La Década Cambiada, Parte I

Estas semanas hemos visto cientos de análisis y balances de lo que el oficialismo ha dado en llamar «La Década Ganada». Desde este humilde espacio, pareció correcto sumarnos a la ola y hacer un resumen propio de lo que se ha vivido a nivel político en los últimos diez años. A lo largo de las sucesivas entregas, verán que la militancia es un invento de reciente factoría, que la no represión de la protesta social apareció un poquito tarde, que El Modelo es una estrategia de marketing tardía y que, si no recordamos todo lo que nos ha pasado, no es por falta de memoria, sino por sobreabundancia de escándalos.

El Estadista en mocasines

decada 1-1Cuando Néstor asumió su mandato el 25 de Mayo de 2003, juró no dejar sus convicciones en las puertas de la Casa Rosada. Nadie puede decir que no cumplió, sobre todo si vemos el estado en que se encuentra la provincia de Santa Cruz. Heredó de Eduardo Duhalde el equipo económico comandado por Roberto Lavagna y la cartera de trabajo de Carlos Tomada. También conservó a Ginés González García en Salud y a Aníbal Fernández, que pasó de ser ministro de la Producción a ser el responsable de la cartera del Interior. Para llenar los casilleros, puso en funciones a Gustavito Béliz, un personaje que, además de haber sido funcionario de Menem y candidato a Vicejefe de Gobierno de Domingo Cavallo –compartió equipo de campaña con Alberto La Viuda Fernández- tendría el privilegio de ser uno de los primeros arrepentidos del kirchnerismo, una moda que se repetiría con los años y cuya lista nunca termina de cerrarse. El ignoto médico de los Duhalde, José Pampuro, fue a parar a Defensa, mientras que el sedante barbudo Daniel Filmus –el progre que llevó el Shopping a la escuela- quedó a cargo del ministerio de Educación.

La pesada herencia recibida del Gobierno anterior dejó como saldo un dólar en 2,90 pesos; un superávit fiscal de 14 mil millones de dólares, una inflación del 3,2% anual -con un INDEC no intervenido- y la desocupación en descenso. Para tranquilidad del nuevo gobierno, el costo político de la devaluación y el default ya había sido pagado por otros, y gracias a que todo se comparaba con el caos de 2001/2002, los números no podían arrojar otros resultados que no fueran positivos.

Al toque de asumir, Néstor promovió la conformación de una comisión de enjuiciamiento para remover buena parte de la Corte Suprema de Justicia. “Debemos recuperar el correcto funcionamiento de la seguridad jurídica para terminar con las extorsiones y las presiones”, decía el Estadista por aquellos días. Comandada por la exitosa abogada, la comisión limpió a buena parte de la Corte y la reemplazó por figuras nuevas, de larga trayectoria que, en el caso de Eugenio Zaffaroni, incluía a la Dictadura.

Si bien Néstor prometió plebiscitar toda medida controvertida, combatir la inseguridad y traje a rayas para los grandes evasores, pronto caería en la cuenta de que era más fácil decir que se hacía todo eso mientras se buscaban culpables ante la falta de resultados. En materia de Defensa, se comprometió a reestructurar las Fuerzas Armadas «con gente de probada idoneidad y capacidad y, también, de confianza», pero el presupuesto alcanzó para el Teniente General Bendini.

Las fuerzas de seguridad también debían ser revisadas y arrancaron por rajar al Comisario General Giacomino, bajo la acusación de favorecer a empresas amigas en licitaciones para la remodelación del hospital de la Federal. A la luz del paso de los años, podríamos decir que fueron un tanto injustos en el trato y que Giacomino, en todo caso, fue el primer kirchnerista de ley. La nueva actitud hacia la Policía Federal quedaría plasmada tiempo después, cuando Luis D´Elía se enervó ante el asesinato de «El Oso» Cisneros –un piquetero de la Federación Tierra y Vivienda- y acusó al personal de la Comisaría 24 de la Federal de proteger al asesino. Sabemos que es difícil de dimensionar el concepto del Estado como monopolio represivo, así que D´Elía decidió conocer las instalaciones de la seccional por dentro.

decada 1-3La comisaría terminó en llamas –literalmente-, destrozada y hasta desapareció un cuadro de Quinquela Martín. La Jueza en lo Criminal María Angélica Crotto ordenó desalojar la Comisaría, el secretario de Seguridad, Quantín, dijo que no, al Juez Oyarbide le pareció más copado lo que dijo Quantín, Crotto denunció a Quantín y a los policías que no quisieron acatar sus órdenes. Oyarbide dijo que el hecho no le pareció tan grave. Al final, tanta violencia y actitudes penadas por el Código Penal finalizaron. Luis D´Elía le dio la mano al Jefe de la Federal y se preparó para enfrentar el escarmiento del Estado: fue designado Subsecretario de Tierras para el Hábitat Social del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. No fue el primer piquetero funcionario, dado que Jorge Ceballos ya cumplía sus funciones en el ministerio de Desarrollo Social –como subsecretario de Organización Popular, nombre piola si lo hay- cargo al que renunció en 2007, cuando a todos sus compañeros les permitieron ser candidatos en sus municipalidades, menos a él.

Lo de “este gobierno no reprime la protesta social” todavía no estaba de moda. Es más, la Federal llevó a cabo una brutal represión en vivo y en directo para todo el mundo, cuando pasó por arriba a los manifestantes que se oponían a la sanción del nuevo Código de Convivencia porteño, en julio de 2004. Problemas con la Secretaría de Inteligencia mediante, Beliz renunció y fue reemplazado por Horacio Rosatti, quien debería cobrar regalías por haber sido el primero en decir que no se reprimen las protestas. Eso de meter en cana a los trabajadores que se manifestaban contra Repsol en Ensenada, ya no estaría bien. Mandar gente al calabozo por pedir tres kilos de mondongo a un frigorífico, tampoco. En el camino quedaron las imágenes de los 102 manifestantes presos, baleados y asfixiados con gases lacrimógenos, resultado de protestar contra el Fondo Monetario Internacional. Sí, el gobierno de Néstor Kirchner reprimió y metió en cana a un centenar de personas que puteaban al FMI. Sí, también desalojó a palazo limpio a quienes ocupaban las instalaciones de la quebrada farmacia Franco Inglesa. Una pena: hoy serían considerados pioneros de las empresas recuperadas por los trabajadores.

El Estado decidió reservarse el rol de buenazo y tercerizó el poder policial en las organizaciones que antes protestaban contra el Estado. Claro ejemplo de esto fueron las contramarchas que organizó Luis D´Elía en contra de la movilización en reclamo de justicia por el asesinato de Axel Blumberg. Detrás de esa movilización, había un petitorio firmado por 5,2 millones de personas que pedían que el Estado hiciera algo. La contramarcha de D´Elía no arrojó el resultado previsto, pero al menos fue el inicio de una larga carrera de manifestarse en contra del manifestante y a favor del gobierno.

