
A esta altura habría que encarar una reforma por ley para que se elimine el latiguillo “hablar es gratis” dado que la Presi nos demuestra día a día lo caro que nos cuestan sus sesiones de terapia grupal televisada. Puedo tolerar que se crea su rol de quilombera superstar al hacer referencia a su pasado en el que “nos movilizamos para lograr el retorno definitivo del General Perón a la Argentina”, aunque lo más cerca que estuvo de eso, fue cuando jugaba con su Barbie Militante en el patio de su casa toloseña. Puedo aguantarme que recuerde cuando Néstor dijo en la Plaza de Mayo “volvimos” en referencia a la generación de la década del ´70, cuando lo más cerca que estuvo de la militancia real fue en alguna peña platense, donde el asado era gratis y había buenos culos. Puedo bancarme que su referencia a Perón finalice con su retorno al país –al igual que en la biografía de Pigna- y de ahí salte al retorno del cadáver de Evita, y que crea que es mucho más importante para el devenir político del país que la vuelta al poder de don Juan Domingo, dado que lo más destacable de su pasada gestión y la actual, fue el paso a la inmortalidad de su exvivo marido. Puedo soportar estoicamente que le de una charla a Hugo Chávez sobre cómo hizo Napoleón Bonaparte para descubrir la piedra roseta en Egipto de la mano del liberalismo y la vinculación que hizo de ese hecho con la gesta de la independencia argentina, para luego afirmar que le cae bien la primavera árabe que terminó volteando a Khadaffi, todo mientras comenta sobre la mirada distinta que tenía Néstor Kirchner. Ahora, que alguien diga que hablar es gratis, ya no. No es gratis por cuestiones de insumos -¿Alguien sacó la cuenta de la que se va en cada cadena nacional y en cada exposición oral pedorra?- ni por la guita que gastamos en analgésicos, ni por lo que nos cuestan sus fantásticas ideas.
“Tecnópolis es una ventana al futuro del país”, afirman los funcionarios, repitiendo las palabras de Cris. Una ventana que debe tener los vidrios polarizados del lado de adentro, porque si lo que hay para mostrar incluye dos hélices generadoras de energía eólica que se desploman, no me quiero imaginar lo que debe ser el resto de las ideas que tienen para el futuro. Se ve que con viento no vale. Como nuestra sólida economía, que si hay «viento de frente», demuestra su precariedad latinoamericana complicando el abastecimiento hasta de respuestos de máquinas de afeitar.
Este fin de semana nos enteramos que Sergio Schoklender tenía razón en cuanto a la utilización de presos con fines políticos. Algunos se horrorizaron, otros nos preguntamos en qué otras cosas más tendrá razón don Sergio. Más allá de este detalle, todos quedamos esperando las explicaciones de Cristina al respecto. Y las explicaciones llegaron en forma de cagada a pedos. Enojadísima se la agarró con Clarín –diario en mano- por el titular de tapa en el que escrachaban a Eduardo Vasquez –un tipo tan fogoso que fue condenado por prender fuego a la jermu y que además ya había cometido el crimen de tocar la batería en Callejeros- porque a pocos días de ser sentenciado, estaba participando de una jodita de la agrupación kirchnerista “Vatayón Militante.”
Como defensa esgrimió un montón de argumentos que pasaron por putear al mismo diario por poner como noticia que Moreno acrecentó su patrimonio un 91% -no se haga ilusiones, no dio explicaciones de eso- y que la Anses estaba dilapidando la guita de los futuros jubilados –no, tampoco dijo nada al respecto- para luego pegarle al Servicio Penitenciario Bonaerense porque se les fugó un homicida hace unos días. Luego se quejó de que a las organizaciones no gubernamentales de derecha no le hacen cuestionamientos cuando llevan candidatos a diputados, pero a las organizaciones populares les pegan por sacar presos a pelotudear. Independientemente de que somos varios los que creemos que ser Diputado es tener un carnet para delinquir, la Presi tiene razón y predica con el ejemplo, no discriminando a nadie por ser de derecha o izquierda, siempre y cuando no le reclamen ni por el derecho a la vida. Como último argumento de lo grossa de la vida que es, contó que, hasta que llegó Roberto Pettinato a comandar el Servicio Penitenciario, los presos usaban traje a rayas y grilletes. Sí, fue hace 65 años, pero no vamos a restarle mérito a la última política penitenciaria seria y planificada que tuvo el país.
