Divagues

Permítame una foto para empezar a buscar a su hermano inmediatamente, señorita. Ah, no tiene una encima. Bueno, sí, sería de gran ayuda si nos puede traer una de su casa inmediatamente. Mientras tanto, si me efectúa una breve descripción así voy pasándolo por radio. Si, atención. Se busca a masculino, de 19 años de edad, contextura delgada, mediana estatura. ¿Eh? ¿Cejas depiladas? Ropa varios talles más grandes. Piercings en la boca y en la ceja. Cabeza a medio rapar con un corte tipo felpudo en la parte superior. El sujeto es gangoso al hablar, y camina desgarbadamente, como si tuviera joroba. Boca abierta hasta cuando no habla. ¿QSL? No, Gutiérrez, no me traiga a toda la plaza junta, con que…sí, entiendo, Gutiérrez…ahá…sí, tiene razón… Bueno, señorita, lamento informarle que estamos en un problema. Oiga, no, no es que no querramos trabajar, pero si vamos a demorar a todos los que portan este rostro, se visten de este modo y caminan y hablan como usted lo describió, tendríamos que parar al 21% de la población total de Argentina y no tenemos tantos uniformados para eso.
Desde hace ya varias décadas, la pobreza ha ingresado en un camino irrefrenable en su ascenso social hasta ocupar el lugar central de nuestra sociedad. No salió como se esperaba, no mejoraron en su status, pero hoy los tenemos asimilados y ya no los miramos con temor a terminar como ellos. Puede que los veamos con cagazo a que nos hagan algo, pero no pasa de ahí. No habrá salido como soñábamos hace varios lustros -allá cuando el desempleo era de sólo el 2,3%- pero algo es algo. 
En aquellos tiempos arcaicos de pleno empleo, trabajar no era un derecho, sino un deber. La educación era una joyita, con algunas fallas, claramente -si tenemos una mujer de 60 pirulos que dice hachedoscero, evidentemente ya había fábrica de burros en aquel entonces- pero que permitía que cualquier hijo de vecino pudiera acceder a unas aulas donde les enseñaban las materias básicas que hacían a la cultura general -de antaño- y hasta les explicaban como prevenir enfermedades en higiene y puericultura. La salud pública era precisamente eso: salud y pública. No existía nada en una clínica privada que no tuviera el hospital público más cercano. Obviamente, la asistencia social por parte del Estado era un derecho, y no una obligación.
La sentencia menemista «siempre hubo pobres» fue un certificado de defunción a la búsqueda de la supresión de la pobreza. Es cierto que siempre hubo pobres, pero también cáncer, y sin embargo no me imagino que se suspendan las investigaciones para hallar una cura. Pero las afirmaciones son propias en tiempo y espacio. Por aquel entonces, a la sociedad -hablo genéricamente- le importaba un pepinazo si había o no pobres. Siempre los hubo y, probablemente, siempre los habrá. Pero de ahí a bajar los brazos, hay un largo trecho. Sin embargo, en la década del ´90 ocurrió un evento del que, algún día, la sociología tendrá que hacerse eco: tuvo inicio la cultura de la marginalidad. 
Algunas décadas antes, los informes económicos sobre los estratos sociales no medían a la clase baja, dado que no la registraban como tal. Estaban la clase alta, la clase media y los trabajadores. El sueño generalizado -lo que podríamos llamar «The Argentinian Dream»- era promisorio para cualquier tano recién bajado del barco: ellos llegaron, trabajaron, tuvieron su casa y educaron a sus hijos, que en muchos casos llegaron a profesionales y se colocaron en la clase media o alta. Golazo de media cancha. ¿En qué otro país se podía conseguir eso sólo de una generación a la siguiente?
Los años fueron pasando, los gobiernos se sucedieron, los golpes de Estado se hicieron costumbre, pero con o sin inflación, con o sin abastecimiento, con o sin dólar bajo, con o sin democracia, la posibilidad de subir en la escala social seguía vigente. Creo yo que el mayor daño que dejó la última dictadura militar no fue el aniquilamiento de los subversivos perejiles en complicidad con sus mandamases europeizados, y de todo lo que se pareciera a un subversivo, aunque no lo fuera ni por error. Además de matar gente la dictadura destrozó -literalmente y a mucha consciencia- el aparato productivo argentino construido durante muchas décadas. Y el resultado comenzó a verse ya en el gobierno de Galtieri, cuando la desocupación y la pobreza dejaron sus cómodos lugares bajo el 5% para nunca más volver. 