Todo ello pasaba mientras Néstor le tomaba el gustito al rol de paladín de la lucha contra la represión del Estado, pero de la década del ´70. Ordenó bajar los cuadros de Jorge Videla y Reynaldo Bignone de los muros del Colegio Militar de la Nación y, si bien no encontró caja de seguridad alguna detrás de los mismos, firmó el traspaso de la Escuela de Mecánica de la Armada a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires para convertirla en museo y pidió «perdón en nombre del Estado Argentino que calló durante 20 años las atrocidades cometidas».

decada 2-1Económicamente, le iba bien. Con 33 millones de toneladas de producción de soja en precio récord internacional, no paraba de entrar guita a las arcas de la Nación. Los números eran imposibles de mejorar, los resultados, en cambio, estaban lejos de brillar. El hambre afectaba a 1,4 millones de argentinos, Jorge Lanata estaba en la tele -acompañado por Adolfo Castello, Gisella Marziotta, Martín Caparrós y Reynaldo Sietecase- y competía contra Fútbol de Primera, Hector Magnetto era visitante frecuente en la quinta de Olivos y de Papel Prensa nadie sabía nada.

Un país un poquito distinto al que relata la épica militante, pero claro, no había militantes. Algunos dirán que los números del kirchnerismo hablan por sí solos al ser comparados con el 2001. Otros creemos que comparar contra la nada, siempre será positivo. Es fácil y traicionero, pero obviamente, efectivo. Aún faltaba para que naciera la palabra «relato» como sinónimo del verso gubernamental -acepción que aún no entiendo cómo no fue incluída en el diccionario de la RAE- pero podemos asegurar que fue aplicado desde el primer día, desde la primera acción de gobierno, desde ese «Sí, juro». El relato siempre estuvo, sólo que tardamos en comprenderlo.

Jueves. La seguimos en la próxima.

Si querés que te avise cuando hay un texto nuevo, dejá tu correo.

Si tenés algo para decir, avanti

(Sí, se leen y se contestan since 2008)

252 respuestas

  1. 1-No sé de qué cita hablás, pero decís que “se puede verificar continuamente en la realidad”. En ningún momento negué lo del mal menor. Incluso califiqué de esa forma los dichos de un lector del foro y fue en ese momento cuando empezó la discusión. El problema es la generalización de ese razonamiento. Incluso ponés ponés como tu razonamiento justamente lo que tenés que explicar. Vos decís que todo el mundo razona al hacer elecciones por el “mal menor”. Y esto lo justificas diciendo:
    “el ser humano, por lo general, está continuamente haciendo elecciones en términos de “mal menor”
    Y eso lo sostenes con ejemplos donde es lo mismo perder tiempo (aunque en realidad para vos es el paso del tiempo, sin importar la tarea realizada), perder un zapato, perder una vida, etc. Y encima decís que tiene sustento en la empiria. Por eso te pedí que muestre un estudio cientifico que sostenga tal afirmación. esos ejemplos absurdos donde la categorias no están definidas no sirven de nada.
    SI tu gran teoría tiene tanto sustento no entiendo porque seguis en el anonimato si hasta podés escribir un libro.
    2-a)Vos dijiste:
    “¡Exacto! Volvemos al principio de la discusión: Es que el “lo menos peor” es otra forma de llamar a lo “mejor”
    Recordemos que según vos la elección del mal menor es algo propio del ser humano. Por lo tanto, según tu “lógica” no importa si es militante o votante ocasional.
    Por otro lado decís:
    b)“desde el primer momento dije que el hombre nace “perdiendo” desde el mismo instante en que se acerca a la muerte al momento de nacer”.
    Esa filosofía es la que se puede encontrar diciendo a un borracho en un bar.
    Es como dije antes, en tus ejemplos “perder” significa cualquier cosa.
    Ya te dije antes que hay muchos factores que influyen en la elección. Una de la más simples de visualizar es la información previa. Supongamos que sos amigo de cierto ministro de economía de un país con deuda en default. Los títulos de deuda de este país están por el piso porque no hay perspectiva de que vayan pagar. Algunos tenedores de estos títulos deciden venderlos a muy bajo precio para por lo menos recuperar un porcentaje de lo invertido (mal menor). Sin embargo, como vos sos amigo del ministro de economía te enteras de que el país en cuestión va a convocar a un canje. Vos tenés algunos de estos títulos, pero, como tenés información previa, en vez de venderlos a bajo precio como piensa la mayoría de los tenedores individuales, decidís comprar más a precio regalado (digamos 10% del valor nominal) y a los pocos días anuncian que van a pagar el 40% de valor nominal del título. Hiciste una elección de inversión teniendo la premisa de que ibas a ganar mucha plata. Más allá de que hay denuncias de que algo parecido a esto ocurrió en el canje de deuda argentino, sirve como ejemplo. Los mismo sucede si compras terrenos a bajo precio en Santa Cruz y al poco tiempo tu amigo presidente (ah sí, también sos amigo del presidente) anuncia que va a construir represas y te va a pagar una jugosas indemnización por que tus terrenos se va a inundar.
    Y así hay otros factores que influyen en la toma de decisiones. en cambio, tu punto de vista se parece al homo economicus.

  2. Jorge:
    1) Tiene el mismo sustento científico que la frase de Marx (si, era de Marx) que cité mucho más arriba y tantas otras frases de Marx respecto del ser humano.
    En todo caso, no Marx ni yo estaríamos brindando frases con «lo que vos llamás «sustento científico».
    En rigor la frase tiene sustento en la empiria ya que (a diferencia de la que entiende como cierta la existencia de Dios) se puede verificar continuamente en la realidad y, de existir un contraejemplo, este también se verificará en la realidad (eso la hace una frase falsable). Así que insisto: el hombre, ceteris paribus, toma sus decisiones eligiendo la lógica de lo más provechoso (el mal menor, el bien mayor, o el sinónimo que prefieras)
    2)a) es que jamás dije que los militantes K sí votan por el mal menor porque lo “menor peor” es lo mismo que “lo mejor”. Nunca dije eso. Seguís operando pequeñas modificaciones para falsear lo que digo y «refutarlo» en apariencia.
    En este caso, la doble operación sofisteril falacia del hombre de paja + afirmación del consecuente es clarísima: igualás «personas que votan al kirchnerismo» («Hay quienes votan al kirchnerismo porque están convencidos de que es lo mejor») con «militantes k».
    O sea, otra vez la parte («militantes k») por el todo («personas que votaron al kirchnerismo»).
    2)b)
    «El problema es que es inevitable que el tiempo transcurra. El hombre no puede detener el tiempo. Si aprendió a tocar guitarra ese tiempo no se perdió. El tiempo de “pierde” si no logra el resultado esperado. Y esta variable (el tiempo), el cual transcurre inevitablemente, es utilizado en muchos de tus ejemplos.»
    El problema es que , justamente ¡no hay problema!. La variable «tiempo» es crucial y está imbricada directamente con el concepto del mal menor: de hecho, desde el primer momento dije que el hombre nace «perdiendo» desde el mismo instante en que se acerca a la muerte al momento de nacer.
    Desde el punto de vista material, existen en principio dos variables que están directamente asociadas a la lógica del mal menor: el tiempo y la finitud de los recursos.
    Me extraña que un «marxista» no comprenda algo tan simple.
    «El problema es que estarías diciendo que tu elección del “mal menor” es porque es una característica del ser humano. Justificas tu elección afirmando que todo el mundo elige el mal menor.»
    No veo cual es el problema: Pitrola, Obama, Fidel Castro, o incluso vos también usan esta lógica para defender sus elecciones.
    «Por supuesto que no, y por eso se parece. Tampoco existen pruebas de que todos los seres humanos hagan elecciones siguiendo el mal menor. «
    Existen pruebas de seres humanos eligiendo según esta lógica y no existe una sóla prueba de seres humanos eligiendo (ceteris paribus, insisto) sin seguir esta lógica.
    En cambio, de la existencia de Dios no existe una sola prueba constatable.