Se quejó porque nadie en el Sciolismo dio explicaciones por el terrible hecho de que un tipo condenado a veintinueve años se fugara de la cárcel y que le duele en el alma que se utilice el dolor de las víctimas para estas operaciones. Que lo diga Pérez Esquivel, es una cosa. Que lo afirme la principal –y única referente viva- de una corriente politicofrénica (copyright RDP, registro pendiente) que sacó de la cárcel a un turro que fue condenado a 18 años por prender fuego a la jermu para llevarlo a pelotudear y divertirse, es otra. Más allá de que con Vásquez prendieron fuego la bandera de la violencia de género –vaya paradoja- la idea quedó ahí. No explicó, sólo puteó y pateó la pelota afuera al quejarse de los que patean la pelota afuera, porque acá no importa quién es responsable, sino encontrar a alguien que haga algo parecido, menor o superior, y que se la agarren con él. Lo interesante es que finalmente entendimos qué quiere la monada cuando canta «Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación»: sólo se trata de una cuestión penitenciaria.
A continuación, salió Nilda Garré –que compite por el premio al ministro más al pedo de la gestión, contra Barañao, Lorenzino, Meyer, Giorgi y Alak- a fustigar la política de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Para ello utilizó las palabras de su asesor estrella León Arslanián. Como no podía ser de otro manera, Garré dijo que la provincia tiene problemas de seguridad por culpa de la policía y la falta de control político sobre la misma, dado que cuando funcionaba de la otra forma, la situación era bien distinta. No sabemos si se refiere a los negociados millonarios que llevó adelante la gestión de Arslanián a través de las compras sin llamado a licitación, a los aparatos de comunicación modernísimos comprados en el primer mundo y que nunca llegaron, a la teoría progresista de cagarse en el personal dándoles chalecos antibalas vencidos y patrulleros con blindaje trucho o a la brillante idea de comprar un zepelín para el conurbano (si alguien lo vio, que chifle). Lo que sí sabemos es que para el discurso del gobierno, la culpa de la delincuencia ya no es la falta de inserción social, la carencia de oportunidades, la crianza en la marginalidad, la falta de acceso a la educación o el desempleo. Y es que este verso progre choca con el otro verso progre con el que nos taladran a diario: este es el mejor gobierno de la historia que luego de nueve años y medio de gestión no ha conseguido revertir ni uno solo de los factores que antes utilizaban para justificar la delincuencia. Ahora que les juegan en contra todos los chamuyos que esgrimían para que las víctimas se sintieran culpables por los pobres delincuentes, la culpa es sencillamente de la policía.
Cuando Cristina afirma que su gobierno ha hecho mucho para mejorar la calidad del Servicio Penitenciario Federal, muestra como logro que los presos que quieren laburar lo hacen en talleres dentro del penal y cobran el salario mínimo por ello. También dice que su sistema penitenciario es “modelo en el mundo” gracias a la inexistente superpoblación carcelaria y al bajo nivel de reincidencia “que ronda el
22%”, un dato que, gracias a la baja cantidad de denuncias efectuadas en virtud del cansancio de las víctimas –ya nadie denuncia un robo, a no ser que le rajen un tiro- resulta tan creíble como todos los que da el gobierno. Por último, le pega a Schoklender por ser «la excepción a la regla» de que la educación te salva de la reincidencia. Pobre Sergio: si hay alguien que realmente se resociabilizó en la cárcel, es el mayor de los Schoklender y no sólo por haber sobrevivido a más de ocho años de Hebe de Bonafini sin haberla carneado, sino por el hecho de ser uno de los pocos que entendió que, para encajar en la sociedad del siglo XXI, debía adaptarse a la Argentina del todo vale, del discurso berreta y pobrerista para conseguir la simpatía de los que serán cagados, del manejo de fondos públicos con fines personales, y del armado de negocios fantasmas para forrarse en guita. Definitivamente, Sergio Schoklender es un milagro de la resociabilización.
Una de las tantas boludeces que hice en mi vida para matar el tiempo y ver si conseguía alguna chica –esta vez sí dio resultado- consistió en la investigación carcelaria. Debe haber todavía algún libro dando vueltas por ahí –ni se calienten, ni yo lo compré- de un trabajito efectuado con algunos colegas más que estaban tanto o más al pedo que yo. Por las razones expuestas, puedo afirmar que la situación carcelaria actual es una muestra más del país que supimos tener y lo que quedó del mismo.