La primavera alfonsinista sobrevivió a los planteos militares, al Plan Austral, a La Tablada y al Coti Nosiglia. Sin embargo, no sobrevivió al Plan Primavera, y la hiperinflación hizo el resto para que el país llegara al 8% de desocupación y un 47% de pobreza. La convertibilidad de Cavallo y Menem apareció como cura milagrosa. La extinción inmediata de la inflación y la reducción de la pobreza a niveles no vistos desde 1977 fueron mérito más que suficiente para que hasta el Diego llevara una remera con la leyenda «gracias Mingo» y la mayoría del arco político abrazara al justicialismo neoliberal. Como todo lo bueno no puede durar, la pobreza empezó a subir, el desempleo también, y se cruzó la barrera de los dos dígitos, llegando a un inédito 17% en 1996, para luego bajar a donde más cómodo se sentía, alrededor del 13%. El gobierno de De La Rúa no tuvo mayores cambios en el ascenso de la pobreza-desempleo, y el estallido -con su posterior devaluación- nos colocó en un precioso 53% de argentinos que no alcanzaba a cubrir la canasta familiar, y un nada envidiable 21% de compatriotas sin laburo. 
La pseudobonanza que afloró en el país de la mano de la soja y el tipo cambiario, fueron reduciendo los índices de pobreza hacia el 23% en el primer trimestre de 2007 y la desocupación hacia un 9,8% en el mismo período. Lo que vino después no puedo tenerlo en cuenta dado que, luego de un segundo trimestre con ascenso de la desocupación -que volvió a cruzar los dos dígitos- el Indec fue intervenido. Sin embargo, los índices de desocupación -nobleza obliga- son los más bajos de los últimos 15 años. 

