En enero había escrito un post como introducción a una clasificación absurda y sarcástica de los funcionarios políticos y sus afiliaciones partidarias. Esos posts eran una versión resumida y sarcástica de unos cuantos bocetos en los que estuve trabajando durante meses en los ratos libres. Puntualmente el primero de ellos, era el más serio, por llamarle de un modo excesivo. Sigo trabajando en ese proyecto personal que se limitará solamente a la historia y evolución de los partidos políticos de la Argentina, desde las primeras corrientes ideológicas de la colonia, hasta la revolución de la Unión Cívica y sus consecuencias. Pero hablemos de algo más simpático y no por ello desactualizado. Las elecciones siempre han sido motivo de quilombo. No de ahora,, sino a lo largo de toda la historia de este espacio entre la Cordillera de los Andes y el Mar Argentino.
La Democracia pura no existe, es imposible de aplicar en sociedades multitudinarias. Dudosamente haya registros de que se haya aplicado alguna vez en la historia de la humanidad para decidir quién ejercería el poder. Los Griegos tenían democracia directa, pero sólo podían votar los ciudadanos varones. Dentro de la categoría de ciudadano entraba el 15% de la población activa de las ciudades griegas. Los romanos, aplicaron en el período de la república las elecciones mediante Asamblea Legislativa, el pueblo afuera. Contrariamente a lo que se supone, en la era del feudalismo. Hugo Capeto fue electo Rey de Francia por una asamblea que nucleaba a la realeza y venciendo a la oposición encarnada por Carlos, Duque de la baja Lorena. Diríamos que no puede llamarse democracia a una elección llevada a cabo entre nobles, pero no por ello vamos a desmerecer algo que aplicamos nosotros desde siempre.
Hugo Capeto, primer monarca de la dinastía de la que derivan los Borbones.
Yendo a nuestro caso, la Argentina ha vivido procesos electorales de un modo muy simpático. Durante períodos hemos tenido menos de las que corresponden y durante otros lapsos de tiempo, hemos tenido elecciones como si se sorteara la lotería. Nuestro primer gobierno, la Junta de 1810, eligió al Presidente de la misma sin consultarle a nadie. No está tan mal si tenemos en cuenta lo que vino después.
Bernardino Rivadavia fue elegido Presidente por los representantes de las Provincias en un Congreso de 1826. El mérito que detentaba Rivadavia era la guita que se repartía entre pocos, en virtud de su cargo de Ministro de Gobierno del Directorio de Martín Rodríguez, fundiendo al país a menos de 10 años de haberse declarado la Independencia del Rey de España. Como todos los terrenos estaban hipotecados gracias al empréstito de la Baring Bros, algunos comerciantes pasaron a ser terratenientes. Rivadavia renunció un año después, con el país prendido fuego y odiado hasta por los porteños. Las vueltas de la vida, él que se había opuesto a la Revolución de Mayo y que era un unitario recalcitrante, terminó sus días sabiendo que sus tres hijos luchaban por Juan Manuel de Rosas.
Bernardino Rivadavia, primer vaciador de las arcas del Estado luego de la Independencia.
Y ya que estamos con Rosas, el Terrateniente que no se había metido nunca en cuestiones políticas hasta el fusilamiento de Dorrego -amigo, socio y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires- fue electo Gobernador con facultades extraordinarias. Cuando se terminaba su mandato, fue reelecto, pero sin facultades extraordinarias. Don Juan Manuel hizo un corte de mangas y se las tomó a hacer la Expedición al Desierto, no sin antes poner a dedo a su sucesor, el General Balcarce. Mató algunos indios -unos tres mil- tranzó con otras tribus y conquistó 6700 legüas cuadradas a 2700 hectáreas cada legüa. Luego de que Facundo Quiroga fuera asesinado, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires presentó su renuncia y Don Juan Manuel fue reelecto por el 99,5% de los votos, dándole todas las facultades que quería.