Más allá de mi admiración por Roberto Pettinato padre y su simpatía por reeducar zurdos, hay que ser justos con la historia y con los hombres que la hicieron. Suponer que las cárceles argentinas eran una bosta hasta que llegó San Perón con el Arcángel Pettinato, es de ignorantes, además de una injusticia hacia personas admiradas por él mismo Petti original, como el abogado Juan José O’Connor y el doctor Giuseppe Ingegnieri. Argentina siempre se había caracterizado por tener un sistema carcelario modelo y único en el mundo, incluso para los mamertos que gustan de horrorizarse con el pasado midiéndolo con las varas del presente.
La primera cárcel modelo argentina –y pionera mundial- fue inaugurada por Nicolás Avellaneda en 1872 y había sido planificada durante la gestión de Domingo Sarmiento, quien también había impulsado el Reglamento para Cárceles, que establecía un régimen de trabajo para los presos que procuraba el aprendizaje de oficios bajo un régimen disciplinario innegociable. Dicho empleo era remunerado, pero principalmente, obligatorio. El aporte de Pettinato fue tan soberbio que hizo mucho más que cerrar el penal de Ushuaia y crear la mundialmente pionera Escuela Penitenciaria de la Nacion. También fue el encargado de implementar la Ley 11.833 a través de la cual dio forma a la primera reglamentación verdaderamente progresista en materia carcelaria del siglo XX, creando entre otras cosas, establecimientos acordes para mujeres embarazadas y menores de 21 años, e imponiendo la obligatoriedad de la alfabetización, algo que hoy es considerado «opcional» ante la doctrina progre conservadora de «no poder obligar a un ser humano a que haga algo que no quiere», aunque ello conlleve una autolimitación perpetua en la marginalidad.
Sin embargo, y ya desde antes, se aplicaba la mejor forma de resociabilización posible. La ciudad de Ushuaia fue construída por los presos del penal. En la ciudad de Rawson se replicó la idea, siendo que los presos construyeron el penal, una escuela, las oficinas de guardia, los talleres y las enfermerías. Desde entonces, los únicos que han intentado –al menos en las formas- aggiornar el servicio penitenciario con el paso de las décadas, fueron Perón en 1947, Frondizi en 1958 –Ley Penitenciaria Nacional- Onganía en 1967, Perón nuevamente en 1973, y Menem en 1996. En el caso de Frondizi se da la curiosidad de que, al sancionarse esa ley, Argentina adhería a las “Reglas Mínimas para el tratamiento de Reclusos” de la ONU, impulsadas por el mismísimo Pettinato en 1955, siendo que la totalidad de esas reglas ya eran aplicadas en el país desde los gobiernos de Avellaneda y Roca, o sea, 80 años antes, aunque el ladriprogresismo argentino no lo pueda creer.
No sé si da para sentir demasiado orgullito de la situación actual, ni siquiera del Servicio Penitenciario Federal. Si las cárceles federales parecen hoteles cinco estrellas al lado de los penales provinciales –de hecho, algunas lo son- no es gracias a este gobierno: los dos Complejos Federales modelo de la actualidad (Marcos Paz y Ezeiza) fueron construídos durante el gobierno de Menem, al igual que la Unidad 31 –mujeres- y el Complejo Federal para Jóvenes Adultos. Nobleza obliga, durante el kirchnerismo se inauguró el Complejo Federal III, en la provincia de Salta, sobre planificaciones existentes de otra gestión y una carcelucha de 140 plazas en Jujuy. El resto del Servicio Penitenciario Federal también tiene cárceles modelo, pero que lo fueron en su momento. Sin ir más lejos, la Prisión Regional Sur –Unidad 9- fue inaugurada en 1888 por Juárez Celman y aún hoy, 124 años después, sigue funcionando. Lo mismo que el penal de Formosa -1897, Presidencia Uriburu-, la cárcel de Río Gallegos -1904, Presidencia Roca-, y la de Rawson -1935, Presidencia (de facto) Justo.