  3. 1-Bueno, la verdad es que estoy sorprendido. No pensé que era tan grave. No hay sustento científico que apoye tu afirmación de que todas los seres humanos se rigen por el mal menor al momento de tomar una decisión.
    2-Yo dije:
    “Hay quienes votan al kirchnerismo porque están convencidos de que es lo mejor.”
    A esto respondiste:
    “¡Exacto! Volvemos al principio de la discusión: Es que el “lo menos peor” es otra forma de llamar a lo “mejor””.
    Según vos los militantes K sí votan por el mal menor porque lo “menor peor” es lo mismo que “lo mejor”. Frente a esto dije:
    “Según vos los militante K que votan convencidos están optando por el “mal menor”
    Entonces respondiste:
    “Jamás dije eso de los militantes K”
    No existen pruebas científicas de que todo el mundo opte por el mal menor al momento de tomar una decisión. Por otro lado, insisto con los problemas de tus planteos donde “ganar”/”perder” “bien”/”mal” pueden ser cualquier cosa según la conveniencia. Por ejemplo el 01/06/13 a las 20:58 dijiste:
    “Martincito quiere tocar la guitarra muy bien.
    Para ello necesita tiempo para estudiar. Martincito pone en la balanza “gasto 5 hs por día de mi tiempo disponible durante tres años (“pérdida” o “mal menor”) pero podría lograr los avances que deseó (“ganancia”)
    Martincito logró, en tres años, tocar las piezas a las cuales aspiraba con una técnica bastante depurada (saldo= “Ganancia”: “perdió” cierta cantidad de su tiempo para lograr lo que quería, vale decir, se dio el caso del “mal menor”)”
    En este caso decís “perder” se refiere al tiempo. Aprender a tocar guitarra (ganancia), pero pierde tiempo. El problema es que es inevitable que el tiempo transcurra. El hombre no puede detener el tiempo. Si aprendió a tocar guitarra ese tiempo no se perdió. El tiempo de “pierde” si no logra el resultado esperado. Y esta variable (el tiempo), el cual transcurre inevitablemente, es utilizado en muchos de tus ejemplos.
    Por último, sobre el uso del “mal menor”, decís:
    Lo uso para defender mi propia elección. ¿Tanto te molesta?
    El problema es que estarías diciendo que tu elección del “mal menor” es porque es una característica del ser humano. Justificas tu elección afirmando que todo el mundo elige el mal menor.
    Por último, sobre mi comparación de tu posición con la existencia de Dios, decís que:
    «No existen pruebas científicas de que Dios exista».
    Por supuesto que no, y por eso se parece. Tampoco existen pruebas de que todos los seres humanos hagan elecciones siguiendo el mal menor. SIn embargo, al igual que lo partidarios del diseño inteligante (donde hay varios científicos), vos decís que se tiene que probar lo contrario y eso lo hace «verdadero».

  4. 1- «Tiene el mismo sustento que cuando se dice “a todo el mundo le gusta tal película”.Pero según tu punto de vista esta afirmación también sería verdadera: Seguramente habrá otra pelicula que le guste menos y entonces sería lo menos peor, que, según tu punto de vista, es lo mismo que mejor.»
    Ejemplo improcecente: puede haber una película que le guste menos y que ello no obste para decir que la película que está viendo es una porquería.
    Seguís sin entender el razonamiento.
    «Por otro lado, en tu contraejemplo estás reconociendo que existen otros factores a tener en cuenta.»
    La elección en términos de «lo más provechoso» sigue sin verse modificada por dichos factores.
    2- Todo puede ser cualquier cosa si no nos ponemos de acuerdo con el sentido que pretendemos darle a las palabras.
    Ese es uno de los problemas principales que se presentan al debatir con un sofista de poca monta: su interlocutor dice «banco» en un sentido, y el sofista busca entre los posibles sentidos hasta encontrar uno que no cuadre con lo que dijo su interlocutor.
    Pero es el sofista (como en tu caso) quien queda en evidencia: como en este caSO, al plantearte la cuestión en términos abstractos, formales, indistintamente del contenido, te pongo en el aprieto de no poder agarrarte de la polisemia (contenido); por ello, en mi opinión, no sabés que responder y seguís repitiendo lo mismo.
    «Según vos los militante K que votan convencidos están optando por el “mal menor”»
    Jamás dije eso de los militantes K. Volvés a incurrir en la falacia del hombre de paja.
    «Y encima usas eso para justificar tu propia elección.»
    Lo uso para defender mi propia elección. ¿Tanto te molesta?
    «La existencia de Dios también es sostenida por los defensores de la teoría del diseño inteligente. La posición de estos tiene algo en común con la tuya: ponen como explicaciójn lo que debería ser explicado.»
    Ya refuté este «argumento». No existen pruebas científicas de que Dios exista. Tampoco existen de que no exista. No es un argumento falsable, el que presentan estas personas.
    Como veo que te cuesta, vuelvo a repetir la abstracción (que no pudiste refutar)
    Supongamos que tenemos los polos ideales, a saber:
    + / –
    Decir “opto por el mal menor”, “no es la panacea universal pero la prefiero”, “Es un paso en positivo” es exactamente lo mismo en mi planteo, vale decir; es simplemente elegir pensando que estamos lo más cerca posible (en el momento de la elección, ojo: lo cual no significa que no sepamos que en momentos posteriores no podamos acercarnos aún más al “+”) hacia el polo “+”

  5. Me quedó colgado algo que iba a decir y después me olvide. No es central pero igual lo escribo ahora.
    La existencia de Dios también es sostenida por los defensores de la teoría del diseño inteligente. La posición de estos tiene algo en común con la tuya: ponen como explicaciójn lo que debería ser explicado.