Don Juan Manuel de Rosas. A más de 150 años de finalizado su mandato, sigue generando polémicas como si hubiera sido ayer.
Luego de unas décadas llega Urquiza y todo se pone más lindo. Para nosotros, que lo vemos a la distancia de 160 años. El corrupto mayor del siglo XIX se paseó por la Ciudad de Buenos Aires con el Ejército Brasileño, mandando a Rosas al exilio luego de la batalla de Caseros. Un año después fue electo Presidente de la Nación y entre guerras fraticidas, empezaba lentamente la fiesta de algunos pocos. La única elección netamente Democrática a la que se presentó Urquiza fue en 1869 y fue aplastado por Sarmiento, que no hizo campaña y encima estaba en Estados Unidos.
Justo José de Urquiza. Fue considerado Infame Traidor a la Patria por los Argentinos, Traidor a la Provincia de Entre Ríos por sus coprovincianos y todavía hay quienes lo defienden.
Las elecciones durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta 1916 no se asemejaban mucho a lo que hoy conocemos como comicios. Los votos eran a viva voz, ante el Presidente de la mesa electoral que anotaba lo que se le cantaba y si alguien se hacía el duro, terminaba en cana por quilombero. Así se fueron sucediendo Presidentes elegidos entre pocos, a dedo, con fraude. No muy distante de lo que vivimos los últimos años. Como si estuvieramos en la Grecia Antigua, no cualquiera podía votar. Que había que ser ciudadano argentino, no es ninguna novedad. El tema es quién era ciudadano y quién no. Y la mayor paradoja la encontramos en algo que nos encanta debatir. La Conquista del Desierto.
El sur ya existía y estaba habitado muchos siglos antes que don Julio Argentino Roca emprendiera la campaña que lo dejaría en la historia y le merecería un monumento con uniforme de General, a caballo y apuntando a la Casa Rosada -maldito presagio del devenir del siglo XX.
En 1669 se instaló la Compañía de Jesús en cercanías de lo que ahora es Bariloche. La colonia llamada Nuestra Señora del Nahuel Huapí funcionó un par de añitos. 50 para ser más exactos. Medio siglo en el que estuvieron integrando a los aborígenes de la zona a la «civilización» que por ese entonces no se podía diferenciar del «sentimiento católico». O sea, se era civilizado si se era católico. Tiempo después, pero por un lapso muy breve, se asentaron en la zona los Franciscanos provenientes de Chile. Sin embargo, con el arrivo de los Salesianos en 1879, se inicia la historia más grande
de la Patagonia.
Unos años antes, Sarmiento ya insinuaba que los salvajes eran un problema para el crecimiento y desarrollo de la nación y Nicolás Avellaneda -el mismo de la educación Laica con catequesis y gratuita con certificado de pobreza- sostenía que la cultura de los indígenas era incompatible con el crecimiento de la sociedad a la europea. Si le sumamos que Chile había fundado Punta Arenas y miraba con mucho cariño el inmenso territorio despreciado por Buenos Aires, no había que sacar muchas cuentas para darse cuenta de que algo se venía.
El Coronel Manuel Namuncurá y su hijo, el Beato Ceferino. Manuel se había resistido a la avanzada del Ejército de Roca. Ceferino fue ejemplo de la obra de los Salesianos en la patagonia.
Primero se buscó una política de destribalización, atrayendo a los indígenas a las colonias para civlizarlos, según la política oficial. Lamentablemente, la realidad era que cuanto más indígenas ingresaban a los ingenios o colonias, más tierras se repartían entre la creciente clase política de ese entonces. La misma clase política que se elegían a dedo sus sucesores en la Presidencia e implementaban el voto cantado. La misma clase política que se terminó convirtiendo en dueña de las tres cuartas partes del territorio nacional, aunque algunos digan que con el tiempo, las herencias fueron dividiendo estas fortunas. Lo cierto es que las mismas familias siguen concentrando un alto poder. Para mayor ejemplo, basta con recordar a los Pueyrredón. Que más da que ahora sean los Cantilo o los Bullrich, si juntamos a las tres familias en sus orígenes, son dueños de una Provincia entera.
