrañas, pero no llega a expandirse más allá de su cerebro. Un bombo peronista cae sobre su cráneo y termina con su agonía.
    El Reino de las tinieblas da comienzo y el texto de un volante avala ese designio: “Si no nos respetan, entonces téngannos miedo”.

    Viva Perón,
    vamos Amado.
    Mañana en Quito,
    ganamos parados.

  38. Los grupos de derecha apoyan al PO, hay que oponerse a como de lugar a la nueva tiranía y este es el grupo de choque con pocas ideas.
    Mientras, se rejuntan la Biblia y el calefón; el agua y el aceite; los republicanos defienden a los golpistas; la iglesia apoya a los que hasta ayer eran narcotraficantes, todos rezan por el milagro de algún militar nostálgico. Por todas esas miserias,Cristina ganará en primera vuelta.
    Es lógico que quienes se aterran con esta realidad salgan a desacreditar a quienes apoyamos este gobierno, son los mismos del 55’, pero remixados, son los neogorilas que atacan arteramente.
    Es imposible para un mercenario entender a quienes luchamos por convicciones, ellos no las tienen y no las entienden

  39. Buen dia!!!
    Brillante relato, brillante!!
    Me gustaría rescatar QUE ESTAMOS VIVIENDO DE LA SOJA QUE EXPORTAMOS PARA QUE COMAN LOS PORCINOS DE CHINA. Eso es todo. Ese es el «brillante modelo KK». Si hubiera estado el Nestor, Cristina,Paturuzito o Gaturro como Presidente era lo mismo. Esta pelotudez la hubiera hecho cualquiera. Dejar pasar un momento ÚNICO EN LA HISTORIA, solo pudieron hacerlo ellos……….
    La ignorancia, la hijoputez y el resentimiento LO HICIERON POSIBLE, GRACIAS KKs.-
    Una sola pregunta: y si se viene una sequia padre (Dios no lo permita) QUE CATZO PASA????????

  40. Impecable artículo como siempre.
    Sabattella en las últimas elecciones mandaba cartas a cada uno de los votantes, pidiéndole el apoyo para ir en contra de este gobierno corrupto y encarar un cambio.

    Estafó al partido de Morón, menos mal que no voté a ese Cobos Returns.

  41. Mucha razón, don Relato. En su delirio de desarrollismo trucho, este gobierno pedorro no pierde ocasión en mojarle la oreja a los pequeños productores. Eso sí, como se sucedan un par de malas cosechas, los choris del modelo nacional y popular de matriz diversificada los va a financiar Magoya.

  42. ESE es exactamente el punto, Relato, si se presenta.
    Scioli es un aparato, seguramente será un De la Rua un poco más elaborado, el tema es que es el único que tienen, el problema, es que con Scioli serán eyectados de un puntazo en el ort. los Kunkel, los Garre, las Conti, los Zanini, los D’Elias, las Milagros, las Hebes, los Verbitski, etc etc, y el curro se les termina forever and ever. Pasarán a currar los Sciolis y Rabollinis company.
    Todos saben (los que tengan dos dedos de frente) que cualquiera que gane (incluso la Cris) deberá hacerse correcciones impostergables más allá de 2012 en la macroeconomía, no se pueden seguir manteniendo subsidios por 60 mil palos y que el precio del U$ esté igual que en época de Carlitos. Y ella ya dijo que jamás hará un ajuste, por lo tanto, lo más probable es que no se presente.
    Pero bueno, en tanto haya encuestruchos comprados, seguirán fantaseando y lo peor es que muchos se las creen, total, se llenan de guita y siempre tendrán argumentos infalibles, del tipo “en las últimas 48 hs hubo ítems que volcaron los indecisos sarasa sarasa y el porcentaje cambió imprevistamente”, o “el corte de boleta sarasa sarasa hizo que las proyecciones sarasa sarasa cambiaran”.