  6. 1-Vos afirmás que:
    “el ser humano está haciendo elecciones constantemente, en todas las áreas, siguiendo la lógica del mal menor”.
    Esta afirmación se sostiene nada más que en ejemplos absurdos donde “bien” y “mal” pueden ser cualquier cosa. Tiene el mismo sustento que cuando se dice “a todo el mundo le gusta tal película”.Pero según tu punto de vista esta afirmación también sería verdadera: Seguramente habrá otra pelicula que le guste menos y entonces sería lo menos peor, que, según tu punto de vista, es lo mismo que mejor.
    Ya te dije antes que yo no niego que existan personas con ese tipo de razonamiento. Lo que no es correcto es decir que todos los seres humanos toman sus decisiones de esa forma. Vos apelás a esta universalización para justificar tu elección. Sería algo así como: yo elijo el “mal menor” porque todos los seres humanos hacen elecciones según el “mal menor”.
    Lo que digo es que no tenés en cuenta muchos factores que influyen en la toma de decisiones.
    Sobre el uso del “bien” y “mal”, en tus dichos es lo mismo perder la vida, perder tiempo, perder peso, etc.
    Por otro lado, la verdad es que tu planteo es medio confuso. Sin embargo, es esa última respuesta claramente lo planteaste como un balance. Por otro lado, en tu contraejemplo estás reconociendo que existen otros factores a tener en cuenta. Eso que decís también se puede trasladar a otros de tus ejemplos que, según vos, prueban que “perder es ganar lo menos posible”:
    “Juancito se tiene que alimentar para vivir caso contrario enferma y muere.
    Juancito elige gastar parte de su salario para alimentarse (“pérdida”)
    Juancito vive gracias a que pudo alimentarse (“ganancia”)
    Conclusión: Juancito eligió el “mal menor”, vale decir, “perder” dinero para ganar en salud”.
    Lo que pasa con el agua también puede pasar con la comida. El factor tiempo también juega un papel en este ejemplo.
    2-Reitero, en tu planteo perder o ganar pueden ser cualquier cosa. Por otro lado, frente a mi ejemplo de que hay personas que votan al kirchnerismo porque piensan que es lo mejor decís:
    «¡Exacto! Volvemos al principio de la discusión: Es que el “lo menos peor” es otra forma de llamar a lo “mejor”.»
    Queda claro que extrapolás tu punto de vista hacía todo el mundo. Para vos mejor y menos peor serían lo mismo. Eso es discutible, pero de todas maneras es una opinión personal. Según vos los militante K que votan convencidos están optando por el “mal menor”, aunque el punto de vista de estas personas parecer ser otro. Y encima usas eso para justificar tu propia elección.

  7. 1- no interesa de que esté convencida (este «argumento, debo confesar, es fabuloso, literalmente fabuloso…) la gente que defiende la existencia de Dios. El tema es que, desde el punto de vista epistemológico, no existen pruebas de su existencia (ni de su no existencia).
    Por otro lado decís: «Sin embargo, obvias diversos factores que influyen en la toma de decisiones: el contexto histórico y social, la cultura, información previa, el medioambiente, etc. «
    Tales factores existen, pero no se contradicen con la elección siguiendo el criterio de «lo más positivo» o «lo menos negativo».
    No entiendo por qué traés a colación algo que no refuta mi idea.
    «Como te dije en el comentario anterior, “mal”, “bien”, “ganar” y “perder” podrían ser cualquier cosa y equivalentes. «
    Podrían ¿Y? ¿Otra vez eligiendo arteramente el sentido que se te antoja cuando ya te expliqué claramente cuál es el sentido que le doy a esas palabras para armar mi teoría? Siguiendo tu criterio, el grueso de lo escrito por los pensadores más lúcidos (Marx incluido) que ha visto la humanidad habría que tirarlo a la basura: sólo bastaría con agarrarse del sentido conveniente (para refutar falazmente) de los conceptos que usan para desechar sus teorías.

    «Pero incluso tu planteo como un balance tampoco lo justifica»

    Sin darte cuenta, acabás de reconocer que reconociste mi planteo, planteo que estás tratando de tergiversar aprovechandoel carácter polisémico de las palabras.
    lo tuyo, a esta altura, me da vergüenza (por la deshonestidad intelectual manifiesta)
    » En un balance podés perder lo menos posible y aun así tener déficit. Por ejemplo: en un balance hídrico del suelo se tiene en cuenta las precipitaciones y la temperatura, donde este último es el factor que produce la evaporación (perdida de humedad del suelo). Si hay una sequía no se gana humedad y de nada sirve que la evaporación (perdida de humedad) sea lo menor posible, el déficit se hace presente.»
    Mal formulado el ejemplo. En este caso no es relevante la pérdida de humedad ya que existe otro factor que hace que la pérdida exista. Lo «menos posible» estaría dado por la variable determinante.
    Te pongo un ejemplo similar.
    Juancito está en medio del desierto a punto de morir de sed.
    Se encuentra con un convoy y le dan agua.
    Pero ya es tarde porque Juancito, aún bebiendo el agua, muere.
    El agua, importantísima, aquí tenía como factor determinante el tiempo en el cual era suministrada. Y el tiempo fue demasiado.
    La variable tiempo falló, así como la variable temperatura falló en tu ejemplo: el «mal menor» debe ser considerado en todos los aspectos determinantes.
    Tu «contraejemplo», como ves, no refuta nada.
    «En síntesis, estás generalizando un comportamiento de ser humano sin sustento científico. Como te dije antes, hay varios factores que influyen en la toma de decisiones y que no tenés en cuenta.»
    Falso. Tenés que demostrar que no tiene sustento científico mi observación. Hasta ahora no lo hiciste.
    2-
    «-Otra vez el mismo problema: bien, mal, ganar y perder son cualquier cosa. «
    Seguís demostrando deshonestidad intelectual ya que antes demostraste que entendiste perfectamente el sentido que le doy a esas palabras.