Pero como los números no siempre reflejan la realidad como corresponde, cabe aclarar que la desocupación del 15% de los últimos años de la convertibilidad, comprendían a una población de desempleo estacionario. Gran parte de quienes integraban ese porcentaje eran desempleados por poco tiempo, empleados por otro poco tiempo, desempleados por poco tiempo, y así. La desocupación de estos últimos años es, lamentablemente, estructural, lo que quiere decir que gran parte de los desocupados no consiguen trabajo desde hace años o nunca lo tuvieron. Y esto, estimados chichipíos, es lo más grave, dado que contribuye y nutre la cultura de la marginalidad.
La marginalidad fue un factor social por años, un componente minoritario que estaba al margen de aquella sociedad de ascendencia social, o sea, sin integrarse, sea por desempleo, pobreza, ilegalidad, o lo que fuere. Ser pobre no significaba ser marginal. A fines del siglo pasado, las clases media y alta empezaron a hacerse eco de los gustos de las clases bajas. En las fiestas de la Quinta de Olivos se bailaba al ritmo de Comanche, La Ventanita de Grupo Sombras alegraba cualquier casamiento de la High Society argenta, y en la televisión abierta pasaban tardes enteras de grupos cuyas le
tras no calificaban para pasar el primer filtro del Comfer. De a poco, las canciones llamando a matar un rati, a aspirar poxirán y salir de caño, empezaron a ser cantadas por todos los jóvenes, tuvieran el poder adquisitivo que tuvieran. Así no fue de extrañar que viéramos pasar un auto con quince lucas de tuneado encima, con Pibes Chorros a todo volumen. 
En un increíble proceso de años, de a poquito fuimos asimilando a la pobreza como algo normal y nutriéndonos de su cultura. La globalización también hizo lo suyo y los adolescentes del pobrerío urbano empezaron a adquirir gustos más sofisticados en cuestiones de indumentaria: zapatillas de 150 dólares, remeras de equipos que no conocen que practican deportes que ni saben que existen, celulares, reproductores de mp3, etcéteras. Obviamente, esta clase de gustos tienen su precio, difícil de pagar si se pertenece a ese porcentaje que no alcanza a cubrir la canasta familiar. 
Como el trabajo ya les resulta extraño -la desocupación estructural lleva a que un pibe que hoy tiene unos 16 años no haya visto laburar nunca a sus viejos- el caldo de cultivo para la delincuencia esta disponible para cualquiera. La falta de contención social -hoy confundida con mero asistencialismo- lleva a que se desee lo que el otro consume, se odie al que tiene lo que uno no tiene, y se acceda a ese producto por la fuerza, porque así se desea, porque sí. No es una cuestión de educación, es una cuestión cultural en el mayor de sus significados. Así lo aprendieron, así lo mamaron, así lo creyeron correcto. 
Las actitudes adoptadas por los gobiernos que capearon las distintas crisis de las últimas décadas, hizo lo suficiente para que la marginalidad se afiance. Después de cada hecatombe económica, el ejido social tuvo cada vez menos fuerza de reflote y así lo vimos en 2002, donde las calles parecían Haití y las líneas ferroviarias dispusieron trenes fantasmas para transportar a los cartoneros de la patria. Lamentablemente, el ejido social de los sectores más pobres hoy no tiene -ni a palos- la fuerza suficiente para salir a flote, ni las ganas tampoco. Y el Estado no hace mucho por ello.
Hoy el pobre es pobre porque sí. Se entiende que siempre existió, que tiene una cultura propia que hay que respetar y el gobierno debe garantizar los recursos necesarios para su supervivencia, no para su progreso. Aman tanto a los pobres que los quieren así, bien pobres, bien urbanos y dependientes de la teta del Estado. La culpa también hace lo suyo y ante cada derecho exigido, nadie se atreve, siquiera, a exigir el cumplimiento de una obligación. Lo que se quiere se obtiene, así sea una clara necesidad como un bolsón de alimentos o un mero capricho, como una vivienda gratis en un buen barrio porteño. Así como los «pobres» de antaño llegaban al puerto e iban a parar algún recóndito lugar para construir su vivienda -a unas dos mil veinte leguas marinas de sus casas- los de hoy no tienen ganas de tanto esfuerzo. La cultura marginal -urbana, como ya dijimos- no quiere vivir donde pueda progresar, sino donde pueda estar más cómoda en el regazo del Estado al que desprecia.  
Los políticos de cualquier partido sienten pánico por quedar mal ante una sociedad que reclama reglas claras, aunque lo haga cada vez menos y ahora se limite a exigir orden cuando una horda ocupa un parque público. La búsqueda de diálogo y consenso ha desplazado abiertamente al mero cumplimiento de la ley, y el monopolio represivo del Estado -una de las cosas para las que fue creado- hoy es visto como «volver a la dictadura». Las leyes pretendidamente inclusivas son aplicadas de forma asistencialista y discrecionalmente. La exigencia de paliativos para necesidades les da pavor a muchos y salen corriendo a buscar la forma más rápida de solucionar el reclamo de los que no producen, a costas de los que sí lo hacen. Buscar el ideal de una progresiva inclusión real no da, y si se hiciera, los resultados recién se verían a largo plazo, en otro gobierno. Por lo pronto se justifica cualquier exceso del sector bajo como una reacción ante la ostentación de los que más tienen, como si hablar por celular en avenida Rivadavia estuviera a la altura de comer langosta en Ciudad Oculta. La falta de educación es otro de los caballitos de batalla de quienes están en el poder desde antes que Dios hiciera la luz. Lamentablemente, no pueden darse cuenta que lo que queda de la sociedad argentina fue construida sobre una base inmigrante, pobre, analfabeta y plena de necesidades, pero con la cultura del trabajo tatuada. Ante cada expresión de bronca de quien fue víctima de un ilícito es cada vez más común ver que sale algún culposo a colocar a la víctima en un rol de victimario odioso hacia quien no tuvo las mismas oportunidades.
La cultura de la marginalidad llenó el vacío producido por la desaparición de la cultura del trabajo, cuya ausencia afecta a todos los sectores de la sociedad. Es más común ver a un pibe de veinticinco años rascándose el higo o haciendo que labura, que a uno que se desloma por progresar. Los de clase media para arriba saben que tienen el respaldo de los padres en caso de que les den un puntapié en el upite por no mover el amperímetro laboral. El techo lo tienen garantizado y la vivienda propia algún día llegará, probablemente, en la sucesión de bienes.
A muchos se los puede ver en cualquier plaza del conurbano profundo, un día cualquiera a altas horas de la noche, o en las esquinas de cualquier barrio de Buenos Aires. Tienen su auto -comprado con plata familiar, obviamente- o su motito con parlantes -minicuotas Ribeiro todo lo puede-, no trabajan, no estudian. Alguna vez hicieron una changa y sintieron que ya estaban para jubilarse. Hacen culto de la moda marginal del momento, adoptan sus modismos al hablar, sus gestos y se visten todos con distintas variantes del mismo uniforme.