Respecto de las fugas, tampoco da para tanto orgullo, sobre todo cuando un narco con captura internacional -Jair Danny Aguilar Fernández- salió del país en un avión, con pasaporte en mano y sin truchar la identidad, en un acto que haría aplaudir a Aníbal Fernández tanto como cuando escuchó a la Presi enojarse por los presos que se evaden de la justicia, o cuando Tractorcito Cabrera se les dio a la fuga en 2008, momento en el que nos enteramos que tenía acceso a celular y su celda estaba más abierta que bragueta de adolescente.

Trabajé con presos muchos años. Los conozco bien, sé la jerga que utilizan, estoy familiarizado con sus códigos internos y les juno todas las mañas. Soy de los partidarios de la resociabilización a tal extremo que formo parte de ese reducido grupo de abolicionistas de la pena: no creo que la resociabilización se mida en años de reclusión. De hecho siempre me pareció ridículo que si los informes penitenciarios comunican que un recluso no está en condiciones de volver a la vida en sociedad, tenga que salir en libertad por el sólo hecho de que se le cumplió la pena. Sin embargo, hay cosas que no se toleran, como la impunidad.
Impunidad no es sólo no ir en cana. Es entendible que Verbitsky, al haber logrado finalmente la confirmación de su ya eterno trato privilegiado a pesar de ser el principal sospechoso de uno de los crimenes más aberrantes y horrorosos de la década del ´70, se sienta más contento que Oyarbide compartiendo vestuario con Maravilla Martínez, pero no es el único tipo de impunidad. El trato privilegiado frente a la ley, es un insulto al cual ya nos acostumbramos. Un pobre boludo no puede opinar sobre su trabajo en un diario que le tiran la Afip por la cabeza, pero a la Presidenta se le puede aguantar que presente su declaración jurada cuando los contadores terminen de dibujarla, que no pasa nada. Que un asesino sádico ultraconocido pueda salir de paseo un par de semanas después de ser sentenciado, también es impunidad. Que a nadie
le dé vergüenza y nos preguntemos cuántos desconocidos estarán en la misma, es impunidad. Distinta, pero impunidad al fin. Y son cosas que, más allá de los chistes, no pueden quedar en el olvido y hasta tenemos motivos mucho superiores que la indignación pura para quejarnos: Si Argentina abolió la pena de muerte por causas políticas hace ya mucho tiempo ¿Por qué mierda vamos a permitir que un tipo salga o no por causas políticas?
Relato te educa, Relato te entretiene, y yo te digo contento “hasta el relato que viene”.
Nota: La repercusión por el post anterior fue tal que a Laura Schneider Covasevic y a Betsy Galbreath les pareció piola meterlo en una nota sobre el billetín de Eva para el sitio
Global Voices. Desde ya, muchas gracias a ellas por darme bola. Y a ustedes por hacerlo correr tanto que les llegó a ellas, obviamente.
200 respuestas
Fue tan sutil mi chiste que solo Un Argento lo agarró..jajajajajajaj
Te descubrieron Adenoz!!! Ya se sabe que sos un trolo PASIVO!!!!!
Tema que solo sabe Sojovi y que no saldrá a la luz en el juicio, obviamente.
Hay que admitir que guita hay al menos para expropiar empresas fundidas.
Parrafo aparte para la payasada de CFK y la bala que rozó el corazón de Nestor, al tuerto ladrón la unica bala que le dolia era la que le rozara el bolsillo, Ferreyra no le importó un joraca, lo que le importó era el negocio de los subsidios ferroviarios que se le complicó culpa del boludo de Pedraza.
Poca libertad? Si podés decir lo que se te canta, quién te lo prohibe?
Quién murió por contrera? Con que te das?
De todas formas, ya tengo tu IP.
Solo falta la orden de la Diosa.
ADENOZ dijo…
«Segundo, metete tu respeto en el orto. Un accidente no sirve de ejemplo.»
¿UN accidente? Yo cuento tres en 12 meses.
ADENOZ dijo…
«Estos pelotudos como Blas»
¿Que pasa Adenoz, al enrentar la realidad se termina el relato y comienzan los insultos? ¿Cuanto falta entonces para eliminar la poca libertad que queda? ¿y para los proximos muertos por contreras?
Jaaaaaaaaaaaaaa Ciccone expropiada..se me rie el pupo..salvado Boudou y amigos !
Señores..ganó el desquicio
Mierda! Voy a enmarcar mi comentario. Lo usan todos.