  43. Hola Relato, lamento que esta vez no pueda darte la derecha (no en el sentido ideológico), pero la industria nacional ha sido desde siempre una fantasía aspiracional pero nada más que eso. El útlimo gobierno militar lo único que hizo -para bien o para mal, no estoy aquí para justificar nada- fue acelerar el proceso de descomposición de un sistema proteccionista que en vez de servir para «proteger» la «industria nacional» lo único que hacía era generar un mercado cautivo para productos tecólogicamente atrasados, mal elaborados y caros. Nadie gastaba (tampoco ahora) un peso en desarrollo ni en innovación.
    Podemos discutir la forma en la que se salió del sistema proteccionista, creo que no se dio la oportunidad a las empresas de reconvertirse y adaptarse, pero para los consumidores fue como despertarse de un largo sueño. Imaginate un motociclista que a fines de los 70 a lo máximo que podía aspirar era a una Sapucai 15/5 (quince caballos de fuerza, máxima 100 km/h) de golpe pudiera comprarse una Honda CB 1000, o que un usuario de Citroën -que siempre pensó que era una marca de autos baratos (acá fabricaban el 3CV y el Ami8)- de golpe se encontrara con vehículos de alta tecnología. Cuando veías todo eso te preguntabas dónde estábamos nosotros mientras en el mundo se fabricaba eso y acá la mayor innovación era si al Falcon, de un año al otro, le ponían una vagueta cromada.
    Como siempre, se hizo a las apuradas, sin un plan a largo plazo y basado en dogmas incuestionables y nos quedamos sin nada.
    pero igual el proteccionismo volvió, la última importación se cerró a fines del 81 y otra vez quedamos a merced de industriales cómodos que solo funcionan con mercados cautivos, hasta la apertura de los 90, que dentro de todo no ha sido tan mala si, mal que mal, si paralelamente muchas empresas volvieron al país, lo que critico profundamente es que muchos empresarios argentinos en vez de crecer prefirieron vender sus empresas, mientras nadie hacía nada para impedirlo. La Quilmes podrá tener la bandera argentina en su etiqueta pero la empresa es brasileña.
    Igual en los 70s y 80s tenías en ciertos caso un fenómeno similar al de ahora, que no se fabrica, se integra componentes. Un caso emblemático fue el Ford Taunus, que luego de Malvinas tuvo que dejar de fabricarse porque la mayoría de sus componentes venían de Inglaterra y se lo cambió por el Sierra que era de procedencia alemana.
    La industria o su fantasma se ha movido al ritmo de los ciclos político-económicos como un velero que perdió su mástil, sin un destino ni un proyecto a largo plazo. Así tendremos momentos de furor pero también de zozobra y nuestro mayo mérito seguirá siendo la capacidad de adaptación a los momentos de crisis pues de esas hemos pasado unas cuantas.
    Es mi pensamiento -y como tal solo es una postura entre millones de tantas otras- que la clave no está en resolver la falsa dicotomía campo o industria, sino en ver en qué somos buenos y necesita el mundo y enfocar y encauzar los esfuerzos para dominar esa porción del mercado mundial.
    En algún momento hablaré del agro.
    Saludos, Maestro.

  44. AY AMIGO DE SU BOCA BROTAN PALABRAS COMO POROTOS A LA CHAUCHA, DICE-CREO-LUIS LANDRISCINA,SABES QUE OTRA COSA QUE ES TOOOOOOOOOODO IMPORTADO Y NADIE SE DA CUENTA PORQUE CUANDO ESTA ENFERMO NO SE PUEDE ANDAR FIJANDO, SON LOS INSUMOS DESCARTABLES PARA MEDICINA SON TODOS IMPORTADOS, LOS TENEMOS DE CHINA, JAPON INDIA COREA, ETC. LO PEOR DE TODO ES QUE EL NUNCA BIEN PONDERADO MORENO,CIERRA LA IMPORTACION Y EN NUESTRO PAIS QUERIDO, NO TENEMOS CAPACIDAD INSTALADA LO POCO QUE SE PRODUCE NO CUMPLE CON LOS ESTANDARES, COROLARIO, HAY UN DESABASTECIMIENTO IMPORTANTE. BUENO TE HICE ESTE AGREGADO PORQUE POR AHI NO SE CONOCE,ERGO, LO CONOCEMOS LOS QUE TENEMOS ACERCAMIENTO A LA COMERCIALIACION DE ESOS PRODUCTOS.
    UN CARIÑO A LA DISTANCIA

  45. Impecable.
    En lo personal, ubico el inicio de la destrucción del sistema productivo industrial en el 4 de junio de 1975 cuando se anunció el «rodrigazo». El gobierno militar fue con el Plan de Martínez de Hoz a destruir lo que podía y vaya si lo logró.
    Nadie habla del plan económico y sus consecuencias productivas y sociales durante la última dictadura. Por eso, gracias «presente por tenerlo presente».

Recientes