Sinceramente, creo que a esta altura cualquier tipo de paleativo queda corto. Generar empleo en una sociedad que no sabe para qué sirve trabajar, no tiene sentido. Dar derechos ante cada necesidad sin exigir una contraprestación -por más simbólica que sea- sólo genera más necesidades -nuevas, más caras- a cubrir. Quizá sea hora de plantear un cambio cultural serio, antes que el choque de civilizaciones sea irreversible. Tal vez sea el momento de buscar la forma de reformular las cosas y que las nuevas generaciones pudientes entiendan que a papi no compró la casa con el premio del Quini 6 y que por algo los abuelos eran pobres. En una de esas, sea el momento de intentar algún modo de que las generaciones venideras menos pudientes entiendan que los que tienen algo, no se lo robaron a nadie. Tal vez sea hora de dejar de añorar orgullos pasados y repetirlos.

Viernes. Tal vez sea hora de que me ponga a laburar…nah, es viernes.

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

99 respuestas

  1. Un país que superó «el realismo mágico» de García Márquez,donde la prioridad debe ser la verdad, la justicia,la salud y la educación: Pilares de toda sociedad.

  2. «Como el trabajo ya les resulta extraño -la desocupación estructural lleva a que un pibe que hoy tiene unos 16 años no haya visto laburar nunca a sus viejos- el caldo de cultivo para la delincuencia esta disponible para cualquiera. La falta de contención social -hoy confundida con mero asistencialismo- lleva a que se desee lo que el otro consume, se odie al que tiene lo que uno no tiene, y se acceda a ese producto por la fuerza, porque así se desea, porque sí. No es una cuestión de educación, es una cuestión cultural en el mayor de sus significados. Así lo aprendieron, así lo mamaron, así lo creyeron correcto.»

    Este parrafo garpa por la lectura de toda el post. RDP, gracias, este es el pensamiento que nunca pude poner totalmente en orden.

  3. ANONIMO «amigo K y ve otra película. Ve que ahora, el 80% de los que tienen Planes mandan a sus hijos a la escuela y que esos hijos (vestidos como los describís) serán trabajadores de las empresas que progresan gracias a la maximización del consumo que sus padres hacen con la plata de los planes»
    Te cuento 1 poquito d realidad,esos chicos hijos de planes no van a trabajar en ninguna empresa, van a ser explotados como exclavos xq su coeficiente intelectual esta siendo seriamente afectado ya que estan desnutridos, los tratamos a diario en el hospital. Es mas barato darles comida que tratarles las secuelas. Los padres no tienen pautas de alarma porque no recibieron la educacion para ello entonces mediante ONG se intenta hacer campañas para ayudarlos xq el gobierno esta interesado en…el tren bala x ejemplo. Va otro ej, provincias con la infraestructura (xq el negocio esta en comprar los equipos pero no en ponerlos a funcionar) no asisten a sus pacientes hasta que los derivan para ser evaluados. La criatura ciega. Se podria haber evitado? si con controles y tratamiento durante el embarazo. porque no se controlo? Vive en el medio del campo. Voto? si, la fueron a buscar y la llevaron a votar…a los controles medicos no, en fin ya me fui x las ramas, son patéticos los K x suerte y a pesar d ellos todavia queda buena gente

  4. Martín Maglio, intenté varias veces e inútilmente aclararle eso al muchacho de las 11:39: el keynesianismo y el progresismo tienen poco o nada que ver con la dádiva sin fundamento.
    Y digo inútilmente porque con esto de la moderación de comentarios, escribía y nunca lo volvía a ver.
    ¡Por amor de Dios, quite la moderación de comentarios, don Relato! Deje que aparezcan los calumniadores que los pisotearemos y les lanzaremos cáscaras de bananas entre todos mientras nos golpeamos el pecho. Y si eso no bastara, siempre podremos dejarlos en la cima del Empire State 😉

  5. Anonimo del 13 de enero de 2012 11:39…
    Esto no es keynesianismo. Para que sea keynesianismo faltan varias patitas a la mesa. Además, estos chicos van a ¡¿trabajar, dice usted?! No señor, no tienen la cultura del trabajo, son inempleables.

    ADENOZ (comentario del 13 de enero de 2012 a las 12:00)…
    El diagnósitico y el realizar una crítica no lleva, necesariamente, la explicitación de propuestas.

  6. Y, además, siendo las remeras Lacoste usadas por los pendeturros compradas en La Salada, mala publicidad y flaco favor le hacen a la marca. No creo que los pendejos villeros se pongan a pagar la cantidad de dinero que cuesta una auténtica remera Lacoste pudiendo comprar (de acuerdo a su mentalidad berreta y groncha) una imitación con la figura del cocodrilo en la feria mercantil trucha más grande de la Argentina.