    «Vos estás trasladando tu forma de razonamiento hacia los demás»

    No.
    Vos solito dejaste en evidencia que en el tema del aborto seguiste el criterio del mal menor.
    «Hay quienes votan al kirchnerismo porque están convencidos de que es lo mejor.»
    ¡Exacto! Volvemos al principio de la discusión: Es que el «lo menos peor» es otra forma de llamar a lo «mejor».
    Vos simplemente usaste «no es la panacea universal» o » ” Es un paso en positivo hacia el ideal.”
    Es el mismo razonamiento usando diferentes palabras.
    El problema es que vos te agarrás de la polisemia para evitar dar cuenta de que la abstracción es la misma.
    Para evitarte más chicanas, te lo planteo en términos abstractos:
    Supongamos que tenemos los polos ideales, a saber:
    + / –
    Decir «opto por el mal menor», «no es la panacea universal pero la prefiero», «Es un paso en positivo» es exactamente lo mismo en mi planteo, vale decir; es simplemente elegir pensando que estamos lo más cerca posible (en el momento de la elección, ojo: lo cual no significa que no sepamos que en momentos posteriores no podamos acercarnos aún más al «+») hacia el polo «+»
    ¿Tanto te cuesta comprender algo tan simple que vos también demostraste hacer?

  8. 1-La gente que defiende eso sí esta convencida de que hay pruebas. Los milagros, que para considerarse como tales tienen que ser revisados por el Vaticano, serían la prueba de la existencia de Dios. Vos afirmás que es una “característica del comportamiento humano en general” y que “el ser humano está haciendo elecciones constantemente, en todas las áreas, siguiendo la lógica del mal menor”. Sin embargo, obvias diversos factores que influyen en la toma de decisiones: el contexto histórico y social, la cultura, información previa, el medioambiente, etc. Por otro lado, otra vez insistís con ejemplos absurdos. Como te dije en el comentario anterior, “mal”, “bien”, “ganar” y “perder” podrían ser cualquier cosa y equivalentes. Pero incluso tu planteo como un balance tampoco lo justifica. En un balance podés perder lo menos posible y aun así tener déficit. Por ejemplo: en un balance hídrico del suelo se tiene en cuenta las precipitaciones y la temperatura, donde este último es el factor que produce la evaporación (perdida de humedad del suelo). Si hay una sequía no se gana humedad y de nada sirve que la evaporación (perdida de humedad) sea lo menor posible, el déficit se hace presente.
    En síntesis, estás generalizando un comportamiento de ser humano sin sustento científico. Como te dije antes, hay varios factores que influyen en la toma de decisiones y que no tenés en cuenta.
    2-Otra vez el mismo problema: bien, mal, ganar y perder son cualquier cosa. Vos estás trasladando tu forma de razonamiento hacia los demás. Podés decir tal persona toma una decisión en particular porque opta por el “mal menor” y entonces adaptas todas las acciones de esa persona identificándola con las variables que utilizas (bien, mal, perder, ganar). Sin embargo, no todo el mundo sigue tu forma de razonar. Incluso puede suceder que otras personas lleguen a decidir igual que vos siguiendo el mal menor pero basado en otro razonamiento. Hay quienes votan al kirchnerismo porque están convecidos de que es lo mejor.

  9. 1- Seguís pifiando. El ejemplo de Dios que acabás de dar es improcedente porque no tenemos prueba de que exista. O sea. Es una conclusión no falsable. En cambio, tenemos prueba de que el ser humano utiliza la lógica del «mal menor» desde el mismo momento en el que necesita sustento para vivir y gasta energía (también necesaria para vivir) para conseguirlo: el saldo entre la energía que gasta (la menor posible) y lo que consigue para sustento (lo mayor posible) es, justamente, el «mal menor» (reitero, que podría ser «lo más provechoso», lo menos traumático», etc).
    Como ya lo dije, el ser humano desde el punto de vista material nace «perdiendo» ya que eventualmente morirá.
    Como ves, tu «refutación» de Dios queda completamente fuera de concurso por improcedente.
    «Yo jamás dije que mi opinión fuera verdad»
    Para empezar, eso es falso: Escribiste un aserto (el cual, como todo aserto, tiene valor de verdad) y solo una vez que desenmascaré tu intento admitiste que estabas opinando. Y justamente ahí radica la diferencia. Mi conclusión es «verdadera» (diferente a «verdad», la verdad ontológica que construiste vos) hasta que se demuestre lo contrario. La tuya es un simple sofisma que pretendió pasar por verdad (o sea, ni siquiera es falsable)
    Para terminar, volvés a construir un hombre de paja ya que yo tampoco dije que mi aserto es verdad, sino que usé comillas («verdadero»). De hecho, varias veces reiteré que mi teoría es, justamente, falsable.
    2- volvés a lo mismo así que reitero: mi opinión sobre el aborto no modifica en un ápice la elección siguiendo la lógica del «mal menor» que hiciste:
    1) Ponele que yo piense que el aborto es lo más nocivo existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir ya que definiste como “no panacea universal” la despenalización del aborto y sin embargo optaste por ella.
    2) Ponele que yo piense que el aborto es lo más saludable existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir ya que definiste como “no panacea universal” la despenalización del aborto y sin embargo optaste por ella.
    Incluso ahora volvés a pisarte cuando decís » Es un paso en positivo hacia el ideal.». Si es un paso positivo es porque existe una porción «negativa» (los pasos que faltan). ¿Se entiende?
    La lógica es implacable, y tus inconsistencias no han escapado a esta realidad.

  10. 1-Vos generalizas actitudes comportamentales del ser humano, sin sustento científico por supuesto.
    “el ser humano está haciendo elecciones constantemente, en todas las áreas, siguiendo la lógica del mal menor”
    “(es) una característica del comportamiento humano en general”
    Incluso afirmás:
    “entiendo que mi teoría es “verdadera” hasta que se demuestre lo contrario”
    No podés probar que Dios no existe, entonces significa que Dios existe. Esto es más o menos lo mismo.
    Yo jamás dije que mi opinión fuera verdad. De hecho por algo siempre plantee la discusión.
    Por otro lado, sobre el tema de “ganar es perder lo menos posible”, uno de los tanto problemas que tiene esa afirmación se da con la justificación. En los ejemplos que das “perder” y “ganar” se usan como términos genéricos. Lo que quiero decir es que es lo mismo perder vidas humanas, perder peso, perder un zapato, perder tiempo, perder plata etc. Y lo mismo pasa con ganar. De esta forma se pueden poner un montón de ejemplos absurdos que no prueban nada.
    2-Sos vos el que hablaste del aborto como algo no deseado (algo malo). Que yo lo plantee como una etapa no significa que sea un mal. Es un paso en positivo hacia el ideal. En cambio, desde tu punto de vista es una dicotomía en la que ambas opciones son negativas (en tu caso desde el punto de vista moral, o por lo menos es lo que aparenta). Y esa dicotomía puede llevarte a pensar en la legalización o en que todo siga igual. Ambas opciones son negativas y por lo tanto la elección de una u otra pareciera ser lo mismo.
    El aborto es “algo malo que implica el sufrimiento físico y psicológico de la mujer que decide por esta terrible opción y la interrupción de una posible futura vida”
    «Elegir la despenalización del aborto sería optar por el “mal menor” (23-06-13 19:40 Hs)