Así y todo, Nicolás Avellaneda permitió la mano de las colectividades eclesiásticas en la «civilización» de la raza indígena para incorporarla a la vida de la raza «superior» tal como figuraba en la ley de Ministerios de su Gobierno. Sin embargo, la tarea no era para nada fácil. Todos tenían que responder al Arzobispo de Buenos Aires, más amigo del poder que de las Santas Escrituras. Los indios no podían casarse por Iglesia, ya que la ley de Matrimonio Civil decía que sin pasar por el Registro no había chance de altar. No existían los Registros Civiles en el sur, los indios no se podían casar. Seguían siendo salvajes que vivían en concubinato fuera de los mandatos divinos. Estaban educados en oficios de manufactura, en la industria agropecuaria, en los ingenios, en la conciencia cívica. No existió un indio analfabeto en lo que duró la obra de los salesianos en el sur, y sin embargo, no podían votar. (1)
En 1914, el Presidente Roque Sáenz Peña, electo por el fraude, al igual que todos sus antecesores, promulgó la Ley de Voto Universal, Secreto y Obligatorio. En 1916 se estrenó la flamante ley y el resultado era el que tanto habían temido los Presidentes de antaño. Un partido popular ganaba aplastantemente. La Unión Cívica Radical llegaba al poder. Si, alguna vez fueron populares.
En 1930 tuvimos el primer Golpe de Estado del siglo XX. Luego vino una década en la que los Presidentes eran nuevamente electos a dedo, pero con la misma ley electoral de Sáenz Peña, por lo que nadie se puede chupar el dedo hoy en día cuando dicen que no es posible hacer fraude. Duhalde puede dar cátedra al respecto.
La historia más conocida por todos, la pasamos un poco por arriba. Golpe de Estado nuevamente, la figura de Perón empieza a crecer. Llaman a elecciones y gana por una cantidad impresionante dos veces consecutivas. Es derrocado, llaman a elecciones, gana Frondizi. Es derrocado, llaman a elecciones nuevamente, gana Illia. Es derrocado, llaman a elecciones, gana Perón con el 61% del 99% del padrón (único caso en la historia Argentina). Muere Perón, asume María Estela Martínez, es derrocada. Llaman a elecciones, gana Alfonsín, se va por la puerta de atrás 6 meses antes, de pasarle el mando a Menem, quien había ganado abrumadoramente también. Menem es reelecto por el 51% del 95% del padrón (sólo superado por Perón, mal que le pese a muchos), termina su mandato. Asume De La Rúa, es derrocado o presenta su renuncia, como quieran verlo. La Asamblea Legislativa designa a Adolfo Rodríguez Saa, que quedó más solo que D´Elía en el día del trabajador. Renunció y la Asamblea Legislativa designó Presidente de la Nación a Eduardo Duhalde, quien había perdido las elecciones de octubre de 2001, pero así y todo había entrado al Senado.
Kirchner y Duhalde el día de la asunción de Néstor. Una vez más, se modificaron todos las herramientas habidas para elegir a dedo al sucesor.
Duhalde llama a elecciones luego de dejarnos a todos con el sueldo en el piso y destruye el sistema partidario de la Argentina promulgando la Ley de Lemas, logrando así que un ignoto Gobernador de una Provincia con la misma cantidad de habitantes que el Barrio de Flores sea Presidente de todos los Argentinos. Néstor estuvo, hizo una buena diferencia de guita, lavó su pasado de comerciante con el Gobierno Militar y logró que una mina que vota en Santa Cruz sea Senadora por la Provincia de Buenos Aires, para luego colocarla en la Presidencia.
Y la joda electoral continúa.