  7. Hoy a la mañana escuché unos comentarios de Víctor Hugo Morales y una colaboradora en el programa que tiene en Radio Continental. Tranquilos, la sintoniza mi vieja, yo no. Y lo que escuché terminó por demostrarme que hay progres tan imbéciles que en su idealización de la pobreza como condición no se detienen a pensar. Resulta que ponen el tema de los Wachiturros (mi vieja horrorizada, me propone poner música de mi gusto)para introducir la noticia que la empresa textil francesa Lacoste les propone a los cumbieritos esos pagarles para que no usen remeras de su marca en sus vestimentas y así no quedar su imagen pegada a lo que representan los Wachiturros. ¿Que concluyen Morales y su compañera? Que la acción de Lacoste es racista y que los desprecian a los muchachos por ser unos «negritos». Y yo les respondo, Zulma Lobato, Cesar Notaro y Guido Suller no son para nada negritos y me resultan unos impresentables. Si yo tuviese una empresa industrial, pongámosle de fabricación de vidrio y cristalería, ni mamado le pago publicidad a esos atorrantes para que me hagan propaganda de mis productos. No quiero quedar pegado a gente vulgar y ridícula. Eso mismo le pasa a Lacoste, si fuesen racistas como lo señala Morales y la otra tarada en Europa ya les habrían multado y tendrían una campaña de repudio en su casa central. Lo que ellos no quieren es quedar pegados a la imagen de vulgaridad y ordinariez que proponen intrinsecamente los pendeturros. No es una cuestión de racismo es una cuestión de buen gusto ¿O acaso por que rechaze meterle mi standar herramienta por atrás a la Zulma Lobato o a la Agustina Brisel voy a ser un homofóbico? En New York city o cualquier punto de la región deliciosamente refinada de Nueva Inglaterra, un cafisho como Cesar Notaro se habría muerto de hambre con esos especímenes en el mercado del puterio VIP.

  8. Peon Gordo,discrepo en parte con tu opinion del voto,si,no tiene que ser obligatorio,pero no universal,creo que tienen que votar solo aquellos que pagan algun impuesto,porque de ultima de lo que se trata es de lo que hacen con el dinero que les damos, porque ,no creo que mi voto,que pago impuestos, tenga que valer lo mismo que el del tipo que vive de mis impuestos ,sin apotar ninguno

  9. Durisimo y muy triste.
    Los que podemos hacemos menos de lo que debemos y los que deben no hacen un carajo.
    Claro que todos tenemos la culpa.

    Pero la diferencia que me parece digna de recalcar es que al politico le pagan para solucionar esos temas y a mi no.

    Podes ir a enseñar a una escuela o a una iglesia (de hecho lo hago). Pero lo hago porque se me canta…como dice Adenoz…lo hago mas que nada por mi.

    La mugre esta en un estado que vive de esta gente, entonces se tiene que asegurar que sean cada vez mas y mas brutos.

    Pero aca muchchos…me voy del otro lado…tienen razon Y? y Adenoz…el 54% te mata…quiere decir que alguno «de los que piensan» la voto…Entonces cuando dejemos de votar con el bolsillo…recien ahi podremos pensar en bajarla a Cristina y enjuiciarla como merece.
    Mientras sigamos siendo esclavos de nuestras pequenas conquistas (un viaje a mardel, un auto nuevo o un Plasma de 42 pulgadas) estamos fritos.
    Mantener a dos hijos es casi imposible….educarlos…mas dificil aun…

    Ganan por goleada….

    Por eso….repito una de mis ideas….acabemos con el voto Obligatorio….Que sea Universal pero no obligatorio….por lo menos «los guachines» van a poder pedir mas por su voto…

  10. Boudou encara a las petroleras, lo forrea a Scioli (buéh, eso no es novedad.Creo que Danielito pide un café al ordenanza de la gobernación, y no se lo trae),corta Cablevisión en el Senado y parece que en la hora de almuerzo la atiende a la Colorada.
    O sea, laburó más en estas dos semanas que en ocho años. Un luchador.
    Lo más novedoso del día, es que parece que el capitán del Crucero Costa estaba enfiestado al momento del choque.¿Y? (es una pregunta, no estoy nombrando al compañero bloguero que todos insultan).
    ¿Acaso el único que la puede poner en un barco es Leo Di Caprio?.¿O no vieron el Crucero del Amor?
    Todo el mundo sabe que para subirse a un crucero, hay que saber nadar en aguas abiertas. Si no, vayan a la Cumbrecita para los 20 años de casados, y no jodan.

  11. Ahi esta, cuando al y?nutil lo traes para aca, sale con que no lees bien o que esta malinterpretado.

    Terrible hijo de puta que a su tiempo va a tener que comerse el teclado, mientas yo me cago de risa de su «politica subordinando al mercado», sin planchas y el lomo a 90 mangos.