  11. 1- de un tiempo a esta parte decís que es «para vos», pero con anterioridad intentaste vender tu opinión como verdad. Ahí es dónde desenmascaré tu universalización.
    El resto, seguís dando valor de verdad a tus caprichosas reinterpretaciones de mis palabras. «Ganar es perder lo menos posible» aplica a cualquier praxis, incluso a las de las luchas en pos de conquistas sociales: justamente: luchar en pos de una conquista social es también (desde el punto de vista de los luchadores sociales) perder lo menos posible (perder la menor cantidad de vidas posibles, perder la menor cantidad de tiempo posible, y un largo etcétera).
    2- «Que yo diga que no es la “panacea universal” cuando se expresa de forma aislada. Para vos es un mal, para mí no lo es. Es este caso el “mal menor” sería que todo siga igual»
    Incorrecto. Al decir «no es la panacea universal» estás diciendo («no» buscé los significados en el diccionario) que, aplicado aisladamente, no es lo mejor posible, lo más positivo, ergo, estás diciendo que optás por el mal menor (o el sinónimo que imagines, a saber; lo menos negativo, lo mas provechoso, lo menos desagradable, y un largo etcétera)
    Insisto: honestidad intelectual, a marzo.

  12. 1- Lo tuyo ya es épico. Reitero lo que puse antes:
    Para mí es una actitud conservadora y conformista. Y estas características se hacen más evidentes si le agregas la definición “ganar es perder lo menos posible”. Para hacer una analogía futbolística, sería un equipo que sale todos los partidos a empatar en vez de buscar ganar. En tu razonamiento ¿dónde aparecen las luchas en busca de conquistas sociales? Es que si tu posición es “ganar es perder lo menos posible”, habría que aferrarse a lo que se tiene y resignarse a y perdiendo algo pero poco a poco, pero no todo de golpe.
    2- Sobre le tema del aborto, ya que insistís tanto enhtrrasladar tu pensamiento hacia mí, es algo que ya respondí varias veces. Que yo diga que no es la «panacea universal» cuando se expresa de forma aislada. Para vos es un mal, para mí no lo es. Es este caso el «mal menor» sería que todo siga igual.

  13. 1: ¡Todo lo contrario! Las revoluciones también son un ejemplo de elegir siguiendo el criterio del «mal menor». Quienes optaron por ese camino lo han seguido ya que entendieron que el saldo negativo de la revolución (muertos, heridos, etc) valía la pena porque era el «mal menor» frente al régimen a derrocar.
    Contraargumento improcedente.
    2: seguís insistiendo con lo mismo. Y reiteraré lo mismo: mi posición no importa acá. Se trata de demostrar si seguiste o no el criterio del «mal menor».
    Y lo seguiste.
    1) Ponele que yo piense que el aborto es lo más nocivo existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir ya que definiste como “no panacea universal” la despenalización del aborto y sin embargo optaste por ella.
    2) Ponele que yo piense que el aborto es lo más saludable existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir ya que definiste como “no panacea universal” la despenalización del aborto y sin embargo optaste por ella.
    Por supuesto que no te interesa debatir, al menos este punto. Y no te interesa, entiendo, porque demostré tu inconsistencia.

  14. 1- La historia de la humanidad contradice tu “teoría”. Las revoluciones contradicen tu idea del “mal menor” y de “ganar es perder los menos posible”. Por otro lado, yo no niego que existan personas que sigan ese tipo de razonamiento. El problema es tu planteamiento, se muestra casi como si se tratara de una cuestión instintiva.
    Además, hay que evaluar las implicancias de este tipo de razonamiento. Para mí es una actitud conservadora y conformista. Y estas características se hacen más evidentes si le agregas la definición “ganar es perder lo menos posible”. Para hacer una analogía futbolística, sería un equipo que sale todos los partidos a empatar en vez de buscar ganar. En tu razonamiento ¿dónde aparecen las luchas en busca de conquistas sociales? Es que si tu posición es “ganar es perder lo menos posible”, habría que aferrarse a lo que se tiene y resignarse a y perdiendo algo pero poco a poco, pero no todo de golpe.
    2- Vos trasladas tu posición hacía mí y decís que no me interesa debatir. Ya dije cual es mi posición sobre el tema, no veo que más se pueda agregar.

  15. Jorge:
    1- se sostiene en que no han sido presentados ejemplos que la refuten.
    Insisto. Se sostiene de la misma manera en que se sostiene la frase “(el hombre) es solidario con la totalidad del género humano, por eso su trabajo es consciente y social, el animal en cambio vive encerrado en su particularidad”
    Vamos a los bifes.
    ¿Podés presentar un solo contraejemplo?
    ¿Qué elección humana que no esté orientada por la lógica de «el mal menor» (podés cambiarlo si querés por «lo menos deseable», «lo más deseable», «lo menos desagradable», «·lo menos negativo», etc, son todas variantes de lo mismo) podés ofrecer como ejemplo?
    Espero refutación.
    2- evidentemente no te interesa debatir. Reitero lo que te dije:
    a esta altura entiendo que no te interesa debatir. Seguís insistiendo con “mi postura” cuando ya quedó en evidencia (reitero, creo que por quinta vez) que indistintamente de lo que yo piense del aborto, con este tema te serviste del criterio del “mal menor” para elegir.
    ¿No te entra? (yo creo que sí)
    Más claro, recurriendo a dos posiciones extremas)
    ¿Te guiaste o no por el “mal menor” con el tema del aborto?
    1) Ponele que yo piense que el aborto es lo más nocivo existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir.
    2) Ponele que yo piense que el aborto es lo más saludable existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir.
    Espero que te haya quedado claro.

  16. 1- Usando la lógica como mucho podés llegar a armar una teoría. Pero una teoría puede tener mayor o menor fortaleza en base a las evidencias que la sostienen. Sinceramente, no veo en que se sostiene tu teoría.
    2- Ya te explique mi posición sobre el aborto y respeto la tuya. No entiendo tu insistencia en trasladar tu posición a lo que yo pienso.