Y acá estamos, con una mujer que tiene el mismo nivel de oratoria que Karina Jelinek con sobredosis de ansiolíticos, pero que los mismos medios que ahora parecen conspirar contra ellos, nos hicieron tragar como estadista.
Ya está, es un hecho. Lo del Senado es un trámite. Lo más seguro es que tengamos elecciones en Junio. Todo este resumen arbitrario y alocado tiene un sólo motivo. Entender que el voto no es joda. Uno de los mayores problemas a la hora de votar es que el ausentismo en las elecciones nunca es de los habitantes más marginados de éste país. Ellos van, los llevan en micro y votan. No les importa por quién, saben que su situación no va a cambiar, porque nunca cambió. Los que no van a votar son mayoritariamente de la clase media para arriba.
Esta vez no quiero escuchar a nadie quejarse. Gane quien gane, hay que ir a votar y esperar a que aparezcan las boletas que faltan. Ir a comer el asado no es tan importante como para votar a cualquiera e irte rapidito a tu casa. Si te perdiste el asado, yo te paso la receta del Spaghetti al Fruto di Mare.
Viernes. Yo avisé que hoy venía para la historia, no se quejen. Mañana en Luz de Gas, en vivo a las 13,15 horas aproximadamente. Nos escuchamos.
—————————
(1) La mayor parte de la información sobre el desarrollo de las comunidades aborígenes del sur fueron extraídas del libro de la Doctora María Andrea Nicoletti «Indígenas y Misioneros en la Patagonia Argentina», Ediciones Continente.
37 respuestas
Que miedo lo de los muertos vivientes.
Supongo que estarás de resaca de anoche, que suerte una fiesta un lunes.
FELICIDADES POR EL COMENTARIO 20000
No había visto tantos jamás.
Un beso
Muy bueno el resumen histórico ,nos damos cuenta que los espejitos de colores todabía están vigentes jajaja …solo que te olvidaste que también votan los muertos…si,(esto parece «el regreso de los muertos vivos»)
si da para todo este país.!!
no se a quien votar ,si todo es lo mismo…habrá que cerrar los ojos y hecharlo a la suerte.
los políticos son como el pollo al espiedo ,están quemados y siguen dando vueltas…
Grata entrevista y encuentro con Fauve,eso tiene Luz de Gas como suelo decir,tiene un extraordinaria capacidad de convocatoria y el don de unirnos.
Bueno, lo siento pero si la oferta es interesante no voy a tener mas remedio que buscar una foto.
Besos
Me encantó escucharte en el radioblog..
Besos dulces…
Relato:
Tan solo me paso por aquí para saludarte, y darte las gracias por tu participación en Radioblog, fue un grato placer poder escucharte de nuevo.
Poco puedo hablar de la politica de tu pais porque conozco poco con la de el nuestro ya es más que sufciente.
Pero como hay un dicho en Catalunya dice : «A tot a rreu es cou faves i a la nostre calderadas» (en todos sitios cuecen habas y en el nuestro montonazos).
Así que en este mundo como dijo Lord Acton » El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente». Y eso es aplicable en todos los paises o no???
Besos
LARITEN:
Estoy totalmente de acuerdo con el orden de las prioridades. De todos modos, simplemente hice un raconto del funcionamiento de las colonias indígenas en el siglo XIX como para sumarle al tema electoral.
Impecable lo suyo Lariten.
Gracias Dra.Maria Andrea Nicoletti!
los lectores de RDP agradecemos saber que todavía puede haber ciudadanos honestos y sinceros en estas tierras.
Y felicitaciones RDP,tus esperanzas de un futuro mejor,
están fundadas…
¡Hola, Relato!
Vengo a decirte lo que ya supones, pero no imaginas: la grandísima alegría que me ha dado «conocerte» y lo emocionada que estoy; a partir de ahora vendré más aún si cabe y me dejaré ver, no tan silenciosa y felina como otras veces, ya sabes, y a interesarme por todo lo argentino más aún que nunca 😉
Mil besos.