No se cuelguen de mis tetas, parásitos!
Es así Adenoz.
Para ser un excelente gobierno tiene que sortear crisis solito.
Nada de abundancia de soja, ni de guita en las reservas. Nada de viento de cola, ni bonanza mundial, ni un carajo.
Para ser un excelente gobierno debe saber pelearse con un dinosaurio dentro de un ascensor armado con un escarbadientes partido, matarlo y dejarlo preñado.
Eso de tener condiciones favorables son para los maricones europeos.
Acá te respetan si sos un negro cabeza y te garchás a la rubia tarada.
Cemelfavor…
Esa es la actitud, Olegario!
Estos pelotudos como Blas no ven el porrón lleno como vos.
Blas.
No seas injusto con el modelo nac & pop. Ayer descarriló otro tren y sólo hubo heridos, sin ningún muerto.
O sea, se nota que le están poniendo garra los muchachos…
Noooo! Gasto todos los días una luca en preservativos y sildenafil! Esto ya es Cuba!
Las tarjetas de por si ya se registran..no seria necesario que el comercio avise.
Si..para tarjetas lo se…me ha pasado de cortar el ticket cuando tenia..la cosa es que lo quieren hacer con el cash (?) y lo de las facturas.
Laura, ahi lei el diario. La medida existe desde 1998….Menem lo hizo.
Por las dudas, yo soy activo….
Acelerada ? o vos pasivo ?
Ade..no es que no se pueda evitar..pero para que carajo sacan la medida si hasta vos haces mofa de ella ? Para qué ?
Oia? ¡¿Infobae TAMBIEN miente?!
– Ah, qué lindo. Venir con toda la familia a lo de chino. Y cada uno con carrito. Marco todo junto?
– No, Liu, por separado. Y que el papel te lo llene Gong-Gong, el demonio de las aguas.
Opo..ya dieron marcha atras..daba horror solo leerlo !
De la Sota tiene intenciones politicas..que en su provincia se alimente a los chicos carenciados..no seria bien visto…palomas por dios !
Ah..me comentaron que era un currito con los criadores de palomas que en cordoba son MUCHOS..obvio, adeptos al gobierno. de tan bizarro..salieron a desmentirlo
Lauri: la última defensa contra el consumismo comunista apátrida.
Che, piba, estás acelerada.
Opo si leer… Y? ¡¡¡ahí tenes otyra agroindustria JUAAAAAA…..!!!
Según confirmó el director del departamento de Fauna de la Secretaría de Ambiente, Oscar de Allende, el gobierno cordobés analiza utilizar las aves como comida para el Programa de Asistencia Integral Córdoba (Paicor), que alimenta a los chicos carenciados en edad escolar.
«Queremos cambiar el concepto de que la paloma es una plaga. Es un recurso abundante, no una plaga. Plaga es sinónimo de muerte y nosotros lo llamamos de otra forma, porque son proteínas «, aseguró el funcionario en diálogo con Cadena 3.
«Vamos, ponemos tramperos, se las agarran y de allí se las trasladan a un frigorífico donde se puedan procesar y a partir de allí se consumirán internamente o se exportarán. La Pampa ya lo está haciendo: exportan la pechuga de las palomas a los Estados Unidos», detalló.
No es viable a las formas de hacerlo..pero que ya exista la intnion es de cuarta y comunista..que me dejen de romper con estas medidas de mierda
Laura:
Si el ticket dice «A consumidor final», AFIP mis polainas. Y si no, se puede pagar/pasar por la caja en varias veces, cortando la cuenta a los novecientos y pico.
Adenoz:
Marcelo es una gran pérdida, sin duda. Para el blog, para su familia, y para la sociedad en su conjunto. Pero desde su partida, los insultos han disminuido un 87% en todos los sectores, y más del 99% en algunos sectores específicos. Un logro de gestión, y con inversión mínima.
Ah…no se enteraron que el gobierno te manda a investigar con la Afip cuando tu compra de super supere los $1000 ??? O tus facturas de servicios ?
Acá está..una joya de la gestion K
http://www.infobae.com/notas/663214-La-AFIP-controla-las-compras-de-mas-de-1000-en-los-supermercados.html
Opo no leer diaro.
– Usted comprar por más de una lucas. Tené que llenar papel. Chino no culpa, gobierno aprieta. No, no puede dejar leche, chino ya marcó. No, no entiendo, llenar papel.