  17. 1- Falso. Estoy usando la observación y la lógica para llegar a una conclusión que, hasta el momento, no ha sido refutada. Vale decir:
    Observo cierto comportamiento del hombre, en líneas generales.
    No veo que en condiciones «normales» dicho comportamiento no exista.
    Concluyo, y usando la lógica (modus tollens, en este caso), entiendo que mi mi teoría es «verdadera» hasta que se demuestre lo contrario ya que permanentemente contraejemplos que refuten dicha conclusión y no los encuentro.
    Por poner un solo ejemplo, tu «crítica» bien podría valer para, el siguiente razonamiento:
    «(el hombre) es solidario con la totalidad del género humano, por eso su trabajo es consciente y social, el animal en cambio vive encerrado en su particularidad»
    Por cierto, tu universalización si fue falaz y falsa: falaz porque se trató de una burda afirmación del consecuente, y falsa porque existen innumerables contraejemplos que la refutan.
    2- a esta altura entiendo que no te interesa debatir. Seguís insistiendo con «mi postura» cuando ya quedó en evidencia (reitero, creo que por quinta vez) que indistintamente de lo que yo piense del aborto, con este tema te serviste del criterio del “mal menor” para elegir.
    ¿No te entra? (yo creo que sí)
    Más claro, recurriendo a dos posiciones extremas)
    ¿Te guiaste o no por el «mal menor» con el tema del aborto?
    1) Ponele que yo piense que el aborto es lo más nocivo existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir.
    2) Ponele que yo piense que el aborto es lo más saludable existente sobre la tierra: es irrelevante ya que vos solito, indistintamente de lo que yo piense del aborto, te serviste del criterio del “mal menor” para elegir.
    Espero que te haya quedado claro.

  18. 1- Estás universalizando la actitud de una persona frente a un hecho en particular. Más allá del planteamiento tiene que sostenerse en lo empírico. Por sa razón hablo de un estudio científico serio.
    2- Es lo que vos pensás sobre el tema y lo respeto. Es tu posición personal. Ese fue un tema cerrado desde el principio. Vos diste tu opnión sobre el tema y yo la mía.

  19. 1- no estoy hablando de estudios científicos. Estoy hablando de lógica, una de las herramientas del pensamiento principales que usan los científicos. Y si no te gusta mi conclusión (lógicamente válida), deberías intentar refutarla, en lugar de esperar que sea convalidada por » algún estudio científico al respecto».
    2- por supuesto que no podés hacer nada ya que quedó demostrado que, indistintamente de lo que yo piense del aborto, con este tema te serviste del criterio del «mal menor» para elegir.

  20. 1- Voy a seguir esperando algún estudio científico que tu punto de vista. Incluso voy a hacer el intento para ver si encuentro algo al respecto.
    2- Sobre este tema, ante tu insistencia siempre en lo mismo, ya no puedo hacer nada.

  21. 1) de la misma manera que un cientista llega a la conclusión de que el ser humano, en líneas generales, busca satisfacer necesidades (de todo tipo: primarias, o secundarias)
    2) me estás descalificando («esa actitud tuya también es para el campo de la psicología.») y ahora seguís insultando mi inteligencia: ya te demostré que mi opinión no importa acá ya que aún suponiendo que yo opine sobre el aborto (no es así pero supongámoslo) lo mismo que opina el clérigo más fundamentalista de la iglesia católica: dicha opinión, en tal caso, no soslaya tu opción por el mal menor que fue tuya y solo tuya: definiste como «no panacea universal» la despenalización del aborto y sin embargo optaste por ella.

  22. 1-¿Cómo podés universalizar una forma de razonar de una persona ante una situación determinada?
    Por mi parte, yo no niego que existen personas con ese razonamiento. Lo que yo dije es que las personas que votan pensando, o incluso diciéndolo a viva voz, “roba pero hace” estaría razonando en esos términos. Por algo lo piensa de esa forma. No sería un voto positivo, sino un voto casi de resignación. Lo que estoy haciendo es acotar el grupo de personas que razona en terminos del «mal menor» al elegir al que «roba pero hace» por considerarlo el mal menor frente al que «roba pero no hace». Aclaro que tampoco estoy diciendo que solo el razonamiento en cuestión se limite a ese grupo de personas.
    Pero para terminar, si por lo menos me mostraras algún estudio cientifico serio que pruebe tu afirmación te creería.
    2-No te estoy descalificando, realmente me sorprende la extrapolación de tu opinión personal hacia los demás.

  23. Jorge:
    1) te leí perfectamente. Por ello insisto con que escribiste un argumento adf hoc.
    Respecto del tema del «mal menor». Ya he probado que el ser humano, en líneas generales, suele utilizar (consciente de ello o no) para sus elecciones el concepto de seguir lo «menos malo» (o lo «más bueno», como prefieras). No estamos hablando de psicología. Estamos hablando de una cuestión intrínseca al ser humano: la solución de problemas (si hay problemas a solucionar hay oposición mejor / peor: mejores o peores soluciones), desde los más cotidianos hasta los más complejos.
    2) por supuesto que sigo insistiendo con lo mismo ya que negás el criterio que usaste («el mal menor») para elegir que la despenalización completa del aborto.
    «Me parece que esa actitud tuya también es para el campo de la psicología.»
    Obviamente, no te queda otra que descalificar ya que dejé en evidencia tu contradicción: criticás el criterio del «mal menor» pero con el tema del aborto demostraste elegir con ese criterio.

  24. 1- ¿? Leé un poco lo digo. Con respecto a tu argumento de valor universal de que todo el mundo se rige pensando en el mal menor, me parece que las actitudes comportamentales son del campo de la psicología. No podés probar que todo el mundo piensa igual que vos.
    2- Seguís insistiendo con lo mismo. Me parece que esa actitud tuya también es para el campo de la psicología.

  25. 1) «Por mi parte, y siempre desde mi punto de vista»
    Ad hoc.
    Primero lo postulaste como un aserto (con valor de verdad, como todo aserto). Solo cuando dejé al desnudo tu sofisma lo transformaste en una opinión.
    Lo mío, en cambio, es una conclusión falsable: está sujeta a ser superada, aunque la empiria, todavía, no la ha derribado.
    2) Olvidate de mi opinión. Vos consideraste que preferirías («no es la panacea universal», según tus palabras) que el aborto hoy sea despenalizado pero, al mismo tiempo, admitiste que no están dadas las condiciones ideales.
    Estás optando (más allá de lo que yo opine sobre el aborto) por «lo menos negativo», «el mal menor», o como prefieras. Las condiciones no óptimas («no», palabra que denota y connota negación «positivo», «negativo», ¿te suena?) serían la parte de “mal”, de “peor”, de “negativo”, o como quieras llamarle, insisto.
    Suponte que yo opine sobre el aborto (no es así pero supongámoslo) lo mismo que opina el clérigo más fundamentalista de la iglesia católica: dicha opinión, en tal caso, no soslaya tu opción por el mal menor:

  26. 1) Por lo visto para vos es casi un axioma, pero, por suerte, solo para vos. Por mi parte, y siempre desde mi punto de vista, la idea del mal menor es conservadora porque implica el conformismo.
    Aclaro que no niego que hay personas que optan por el mal menor. De hecho te hablé de cómo el PC apoyó el golpe del 76 porque consideraba que Videla y compañía eran el “mal menor” frente lo que veían como “inevitable”: El surgimiento de una dictadura de corte pinochetista.
    2) Sobre el aborto, seguís extrapolando tu opinión sobre el tema. No dije que prefería despenalizarlo y para mí el aborto no es un mal.