Uh, otra vez con la historia de los indígenas, Relato!
Acordemos en que es historia, una historia muy parecida a todas las hitorias de las comunidades en el mundo: un grupo que masacra a otro porque es más fuerte. En cambio, la victimización que es aprovechada por organizaciones sociales que aman también a la pobreza (en Neuquén son las mismas) están generando este rencor que se advierte en mí y en muchos otros tan neuquinos como los mapuches nacidos en este territorio, que no son todos.
Tampoco es su territorio «ancestral» como gustan de decir. Sayhueque es el último especimen de los tehuelches, masacrados también sin piedad por los mapuches para incorporar territorios. Es la historia.
Deberíamos poder convivir en paz en esta provincia. Repito, ya lo dije en otro post, que hace algunos años había cien veces más integración que ahora. En cambio en este último tiempo lo intercultural se transformó en bicultural, separados los huincas de las comunidades y a la vez las comunidades de los mapuches que participan laboralmente, educativamente y socialmente de la vida institucional de la provincia.
Se piden escuelas en las que se enseñe el mapuche, bancadas por los que aportan al Estado, que no son admitidos por los mapuches. Se piden territorios que no valían nada cuando empiezan a valer(un ejemplo es la punta del cerro Chapelco. ¿para que la querían? ahora, con un centro de esquí, es tentadora, y también el hotel cinco estrellas al borde del Pulmarí). Todo en nombre de los «pueblos preexistentes». Y los gobernantes les dan bola, porque es políticamente correcto.
La pregunta que siempre hago es: con la pobreza que hay, la marginalidad y las necesidades insatisfechas ¿por qué un chico mapuche, nacido en San Martín de los Andes, tiene actualmente más derechos adquiridos que un chico nacido en una villa de chapas en el oeste de la ciudad de Neuquén? ¿No debemos abocarnos a las necesidades de todos los neuquinos sin distinción?
Hace unos dìas tuvimos un cruce de ideas justamente sobre Rosas y Sarmiento, en esa oportunidad te dije:
Aquel grito inicial de «Federacìòn o muerte! que en definitiva no fue otra cosa que el inicio de uno de los gobiernos màs unitarios conocidos por nuestro pueblo parece haber mutado por la magia del tiempo en otra mentira como la redistribuciòn de la riqueza del que hace alarde este gobierno.
Si viviese Rosas en estos tiempos serìa Kircherista.. sin dudas.
Es increìble… pero hoy me siento exactamente asì.
El falso grito que ha dado la señora «happy hour de rivotryl» que se dice nuestra representante del Poder Ejecutivo es casi justamente el mismo:
Federación o muerte! y esta siendo gritado por OTRO de los gobiernos màs unitarios desde esa època.
beso!!
Interesante tu onda, y muy bueno el relato.
Aplausos para la Dra. Nicoletti!!!
Queda mucha gente honesta y con ganas de ganar esta Argentina para el bien!! y gracias a usted don RElato.
Tanta frescura viene bien es estos tiempos que nos hacen sentirnos como cocinados en el horno!! sin poder salir….
SAludos y buen fin de semana!! y Gracias dra. Nicoletti!!!
DOCTORA:
Todavía no caigo que esté comentando en este blog.
Sinceramente es un honor que usted haya llegado a leer algo tan desprolijo como mis textos.
Muchas gracias por la corrección y mi admiración por la obra.
Ese muchacho Hugo Capeto: era un protoperonista?? esa manito de oro parece querer abrir los dedos.
Si lo viera el pocho…
Saluti,
Muñeco
Relato: es cierto, hay que ir a votar y dejarse de joder, después a no quejarse
Saludos
Mi hija que es periodista e interesada en la Política y la historia me recomendo que leyera el blog pues se mencionaba mi nombre. Para una investigadora es una satisfacción que lo que escribe y publique sea leído, comprendido y divulgado, mas alla de que se esté o no de acuerdo. Muchas gracias.