Laura, cuando haces esos comentarios meté un link. ¿de que hablas?
Laura, cuando haces esos comentarios meté un link. ¿de que hablas?
Como merde piensan implementar lo de la Afip y las compras de los super superiores a una luca ? no te dejaria sacar la merca si no llenas formulario ? te piden el DNI para pagar ?
Con tarjeta estas controlado ya, pero en efectivo ? Manga de pelotudos ! No saben lo que cuestan las cosas ? Una familia de 5 comprando la del mes..lo superas..y si..lo van a justificar los adeptos…por dios
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Blas:
Primero, no es necesario transcribir todas mis excelsas palabras. Para eso está el recurso de los 3 puntos u otro.
Segundo, metete tu respeto en el orto. Un accidente no sirve de ejemplo.
Next!
Conozco ese trabajo, màs o menos los datos que le dì de memoria, el error cuando hablan de yuyo y de «el campo» en reclamos sectoriales es mezclar todo, una cosa es la producciòn de soja y sus retenciones, tema central de los reclamos y otra el complejo agroindustrial que responde a otras variables. los señores de la mesa de enlace quieren apropiarse en la representaciòn ademàs del yuyo a la cadena agroindustrial y no es asì.
«Para ser un excelente gobierno tiene que sortear crisis solito.
Nada de abundancia de soja, ni de guita en las reservas. Nada de viento de cola, ni bonanza mundial, ni un carajo.
Para ser un excelente gobierno debe saber pelearse con un dinosaurio dentro de un ascensor armado con un escarbadientes partido, matarlo y dejarlo preñado.
Eso de tener condiciones favorables son para los maricones europeos.
Acá te respetan si sos un negro cabeza y te garchás a la rubia tarada.
Cemelfavor…»
No Adenoz, para un pais como la Argentina te concedo respeto si con abundancia de soja, guita en las reservas. viento de cola y bonanza mundial hacen andan los trenes sin matar a nadie,`,
De Página 12 sobre un trabajo de la UNLP, cuando Uds. todavía no se habían inventado uno de sus «enemigos»….
«El peso de la cadena agroindustrial»
Los dirigentes agropecuarios se preocuparon en los últimos tiempos de mostrar al sector como la columna vertebral de la economía argentina. Nada muy distinto de lo que suele hacer la Unión Industrial o algún otro sector de servicios cada vez que busca acaparar la atención de la Casa Rosada. En este caso, la Fundación Producir Conservando acaba de elaborar un estudio que muestra al sector agroindustrial con un peso preponderante en la matriz productiva del país.
“El modelo de país productor de alimentos, vinculado con la cadena agroindustrial, es un modelo absolutamente viable y posible de implementar en la Argentina”, afirmó Gustavo Oliverio, titular de la Fundación. Según dicho informe, la cadena agroindustrial aporta un 44 por ciento de los recursos financieros del Estado y el 56 por ciento de las exportaciones. “El estudio está orientado a ir descubriendo qué es esto de la cadena agroindustrial y descubrir cuánto pesa hoy en la economía del país”, explicó Oliverio. Fue encargado a un equipo de economistas de la Universidad de La Plata, y se basó en un análisis de la matriz insumo–producto del país entre 1997 y 2005.
Los principales resultados son los siguientes:
– La cadena agroindustrial representa el 18,5 por ciento del PBI, sin tener en cuenta los servicios conexos.
– Contribuye con el 44 por ciento de los aportes financieros del Estado.
– Acapara el 56 por ciento de las exportaciones.
– Y el 36,5 por ciento del empleo total del país; es decir que uno de cada tres empleos estaría abocado a la elaboración de productos agroindustriales.
“Hay que entender que la cadena agroindustrial es una máquina de divisas, de empleo, de bienestar en el interior del país, así como también tiene que ver con los servicios, desde la educación a la telefonía, desde el transporte hasta la salud”, sostuvo Oliverio. En su opinión, esta situación “debe ser comprendida desde el conjunto de la sociedad para exigir la claridad de un marco conceptual desde el punto de vista macroeconómico y político, para que los negocios en la Argentina se puedan plantear como negocios de largo plazo”, agregó, casi como un dirigente más del sector.
Si, se extraña. El loco movía el blog. Ahora solo quedan maricones llorando por las instituciones.