  27. Falso, Jorge:
    1) No lo planteo como una «verdad universal» sino como una característica del comportamiento humano en general: he demostrado desde la lógica que el ser humano, en líneas generales -ceteris paribus- suele manejar sus elecciones con este criterio.
    Mi conclusión es, en todo caso, falsable.
    En cambio, como ya te demostré, vos universalizaste la parte por el todo, típico sofisma, tan usado.
    2) no importa lo que opine yo sobre el aborto: importa que vos dijiste que preferirías despenalizarlo aún cuando las condiciones no son (vos mismo lo dijiste) las mejores: bueno, eso es optar por el mal menor (las condiciones no óptimas serían la parte de «mal», de «peor», de «negativo», o como quieras llamarle), indistintamente de lo que opine yo del aborto ¿Se entiende?
    No te ofendas pero por momentos siento que no leés lo que escribo (en el mejor de los casos, por supuesto)

  28. El plantea el mal menor como una verdad universal sos vos. Y sobre el tema del aborto, volvés a extrapolar tu opinión sobre el tema -que no comparto pero que respeto- para probar que esa «verdad universal» existe.

  29. Jorge:
    No hay ningún problema en que vos pienses que es una actitud conservadora: se trata de una opinión, y como tal, sobre ella no se puede predicar ni verdad ni falsedad.
    El problema es que quisiste otorgar a tu opinión rango de aserto con valor de verdad y, para colmo, universalizando falazmente dicho aserto.
    ¿Se entiende la diferencia?
    Mal menor: ya expliqué, desde la lógica, por qué el ser humano suele manejar muchas de sus elecciones con este criterio. Incluso vos (con el tema del aborto) demostraste, llegado el caso, manejarte con este criterio.

  30. Sigo pensando que es una actitud conservadora. En cambio vos afirmás que todo el mundo piensa en terminos del «mal menor». Por suerte eso no es cierto.

  31. Jorge:
    Tus propias palabras:
    «Lo te yo te mostré es que en realidad tu opinión era la opinión de mucha gente que se acerca a votar diciendo “roba pero hace”. En una actitud conservadora, idea que se complemeta con tu ptra idea de ganar es perder lo menos posible.»
    Luego:
    «Lo te yo te mostré es que en realidad tu opinión era la opinión de mucha gente que se acerca a votar diciendo “roba pero hace”. En una actitud conservadora, idea que se complemeta con tu ptra idea de ganar es perder lo menos posible. »
    Y, finalmente (la conclusión):
    «Reitero que tu opinión no es muy diferente que el “roban pero hacen”.»
    La falacia de afirmación del consecuente, es clarísima: tomás una actitud conservadora («roban pero hacen») y la universalizás al todo el» mal menor» para concluir que el conservadurismo de aquella también está presente en el concepto del mal menor.

  32. Ahora lo decís, Jorge. Antes sugeriste otra cosa.
    PD: vos también, llegado el caso, manejás algunas de tus elecciones en términos del «mal menor», tal y como quedó demostrado con el tema del aborto.

  33. Cosmocosme, yo dijo que las personas que votan diciendo «roba pero hace» se maneja en terminos del «mal menor» pero, por suerte para todos, no es general.
    PD:perdón por la tardanza en la respuesta.

  34. ¡Por supuesto que es al revés (de hecho, ya te dije que para mí el ser humano suele utilizar el criterio del «mal menor» en sus decisiones), pero vos no lo planteaste así, justamente!

  35. La gente que vota pensando «roba pero hace» opta por el mal menor. No veo cual es el problema. Por suerte no todo el mundo piensa de esa manera.

  36. Jorge:
    Dije que el hombre (y lo justifiqué lógicamente), lo sepa o no, está haciendo elecciones constantemente siguiendo la lógica del mal menor.
    ¿Es una universalización?
    Sí, pero no falaz (ahí la diferencia), algo similar a decir que todos los hombres son mortales.
    Vale decir, es un razonamiento que puede ser falsado.
    El tuyo, en cambio, es un razonamiento universal y falaz ya que en su momento universalizaste el «roba pero hace» (particular) a todo el universo del «mal menor».
    PD: ¿qué hacés debatiendo con quien considerás un troll? ¿No era que «no se puede perder tiempo en discutir con un troll «? Acá hay otra inconsistencia…
    PD2: ni apareciste a combatir discursivamente a quien cree que existen razas, y superiores e inferiores entre sí.
    Curioso «izquierdista»; le preocupa más discutir en contra de quien cree kirchnerista que discutir en contra de quien cree que que existen razas, y superiores e inferiores entre sí…

  37. Vos decís que todo el mundo se rige por «el mal menor». Yo digo que, por suerte, no todo el mundo piensa así. Sin embargo, la gente que vota diciendo «roba pero hace» sí se rige por esa idea.

  38. ¿Cual teoría?
    No jorge. No entendiste.
    Dejalo así.
    PD1: tu universalización sigue siendo falaz
    PD2: ni apareciste por la otra entrada… Así que vuelvo a preguntarte ¿te parece más grave el kirchnerismo que el racismo explícito, que le ponés más energía a la discusión contra quienes creés kirchneristas que contra quienes creen en que existen razas, y para peor, intelectualmente superiores / inferiores, nada menos ?
    .

  39. PD:
    1) te creo. De hecho, no se que pasa en este blog que a veces los comentarios que contienen links tardan en aparecer.
    2) no me contestes acá. Espero tenerte allá, luchando codo a codo conmigo en contra de quien pretende probar que existen razas y, para peor, inferiores y superiores.

  40. Jorge:
    En efecto. Pero como te dije, mi universaliación radica en la teoría. Las conclusiones son particulares ya que se rigen por el Modus Tollens.
    Mi universalización no es falaz porque es falsable.
    La tuya, en cambio, es falaz. Te recuerdo que es una universalización porque dijiste textual «Lo te yo te mostré es que en realidad tu opinión era la opinión de mucha gente que se acerca a votar diciendo “roba pero hace”. En una actitud conservadora, idea que se complemeta con tu ptra idea de ganar es perder lo menos posible. »
    Esta universalización, como ya te expliqué, es una variante del reductio as nazio «como Hitler es vegetariano ser vegetariano es malo», por ejemplo.

  41. Primero afirmás que todos se rigen eligiendo el mal menor. Por mi parte, digo que efectivamente hay personas que se rigen por esa idea pero no es algo universal. Entre esas personas están las que toman como frase de cabecera el “roba pero hace”. Están personas sí optan por el mal menor.
    PD: el día martes, que fue la última vez que ingresé, no había nada en la parte IV. Me sorprendió que no haya nada. No te preocupes, ahora lo leo y te contesto.