Es una mirada posible sobre el impacto de las misiones en los pueblos originarios. No pido que esten de acuerdo, pero sí aclaro que fue escrito en base a documentación histórica rigurosamente trabajada.
Solo quiero hacer dos aclaraciones:
la primera es que en la foto publicada no es Ceferino quien esta al lado de Manuel Namuncurá sino sus sobrinos. Para la publicacion de esa foto Ceferino ya había fallecido.
La segunda: No he publicado ese libro con plata del Estado. Del Estado solo recibo mi sueldo y retribuyo a la sociedad divulgado el resultado de mis investigaciones. El manuscrito lo presenté a la editorial Continente que evaluó el libro y les resulto interesante. Ellos se hicieron cargo de la publicación y yo no recibo ni recibire ni un peso de las ventas. Solo me han dado ejemplares que reparti entre mis colegas y las bibliotecas publicas.
Humildemente, como dicen ya saben quien, hay algo que me hace ruido.
Aclarando posiciones, yo sé (no creo, sé!) que todos los gobiernos argentinos han tenido enquistada la corrupción.
Es escencial a los modelos de acumulación que ha habido desde mediados de siglo XIX; y para colmo venía de antes.
O sea, sí, todos han robado. Más, menos, más o menos…
Saldado eso, me molesta un poquitito igualar a aquellos chorros, con estos chorros.
Digo, no hay una separación entre, por ejemplo, los ideólogos de la instauración liberal y los intelectuales K o su equivalente de los últimos 25 años????????
No hay 10 pequeñas diferencias entre el elenco gobernante de 1860 en adelante con los de ahora?????
Feinnmann, Kovadloff, González, Sarlo, Agüinis, Casullo, Nino, Rozitchner, (ayuden!), etc… Comparen con Sarmiento, Alberdi, Hernández, Andrade….
La primer lista incluye, como máximo, buenos profesores de curso. Por ahí, algún tipo malogrado.
La segunda tiene a los dos mejores escritores lantinoamericanos del siglo XIX, a quien estudió más profundamente los sistemas de gobierno del continente, y el más rata, debe haber sido el mejor periodista de la época.
Podemos acusarlos de construir un modelo social, político, económico muy deficiente. Pero nunca, de haberlo discutido con ligereza o falta de fundamentos.
No jodamos.
Chorros, hubo siempre. Pobreza intelectual, cada vez más… Tanto que hace difícil tener esperanzas en la salida de los problemas.
Felicitaciones Relato!
Ha sido un placer leerte!
Entre otras cosas, es una necesidad volver a recorrer las páginas de nuestra historia. Porque de esa manera, en lugar de tratar la Historia de «Usted», podríamos tutearla, como Vos lo hacés. Y si eso sucede, digo, entrar en confianza con el pasado y conocerlo a fondo, nos evitaríamos quizás tropezar tantas veces con las mismas piedras (y montañas)
Muchas Gracias!
Un besazo Querido Amigo!
Y TU MAMA TAMBIEN:
No se trata de concepciones indigenistas o contrarias, estoy tratando de mostrar otros costados de la historia que no siempre trascienden por parecer menores.
Ya que Googleaste a Nicoletti, estaría bueno que te fijaras que la mujer es Profesora de Historia con un Doctorado en Historia Americana y además vivió los últimos 20 años en Neuquén, dedicando su carrera a la historia de las Misiones en la Patagonia.
No es una improvisada en la materia.
Y lo del CONICET…no podés ser tan limitado. Para entrar al CONICET necesitas algo que ninguno de nosotros tenemos. Un bocho de otro planeta.
Ya que tanto te gusta criticar y tirar abajo el trabajo de otros, me gustaría que compartieras con nosotros tu nivel de conocimientos en Historia para poder refutar lo dicho por quienes han dedicado su vida a su Estudio.