    Saludos desde la realidad.

  12. Perdón, muy bueno, ahora lo terminé. El otro día uno dijo graciosamente en Twitter «Donde hay una necesidad hay un derecho». Bugman contestó tambien graciosamente «Donde hay una necesidad hay un mercado». La antinomia es clarisima. Si hay derecho a exigir algo que se necesita sin dar contraprestacion, no puede haber mercado para el producto en cuestión, quien va a trabajar produciendo un bien o servicio para tener que regalarlo? En cambio la idea de que una necesidad de alguien es un mercado, una oportunidad de negocio, es la que impulsa el trabajo y el progreso.

  13. Anónimo no leyó bien lo que puse de la liberación? El tren bala no se realizó igual era un requisito para arreglar con el club de parís así operan los poderes financieros ,de las minas habla pino yo se poco de eso

  14. y?para vos liberacion es entregarnos a la Barrick Gold,a los Franceses con el tren bala,Skanska y otros curros, o es que el afano por parte de los nuevos oligarcas de regimen esta bien.
    Solo me gustaria saber si decis tantas pelotudeces por que realmente te las crees o te garpan.

  15. Y?Descubrio que hay algo llamado historia (cristinista)y un gobierno que nos libera de la dominacion extranjera (nos deja dominados por los lopez,igor ulloa,baez ,demendicurren y demas neo burgueses del regimen),eso es lo que comprendo en mi humilde y desnuda ignorancia.

  16. Heyyy, les aviso a los que estan «debatiendo» con el y?nutil, (cosa que no es posible), que los esta llevando a discutir acciones de gobiernos de hace un siglo o mas.

    El tema pasa hoy por los pibes que se paquean en la villa 31 no por quien le corto el negocio a uno para poner el propio.

    Con dignidad y movimientos nacionales y populares los indigentes no se alimentan ni se abrigan, y con misiles no prenden la hornalla.

    Debatamos lo importante, mil palos verdes para sostener el capricho de tierra del fuego o otros mil para una aerolinea manejada por tarados que ni masturbarse bien saben.

  17. Y?:
    Si hay algo que es una contradicción en sí misma es «aprender historia económica argentina» y «leer a Rapoport». O una cosa o la otra. Lo mismo corre para el colaborador de la Dictadura y ahora procer nacional Aldo Ferrer.
    H.

  18. Y? Perón liberar?
    forro hijo de puta fascista, tuve dos tíos presos por «no agradar» al régimen de ese viejo fascista del orto y vos lo reivindicás como liberador.
    Ojalá vivas mucho.

  19. Anónimo 5;49 nunca dije que este Gobierno nos haya liberado, lo que si digo es que comparto el rumbo y que se hace lo que mas se puede con el márgen de maniobra que tenemos y que en el futuro espero que se amplíe, el mundo de hoy multipolar sigue teniendo los vicios de antaño y como siempre digo ellos no por malos sinó por intereses económicos pretenden que subdesarrollo no sea un estadío sino una posición permanente así consrvan sus privilegios, liberar es una palabra muy grande solo Perón se acercó.

  20. Y?,coincido con vos en algunas causas de los hechos històricos que mencionàs.
    Sin dudas hemos sido manipulados desde siempre por las potencias europeas y EEUU, con la «ayuda» local.
    De hecho, la guerra entre Paraguay y Bolivia (Guerra del Chaco 1932/1935) fue sponsoreada por las compañìas petroleras, por ejemplo.
    En lo que no coincido con vos, es que este gobierno nos haya «liberado» de todo eso.Lo de la Barrick Gold es quizàs el ejemplo màs vergonzoso, ya que la presidenta vetò una ley aprobada unànimamente en el congreso, para favorecer a la multinacional, sin dudas luego de un llamado de «afuera».
    Nos siguen digitando, y no creo que ningùn gobierno tenga la fuerza necesaria para romper con eso.
    Y si no, miremos Europa, mucho màs poderosa que Argentina, y tiembla cada vez que una agencia privada (Standard & Poors) evalùa sus pasivos.
    Es importante recordar la historia, pero no hay que perder el foco del presente.

  21. si me permite… el peor danio q hicieron los milicos no fue lo que usted dice. Fue el germen de la semilla q hoy vemos econvertida en robusto baobab: LOS DERECHOS HUMANOS mal aplicados

  22. Y? no es un tarado, ni un inútil, ni un hijoputa. No lo es por que no tiene cerebro para serlo. Simplemente es un oligofrénico, lo que antes se llamaba «debil mental».