Pero, bueno, espero que estén contentos! Lograron lo que querían: hacer que se fuera el «mocoso impertinente».
Te queremos, Marcelo, te queremos…
te pico la carne Jaimito? «NO, MAMA(Cria)ME LA PICA» decía un viejo chiste.
Ade, te estás volviendo conciliador, donde pusiste «los que nos votan» debía decir «los que nos la chupan»
Extraño a Marcelo..Me quebré…
Opositor en efecto vi hace tiempo un trabajo de la SRA dònde estimaba lo de la presiòn tributaria y era en relaciòn mayor que otros sectores (segun ese informe sectorial)
Con respecto al aporte tributario hay opinones diferentes, tomando el aporte tributario del sector agropecuario propiamente dicho es algo asì como sector primario 7%, sumando el complejo agroindustrial y todos los aportes de los eslabones llegan al 38% o màs, como verà se puede minimizar al tratarlo como primario especìficamente o agregarle, mezclando actividades con insdustria y cadenas de valor para engrosar el nùmero y llegar al 38%.
«No existe para el Kirchnerismo más que una sola clase de hombres: los que nos votan».
Qué difícil es conformar a todos. Si favorecés al agro, se queja la industria. Si le das bola a los servicios, al campo le da celos.
Todos caprichosos, malcriados y demandantes.
Pero Mamá Cristina sabe como complacerlos, seducirlos, enrollarlos, neutralizarlos.
Ade, la vengo remando. Lo mío es un apostolado
Recien leía Y?, que además la presión tributaria al agro es significativamente superior que a los de otros sectores de la economía (industria y servicios)
No habría que medir su contribución solo en porcentaje de producción sino desagregar cuanto aporta al fisco
No te hagás el piola, Opo.
Ya lo dijo «Y?»: el que roba maña, garpa doble.
«Para un argentino, no hay nada mejor que otro argentino, pero kirchnerista».
Opositor si le agregamos en la participaciòn la producción proveniente del complejo agroindustrial rondarìa el 17%.
La soja dentro del 5%(hoy ronda por el 8%)en la participaciòn de lo agropecuario es la que ha crecido.
Vos preguntasteS
«Los contreras, qué lugar ocuparían en el cuentito?»
¿NO LO SALVA NADIE?
«Bueno, ¿por dónde hay que empezar a empujar para sacar el país adelante?» (Mafalda)
Quino retrata muy bien la inocencia de los niños. Así se saca un país.
Loco, hacete tu propio cuentito!
Y los demás, pongansén las pilas, che. A este país lo salvamos entre todos los kirchneristas o no lo salva nadie!
El problema del cuentito, es que justamente los contreras no son ni tu mujer ni tus hijos, son los vecinos del edificio, que tienen los huevos llenos que te afanes la guita del consorcio, y nunca rindas cuentas de los gastos comunes, y si seguis jodiendo te van a rajas y encima te van a cagar a trompadas: no más cuentas, no más colegio para los chicos, tamos?
Salvo que seas el gordo Valor y te la banques…
Ya sé la respuesta, no me contestes
«Acà el tema es parar la olla, garpar las cuentas y que los chicos puedan estudiar. De dónde y cómo consigo la guita es problema mío, no tuyo. Si tenés otra solución, decila. Sino, tenés dos opciones: o cazás tus cosas y te pirás (que ahí está puerta) o cerrás el culo, movés las tetas y me servís la comida que tengo volver a salir, tamos?».
Los contreras, qué lugar ocuparían en el cuentito?
Sevemo, me voy del chino amigo, que tiene tazas chinas en oferta.
¿seguimos «falaceando»?
¿en el sector industrial incluis la producción aceitera y de pellets? ¿la agroindustria en general?
Además si crecemos a «tasas chinas» y laproporción de la producción primaria del campo en el PBI es siempre la misma quiere decir entonces que el crecimiento del agro es chino ¿o no?
(te tengo estudiando a full, ¿vistes?)
Opositor la soja reemplaza la macroeconomìa?
Participaciòn del sector
agropecuario en el PBI 1994 5%
Participaciòn del sector agropecuario en el PBI 2009 5%
La mayor contribución al crecimiento del pbi en 2002 2007 fue la proveniente del sector industrial 22,6%, comercio 17,1% y campo 3,5%