Acabo de Googlear el nombre de la mina que citas. Ahora me cierra todo, es del CONICET.
Con platita del Estado, todos escribimos sobre lo que esté de moda.
La concepción indigenista de la Conquista del Desierto me tiene los huevos llenos. Cualquiera te escribe un libro y te pone cosas que son imposibles de precisar.
Así estamos, haciendo revisionismos de cosas que ya están dadas así.
En el sur, a los aborígenes no los tolera nadie más que las agrupaciones sociales alcahuetas de turno.
ANONIMO DE LAS 13,28:
Veo que tu poder de comprensión de textos se limita a las historietas de Pigna y lo proyectás en mi persona.
No leo boludeces, al menos que pienses que leer libros especializados en determinados aspectos de la historia argentina (como el que cité el día de hoy) sea una boludez y aprender historia con la Wikipedia sea la Universidad Complutense.
Nos ayudaría bastante que pongas el banner de los fiscales independientes.
fiscalesargentina.blogspot.com
Excelente sintesis….y la brecha del que mas tiene y el que nunca la tuvo, siempre crecio. Un abrazo
me mato todo y lo de una provincia con menos habitantes que la villa del bajo flores…
salu2 y TODO UN MAESTRO !!!
Impresionante resumen. Te felicito, che.
En realidad, me parece que Manuel Namuncurá, el padre de Ceferino, es el ejemplo de que a los indios les interesaba más vestir el uniforme militar argentino que luchar a muerte contra éste.
Quién sos el hijo de pigna?
anda a seguir leyendo esas pelotudeces, payaso
Las boletas van a faltar, y no van a aparecer. Y si te quejás al fiscal de mesa te va a decir: «Vení a las 19:30,vas a ver cómo hay boletas» Esto de fuentes fidedignas y en estos términos.
Hay que traerse la boleta en el bolsillo, y, al que le cabe, afanarse/inutilizar las del FPV.
Si te agarrás los dedos con la puerta una, dos veces, es un accidente. Más de dos, ya es pelotudez crónica…
Me apasiona la historia y contada de esta manera me ayuda a entender lo que somos.
Gracias por compartir tanto conocimiento.
Ud se supera día a día me siento orgullosa de haberlo conocido.
Un abrazo.
S
Excelente, Relatro, gracias por una brisa de historia, el día está ganado.
Excelente relato, Relato.
Sobre todo a los que como yo la historia nos fué contada desde una tarima de Saber Absoluto y sin demasiadas explicaciones.
Besos.
el voto cantado te llevaba a cantar con los angelitos, supongo.
Excelente, Relato.
Vienen bien esto resúmenes de vez en cuando para que no nos olvidemos de dónde vinimos y quienes nos llevaron hasta donde estamos.
Slds.
Durante varios cientos de años (a partir del año 930) en Islandia, isla colonizada por vikingos noruegos funcionó una asamblea llamada el «Althing» donde TODOS los hombres libres se reunían a parlamentar y decidir el futuro político de la isla.
No sólo es un ejemplo de una casi democracia perfecta (faltaban las mujeres y los pocos esclavos que había); sino que antecede en mucho tiempo formas parlamentarias más modernas y conocidas.
J.L.Borges decía que Islandia había inventado la democracia y la novela (con los Eddas) pero nadie se había enterado.
Ceferico es ejemplo de la reducción a servidumbre que sufieron los originarios.
Terminó sirviendole el té (y no pensemos qué cosas más) a los Cardenales en Roma.
Sus papis terminaron en una isla de Tigre sembrando papas y muriendo de cólera.
Muy buen trabajo! Saludos
Gracias por tanto.
Me ha servido para confirmar que lo que aprendí en la secundaria no es del todo cierto.
A pesar de que en la escuela le tiraron mierda a Rosas de todos los costados posibles, no puedo evitar que me caiga simpático.
Gracias de nuevo.
Saludos.