    Supongo que escribe desde la colonia Montes de Oca. En todo caso, que nos cuente como anda la Dra. Giubileo

  23. Palo claro que se defendió la soberania nacional, mas alla de la actitud porteña el punto es que apelaban, como lo hacen hoy, a la fuerza para imponer su comercio que arruinaba nuestro interior, sí a inglaterra le importaba tanto paraguay por qué financió la guerra de la triple alianza? Por lo qué digo influencia exógena qué nos ha marcado.
    Sí usted tiene una version naif de la historia alla usted, hay intereses y esos mueven las acciones

  24. Y?gnorante,sos de los que compraron el verso de la Vuelta de Obligado,crees que ahi se defendia la soberania nacional. La Vuelta de Obligado no fue otra cosa que el intento porteño cagar a las provincias rio arriba para que todo el comercio tenga que pasar por Buenos Aires,y no te olvides que mas al norte por el Parana-Praguay ,tambien hay un pais soberano, Paraguay,que tenia y tiene derecho al uso del rio para su comercio con los demas paises,asi que agarra los libros que no muerden y abri tu mente a versiones no Cristinizadas de la historia.Hablas de pacto Roca-Runciman ,sinceramente no creo que sea peor que el pacto Cristina- Barrick Gold

  25. Anónimo veo que noentendió no digo conspiración hablo que en el camino de su conveniencia en la defensa de sus intereses políticos y económicos no han tenido empacho en propiciar guerras, golpes de estado, golpes de mercado, etc.
    O por qué cree que sucedió la Vuelta de obligado un interes puramente económico rutas navegables compra de materias primas y venta de productos imdustriLizados, o la guerra del Paraguay y así muchos ejemplos, o se cree que la división norte sur en cuanto al trabajo es casual?
    Por eso la pelotudez que usted utiliza como insulto desnuda su propia ignorancia

  26. Relato, no lo leì todo, porque me parece que tengo una diferencia desde el vamos: aùn con todo lo que se diga en tv, la verdadera agenda del sistema argentino siempre privilegiò muchos otros temas antes que sacar a la gente de la pobreza. Màs aùn, sacar aunque sea a la mayorìa de la pobreza producirìa un corrimiento enorme del poder hacia esquemas màs democraticos, y me parece que el sistema polìtico argentino trabaja, lisa y llanamente, para que eso no ocurra.

  27. y?sos de los boludos que piensan que existe una conspiracion internacional contra el pais,es el pensamiento que todo regimen totalitario trata de imponer para poder gobernar y poder chorear tranquilos.

  28. Argentina ha estado gobernada por la mentalidad peronista este o no el peronismo en el poder,esta degradacion que hace mencion el post es merito de esta ideologia,no busquen otra causa,el peronismo en sus distintas versiones se ha encargado de hacer mierda el pais.Que diferencia hay entre lo que hoy hace el gobierno con los anteriores en materia de pobreza? el populismo tiende a superarse a si mismo,no a cambiar.
    Cuando Relato dice:» cualquier tano recién bajado del barco: ellos llegaron, trabajaron, tuvieron su casa y educaron a sus hijos, que en muchos casos llegaron a profesionales y se colocaron en la clase media o alta. Golazo de media cancha. ¿En qué otro país se podía conseguir eso sólo de una generación a la siguiente?» fue antes o despues de la llegada de Peron al poder?

  29. Señor: Lo que usted escribió es exactamente lo que no me sale decir con palabras. Todos los días salgo a trabajar, de un oficio que me obliga a estar en el conurbano y viajar en sus transportes. Así, veo cada día mas destrozada la cultura del trabajo. Estos jóvenes que ud. retrata PERFECTAMENTE son motivo de inifinitos intentos de relatos cada vez q vuelvo a casa. Ellos, y sus mujeres, se dedican a hacer colas en la Anses por la AUH, en el Correo Argentino por el deco, en el Bapro por la tarjeta verde y así… A veces pienso que va a pasar muchísimo tiempo para dar vuelta este esquema. Mientras tanto me tengo que comer el mote de FACHO, GORILA y SORETE por decir lo que pienso sobre ellos. Siempre lo leo, lo admiro. Saludos!

  30. RDP: Hace más de un año que sigo el blog religiosamente pero rara vez comento (la mayoría de las veces porque me parece redundante decir siempre «totalmente de acuerdo»).
    Con respecto a la «wachiturrización» de la sociedad argentina, lo que me asusta es que estoy viendo los mismos pasos de deterioro que vi en la sociedad venezolana. Desde el 2000 al 2006 fui todos los años por razones laborales y vi como las cosas se iban cayendo a pedazos.
    Uno de los principales problemas es que se instaló la idea de que todos tienen derechos y nadie obligaciones. Por lo tanto, no se reconoce al que se esfuerza y no se castiga al que no. Conclusión: se nivela para abajo, laboralmente, en educación, en fin en todo.
    Tengo miedo, nene

  31. Es más si hubieran ganado los del sur , los terratenientes y sus ventajas comparativas en la producción de materias primas otro era el cantar no te suenan parecidos a los de la generación del 80 nuestros? 15 años de diferencia otro destino

  32. Don Relato; Hace rato que veo lo que Ud. comenta, Lo veo, lo presiento, lo palpo. Me doy cuenta del reemplazo de la cultura del trabajo por la cultura marginal. Se que el problema Argentino,es cultural, porque voy a un banco, a la Afip, pido una combi, voy al supermercado, hablo con la aseguradora de mi auto para que me faxeen una poliza y…….TODO SALE ,MAL, TE ATIENDEN COMO EL CULO, TE HACEN MAL LAS COSAS, EN FORMA INEFICAZ Y NEGLIGENTE, EN TODOS LADOS POR IGUAL, Y SABES QUE ES LO PEOR??????
    QUE A TODOS LES CHUPA UN HUEVO!!!!!!
    Nadie quiere laburar, el que labura lo hace como el ojete y a todos estos, no les importa ni un poquito. LES CHUPA UN HUEVO!!!!
    La negligencia y la inoperancia ES GENERAL, la vemos día a día en TODOS LOS AMBITOS….
    hace rato que lo palpo, pero no tengo su GRAN TALENTO PARA EXPRESARLO!
    Gracias Don Relato. Sobre todo por poner en la grafica lo que muchos vemos día a día pero no nos sale expresarlo, para que el resto también pueda verlo.-
    Otra vez, Gracias!

  33. En cuanto a lo que percibe cada uno, podríamos decir si quieren que los opositores exageran y el Gobierno minimiza, en ese ejercicio el resultante es positivo.

  34. Para entender Historia económica, política y social de la Argentina de Rapoport, Las venas abiertas de America Latina y La Deuda Externa Olmos

  35. Anónimo de 1139, su sentido del humor es sublime.

    Ahora cuéntese uno de gallegos (sin ofender eh! Me encantan Galicia).

  36. Y?,agregà cuando tu presidenta vetò la ley de Glaciares, aprobada por unanimidad, para favorecer a la Barrick Gold.
    Luego ella viajò a Europa en el aviòn de la compañìa.
    ¿Y quièn apoyò la venta de YPF en los 90’s?.
    Siempre mirando con un solo ojo.

  37. Y cuando hablo de ingerencia exógena por ejemplo puedo citar el misil condor cuyo desarrollo nos ponía al tope de esA tecnología con derivaciones de industria incipiente, Cavallo lo hizo desactivar en epoca de menem por exigencia de Eeuu para destrabar préstamo FMI, o mas atras en el tiempo proyecto Pulqui. ejemplos de estos hay miles.

  38. Ademas somos un País joven con una democracia inmadura interrumpida tantas veces como caminos tomados, las comparaciones con paises mas longevos nos lleva a una falacia comparativa, revertir lo sucedido nos llevará 50 aňos de democracia a partir de 1983.

  39. Sólo como ejemplos de por qué, Vuelta de Obligado, Baring Brothers, Pacto Roca Runciman, 1955, 1976 préstamos a nombre de empresas estatales que no iban a sus arcas para vaciarlas(ver olmos deuda externa) la destrucción del aparato productivo como estrategia de paises cemtrales excusa marxismo, golpe y petrodólares EEUU involucrado en todos los golpes de estado latinoamericanos, nosotros tuvimos el privilegio de los milicos mas obedientes y extranjerizantes ni Chile ni Brsil llegaron a tanto (hablo de lo económico)

  40. RDP,

    Hace un rato venía del sur de la capital de padecer un asunto de salud de alguien demasiado cercano , y decidí meterme en Puerto Madero en vez de ir por Alem para ver de que iba la cosa en el barrio de los pajeros camporistas.

    Leí el post recién ahora y obviamente no puedo estar mas de acuerdo, y luego de ver de cerca recién ese barrio, me queda decirte que ahora te toca en algún momento hablar de la ciudad de la otra parte de la población. LA de las rejas y las alturas.
    Las torres son una muestra de tercermundismo tan significativas como las villas. ME voy para arriba para que no me toquen.

    saludos